sábado, 20 de junio de 2015

Amanecer Tumbesino

AÑO 2 --- EDICIÓN 80 --- SÁBADO, 20 DE JUNIO DE 2015
SEMANARIO --- SABATINO
DOS PROBLEMAS PARA TUMBES:
PUYANGO-TUMBES VS LOS AMOTAPES Y PUERTO PIZARRO VS CARACOLITO
DIRECTOR LUIS EZCURRA PUELL
AÑO DEL DESPERTAR TUMBESINO

DOS PROBLEMAS PARA TUMBES
Por Luis Ezcurra Puell
En este año del “Despertar Tumbesino”, le toca al tumbesino y al amigo de Tumbes el ponerse a las órdenes de su pueblo,  con el declarado propósito de “autodefinirse”, es decir, demostrar que es oriundo de la acalorada tierra y para decir al unísono: “Estamos con Tumbes”, cuando  los problemas que se debaten para el bien de nuestro pueblo  deben ser tratados siempre con una  mirada complaciente hacia el terruño, sabiendo que con ello se va a lograr el bienestar de nuestra pequeña patria;  de tal modo que se vea el discutir un proyecto sobre Tumbes como la reafirmación de que el único interés que nos moviliza  es la prosperidad de nuestro pueblo.  

Facebook: Un centro de opiniones dispersas
Desde hace algún tiempo venimos participando en Facebook con nuestras opiniones de manera informal que  ha convertido a la red social en un verdadero foro democrático en donde se debaten diversos aspectos de la vida que son propuestos por los mismos usuarios indistintamente y según intereses personales. De todos ellos, hay dos que destacan nítidamente por estar relacionados con el desarrollo de nuestro departamento y  que llamaron  mi atención por la trascendencia que revisten y por la euforia con que fueron tratados: El primero tiene que ver con la ejecución del proyecto  Puyango-Tumbes  y el segundo con la construcción de la segunda etapa del malecón de Puerto Pizarro

PRIMER TEMA: PROYECTO PUYANGO-TUMBES VS CERROS DE AMOTAPE

En mi obra histórica sobre Tumbes, escribimos: “El proyecto binacional Puyango-Tumbes, en lo que respecta a la componente peruana, puede ser calificado de Ripley por ser el proyecto no ejecutado que ha tenido el mayor tiempo de estudios en la historia de la construcción de represas. Los estudios se iniciaron en el año 1894 con los trabajos de factibilidad de la irrigación de las tierras desérticas ubicadas en la margen derecha del río Tumbes y en la parte sur con proyecciones hasta Talara. Luego continuaron en el siglo veinte con el nombramiento de dos Comisiones Técnicas provenientes de Estados Unidos y Francia. En el Gobierno de Alan García, cuando todo parecía que los estudios habían concluido, se dispuso "hacer mayores estudios"; fue un golpe artero a las pretensiones y esperanzas del poblador tumbesino. Pero, ¿qué es lo que impide que el proyecto se ejecute?; a nosotros nos parece que son motivaciones políticas y de intereses creados lo que están ensombreciendo su realización. Nadie que tenga un pelo de tonto puede admitir la conclusión de que "necesita otros estudios", porque en el proyecto han intervenido expertos americanos y franceses con gran experiencia y conocimiento de trabajos específicos sobre represamiento de aguas de ríos. Por otro lado, la tesis de la "inestabilidad de la frontera" no tiene mayor asidero por los trabajos avanzados de la componente ecuatoriana. Con la firma del nuevo tratado de paz con el Ecuador el proyecto Puyango-Tumbes ha quedado en compás de espera”. La longevidad del proyecto se debía al oscuro despropósito de los gobiernos peruanos de turno y para nada se hablaba del fraccionamiento de los Amotapes y el envenenamiento de las aguas del río con metales pesados. A mi modo de ver, la inestabilidad de la frontera era el principal escollo que tenía el proyecto pero con la llegada al poder del presidente Rafael Correa las circunstancias dan una voltereta de ciento ochenta grados: Se restituye la hermandad que había entre Tumbes y los pueblos de la provincia del Oro y, con ello, quedaba libre el camino para la ejecución del proyecto Matusalén. La reunión habida de los presidentes Correa y Humala marca el paso final de la amistad de los dos pueblos hermanos.
Cuando todo estaba listo para el montaje del viejo plan surgen nuevas voces discordantes y para no creerlo es un tumbesino el que enarbola la bandera de la discordia, el respetable y promotor de la lozana cultura en Tumbes, el Prof. F. H. Noblecilla. Había que escucharlo como es debido porque no se puede levantar un bien a costa de la destrucción de otro bien, mientras que por el otro costado, se perfilaba la figura conocida de Monsermín Yacila, un honesto político que aboga por su pueblo desde hace muchas lunas nuevas. Entonces llega la reventazón en Tumbes, una especie de guerra de opiniones en Facebook: La división del intelecto tumbesino que produjo en mí una sensación desagradable al ver que estos amigos míos se encontraban enfrascados en discusiones que lejos de unirlos se hallaban al borde de caer al precipicio de la soberbia y el encono. Nosotros mantuvimos un compás de espera hasta que se aquietaran las aguas y se calmaran las pasiones.
Se dice que “el PROYECTO PUYANGO-TUMBES va a fraccionar al ECOSISTEMA LOS AMOTAPES”
¡ES FALSA ESTA AFIRMACIÓN!  El proyecto es de carácter nacional, por lo tanto, una dependencia del Estado Peruano le pide a la que maneja Los Amotapes que le proporcione un espacio para hacer una represa. La represa no va a dividir el ecosistema, va a estar dentro de él, como formando parte y de tal modo,  que más tarde, se pueda decir “La represa de Los Amotapes”. Se puede lograr que la represa se convierta en un centro de atracción turística al convertirla en un estanque piscícola en jaulas especiales. Si los Manglares tienen su criadero de lagartos, Los Amotapes tendrán su criadero de peces como el Arapaima gigas o paiche. Según el reportaje hecho por el diario La República sobre la afectación que experimentaría el Parque Nacional Cerros de Amotape, el Ministerio del Ambiente trabajaría para compensar las áreas afectadas y no se reduzca la extensión del Parque.
Pero esto no era todo. Además, LA Contraloría de la república  encontró  586 observaciones técnicas al Estudio de Factibilidad, que fueron hechas  debido a la incompetencia del personal técnico nombrado y la parte crítica del proyecto radicaba en la contaminación  de las aguas del río  Puyango, en la componente ecuatoriana. Si se hace un trasvase de estas aguas al río Zarumilla quedará contaminado. Fue en el año 2010 que se hicieron los análisis
Se dice que “las aguas del río Puyango están contaminadas con metales pesados”.
Esta segunda afirmación es también falsa porque es cosa del pasado. El gobierno del pueblo ecuatoriano está en manos de un luchador incansable, que vela por el bienestar de su pueblo y que no permite  que las empresas transnacionales se zurren en el suelo de su sagrada patria.  Ya lo hemos visto actuar en el caso del petróleo en la selva y lo mismo ha actuado de inmediato con el río Puyango, haciendo que sus aguas vuelvan a la normalidad por una acción química eficaz y mediante una inversión de regular cuantía. Ahora no tenemos por qué preocuparnos de las aguas del río ni de las causas que produjeron la metalización del espejo de agua. Los tumbesinos debemos sentirnos seguros con el Presidente Correa e inseguros con las autoridades    del proyecto porque ya se están corriendo las  voces sobre la posible privatización del proyecto.

Río San Nicolás de Tumbes atraviesa los Amotapes

Si queremos tener una idea aproximada del tremendo beneficio que reportaría a Tumbes y a todos los que lo habitan veamos lo que escribe  Eduardo Garibotto al respecto: “… el Proyecto Puyango-Tumbes, que abarca 49 500 hectareas (unas 18 500 hectáreas de riego en Tumbes, y 22 mil hectáreas en la provincia ecuatoriana del Oro), es de vital importancia para el desarrollo de la zona de frontera. Asimismo resaltó que el carácter del proyecto formaba una "sociedad indisoluble" con Ecuador, fomentando las buenas relaciones entre ambos países, por lo que lamentó las declaraciones del ex presidente García” , y agregó,” Me da mucha pena que un ex presidente se permita dar a entender que ecuador estaría buscando patear el tablero”. Según Garibotto, “El proyecto, que tendría casi tres veces el área de la Región Callao, generaría por lo menos dos puestos de trabajo directo por hectárea y, si tomamos en cuenta que la población de Tumbes es aproximadamente de 200,000 personas, se conseguiría empleo para toda la totalidad de la población, convirtiendo a la región en un polo de desarrollo.
En resumidas cuentas, el Proyecto Puyango-Tumbes no va a causar ningún daño al Parque Nacional Cerros de Amotape, más bien, va suceder todo los contrario; lo va a enaltecer al crearse con el proyecto CENTROS DE INTERÉS TURÍSTICO, TALES COMO LA HIDROELÉCTRICA Y LAS JAULAS PISCÍCOLAS.

Segundo tema: PUERTO PIZARRO VS CARACOLITO DEL MAR.

La pequeña Villa de Puerto Pizarro está situada en el vértice sur del Golfo de Guayaquil y su Santuario de Manglares es una continuación del ecosistema imperante en toda la rada. El origen de este Centro Poblado lo hallamos en Las Salinas que surgieron con la formación de la gran encomienda que el Concejo y Regimiento de Cuenca otorga en 1542 al Capitán Hernán Sánchez y Murillo por sus servicios prestados a la Corona Española y  cuyos límites se fijaron, por el norte, la orilla izquierda del río Yomón o Machala: por el este, los primeros contrafuertes andinos; por oeste, el Océano Pacífico y, por el sur, la orilla derecha del río San Nicolás de Tumbes .Por la subasta habida de la hacienda, pasa a manos del Capitán español Miguel Olmedo y, de este, a don José Joaquín Olmedo, el vate inmortal guayaquileño, le vende las tierra a don José Noblecilla Romero sin las haciendas de Yomón, Callancas y Caliguro, todas ellas ubicadas en lo que hoy es la provincia El Oro. El latifundio Noblecilla seguía comprendiendo las pequeñas poblaciones del Hospital, Cerro Blanco, San Juan, Pampa Grande y las Salinas de la Palizada (Hoy, Puerto Pizarro); toda la provincia de Zarumilla. En 1908, don Augusto B. Leguía le compra un terreno ubicado en la Palizada a don José Noblecilla Mendoza a sabiendas de que en el año siguiente va a comenzar a recorrer un Tren de carga y pasajeros de Tumbes a Puerto Pizarro.

Ferrocarril de Tumbes a Puerto Pizarro

La puesta en marcha del ferrocarril para el transporte de carga a Tumbes, la que era recibida en el muelle del puerto pero un accidente natural vino a entorpecer la función: Un enorme banco de arena, producto de los relaves de los ríos Guayas y Zarumilla, obliga a las embarcaciones a fondear en alta mar y transportar la mercadería en balandras haladas por una lancha remolcadora: Los costos se multiplicaron, el tren tenía, desde entonces un destino incierto. Esto confirma la tesis de que la naturaleza no atiende a ruegos, pero con el alza del comercio fronterizo y el repunte del turismo en Puerto Pizarro, la presencia de la locomotora evolucionada hubiera resuelto el problema del transporte de pasajeros  que se adolece hoy en día. El 13 de febrero de 1924 se promulga la Ley Nº 4940, por la que se dispone “que se podrá enajenar los terrenos situados a una distancia no menor de cincuenta metros de la Línea de Más Alta Marea”. Esta ordenanza fue  respetada con esmero hasta la desaparición del muelle: Las casas se ubicaban en los espacios donde no llegaban las aguas durante la pleamar. La época romántica del puerto se origina con la llegada del conflicto con la hermana república del Ecuador. En la Capitanía del puerto se encontraba como jefe de la marina de guerra el Comandante Velezmoro con su esposa e hija; se acondicionaron barracas para los marinos. Varias familias tumbesinas se fueron a pasar una temporada a Pizarro con sus jovencitas en edad de casamiento. La novedad en la bahía es la luz que ilumina las noches templadas, pero los que vivimos en esta latitud terrenal ya estábamos acostumbrados a la luz reflejada de la luna y que a los niños nos permitía cantar “¡Chanca la lata, una, dos y tres!”. Los zancudos hacían su agosto.
La Capitanía de Pizarro
El romance está en la puerta del estero.
A partir del 24 de junio de 1969, con la reforma agraria propiciada por Velasco Alvarado, los Noblecilla pierden su latifundio y Puerto Pizarro es asediada incesantemente por invasores que ocupan los terrenos de la orilla del estero mayor. El espacio que ocupaba la garita del puerto fue tomado por el dueño del hotel que aún existe y contraviene la ley con el silencio cómplice de la autoridad de turno. En Pizarro la corrupción siempre ha venido desde arriba y su sustento un pequeño cuento que nadie que está en sus cabales lo puede creer, como es el caso del “¡carro fantasma!”. (Ver mi obra histórica)En este caso del contrabando de reses están comprometidas todas las autoridades de Tumbes: es, lamentablemente, una larga historia de inmoralidad citadina que, en primera instancia, involucra a los altos jefes de la administración y, en una segunda, a una parte del pueblo mismo de Tumbes.  De esta tintura es la frase maloliente “¡Roba, pero hace obras!”.
El “Caracolito del Mar” es probablemente producto de una segunda invasión ilegal y con documentos fraguados. La Capitanía del Puerto, que ahora se ubica en Zorritos, mediante Resolución Nº 010- 2014-M del año 2014, resuelve, lo siguiente: “Artículo 1º- Sancionar al señor Francisco Carnero Llacsahuanche, identificado con DNI Nº 00213697, propietario del Restaurante Caracolito del Mar, localizado en el Centro Poblado Menor Villa Puerto Pizarro S/N por ocupar área acuática sin la respectiva autorización…Artículo 6º- El señor Francisco Carnero Llacsahuanche, dejará en su estado natural el área acuática donde se localiza el restaurante Caracolito del Mar, localizado en el Centro Poblado Menor Villa Puerto Pizarro, en un plazo de NOVENTA (90)  DÍAS HABILES, A PARTIR DE LA FECHA DE RECEPCIÓN DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN”.
El empresario del inmueble, lejos de acceder por las buenas en señal de agradecimiento al pueblo que lo acogió en su seno, realiza una trastada a la Villa al presentar un Recurso de Apelación contra la Resolución de la Capitanía del Puerto, antes mencionada, pero la Dirección General de Capitanías y Guardacostas lo  declaró “infundado”, después de su respectiva evaluación. En la carta informativa que el Capitán de Navío Ricardo Revisso, Director del Medio Ambiente, al señor Jaime Valladolid Cienfuegos, Director Ejecutivo del Plan COPESCO NACIONAL – MINCETUR, LE PONE DE MANIFIESTO QUE EL CAPITÁN DE PUERTO ZORRITOS,” fiscalizará el cumplimiento de lo determinado en la referida resolución”.
Siendo el 2 de febrero de 2015 la fecha de la Resolución Directoral, el plazo de los 90 días debe cumplirse el 2 de mayo del presente año; sin embargo, estamos en el mes de junio y hasta ahora el señor Carnero no hace entrega del terreno al natural. ¿Qué es lo que está sucediendo en Tumbes? Se trata, acaso, de un nuevo episodio de la corrupción de funcionarios con abogados que pagan para obtener el bolo a su favor. Esta vez, están jugando con fuego porque el pueblo de Pizarro no va a soportar una nueva villanía en sus fronteras y cual nueva Fuente Ovejuna saldrá a las calles en son de protesta.




02                                                                          SÁBADO, 20 DE JUNIO DE 2015
FESTIVIDADES RELIGIOSAS Y FIESTAS PATRONALES DEL MES DE JUNIO EN EL PERÚ:
FESTIVIDAD DE SAN SALVADOR EN JAYANCA (LAMBAYEQUE)
Está fijado el 19 de junio como el día de la festividad de San Salvador en Jayanca. A los actos

Litúrgicos se acompañan con danzas, concursos gastronómicos y fuegos artificiales.

FESTIVIDAD DEL SONDOR RAYMI
La festividad del Sondor Raymi o fiesta del Sol se realiza el 19 de junio en la ciudad de Anhuaylas. Al Sondor Raymi se le conoce también con el nombre de Epopeya Chanca y se celebra en el Complejo Arqueológico de Sondor en el distrito de Pacucha del Departamento de Apurímac.

Festividad de Sondor Raymi
APÉNDICE TEMÁTICO:
-          03 – DÍAS EMBLEMÁTICOS.
-          04 – ANIVERSARIOS GEOPOLÍTICOS DE TUMBES: Creación de los Distritos de
-                   Hospital y la Cruz.
-          05 – HISTORIA: “Aspectos Históricos y Genealógicos …
-          06 – VARIEDADES: A) “SABÍA UD. QUE …, B) CHISPAZOS DE FACEBOOK.
-          07 – DIEZ ATARDECERES MARAVILLAS EN GRANADA-ESPAÑA.

MENRI-EDITORA DEL AMANECER TUMBESINO.
Ayacucho 880 – Depto. 1 – Magdalena del Mar-Lima.Perú.
Teléfono: (01)  651 9685.
Para el efecto de las donaciones: Cuenta Nº  04071372508 Banco de la Nación.

03                                                                                         SÁBADO, 20 DE JUNIO DE 2015
DÍAS EMBLEMÁTICOS:

DÍA DEL BOSQUE DE PROTECCIÓN EN PAGAIBAMBA (CAJAMARCA)
Está señalado el día 19 de junio como el DÍA DEL BOSQUE DE PROTECCIÓN EN PAGAIBAMBA.
El Bosque se encuentra ubicado en el distrito de Querocoto en la provincia de Chota del departamento de Cajamarca. El Bosque de protección tiene como principales objetivos, según Internet, es el  de “… garantizar el normal abastecimiento de agua para uso agrícola y consumo humano de los distritos de Querocoto, Llama y Huambos; conservar los suelos, proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas; y proteger el bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación de los ríos.

En su interior se encuentran diversas laderas escarpadas, interrumpidas por una serie de bellísimas pequeñas quebradas. Los bosques de Pagaibamba son importantes también por conformar hábitats de especies de serranía esteparia y puna”.


DÍA DEL CHICHARRÓN DE CERDO PERUANO

Por Resolución Ministerial del Ministerio de Agricultura y Riego Nº 0240 – 2011 – AG, promulgada el 16 de junio del 2011, se declaró el tercer sábado del mes de junio y de cada año como el “Día del Chicharrón de Cerdo Peruano”.

Día del Chicharrón de Cerdo
El objetivo de la  celebración es revalorar y difundir el producto en sus diversas manifestaciones culinarias.

DÍA MUNDIAL DE LOS REFUGIADOS
La Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante Resolución 55/76 del 4 de diciembre,

declaró el 20 de junio de cada año como el DÍA MUNDIAL DEL REFUGIADO, con el fin de hacerlo coincidir con el aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.



04                                                                                         SÁBADO, 20 DE JUNIO DE 2015
ANIVERSARIOS GEOPOLÍTICOS DE TUMBES:
CREACIÓN DE LOS DISTRITOS DE HOSPITAL Y LA CRUZ
El 18 de junio es el día de aniversario de los distritos de Pampas de Hospital y La Cruz por coincidir con la fecha de creación del distrito dada en el segundo gobierno de Manuel Prado, el 18 de junio de 1962 y por Ley Nº 14137.
Si bien estos dos pueblos hermanos tienen un mismo origen, desde un punto de vista histórico son del todo diferente5; El nacimiento de La Cruz se remonta al año 1532, cuando el Capitán y Gobernador de Túmbez, Francisco Pizarro, se hallaba en plena conquista. Según la Crónica de Pedro Pizarro, el conquistador recibe la ayuda de uno de los indígenas que residía en la que hoy es La Cruz, con la información de que el Inca Atahualpa, después de haber vencido a su hermano Huáscar, se encontraba en Cajamarca y, en pago a esta información, Pizarro manda a hacer una cruz para que se pusiera en la casa del indígena a fin de evitar ser violada por los castellanos ávidos de riquezas. (Ver mi obra histórica sobre Tumbes). Mientras que Pampas de Hospital es un pueblo producto del latifundio que el Cabido de Piura otorga al Comandante Aguilar y Campoa por sus servicios a la monarquía española. (Ver Historia de la Hacienda Zarumilla).

Pampas de Hospital

La Cruz


05                                                                                         SÁBADO, 20 DE JUNIO DE 2015
HISTORIA:
“Aspectos Históricos y Genealógicos de la Heroica Villa de San Nicolás de Tumbes”44
POR LUIS ENRIQUE EZCURRA PUELL
“6.3.- La primera gran generación de maestros tumbesinos
Con la conquista de las nuevas tierras americanas por parte de los españoles y portugueses se entronizó el oscurantismo y la vida conventual en las ciudades que se fundaron. Han sido dos siglos y medio que las colonias vivieron al margen de la ciencia y de la tecnología europeas, que nacieron, al parecer de James Jeans, con la aparición en escena del gran Leonardo da Vinci, a partir de 1452, cuando aún no estaba en proyecto el descubrimiento del nuevo continente. Los españoles trajeron a América la trasnochada y superada época medieval, con sus torquemadas, la cultura del dogmatismo puro, el adoctrinamiento evangélico y la ignorancia en general. Se decía en aquel entonces que para creer en Dios no era necesario saber leer y escribir, sólo bastaba la fe. Mientras que en Europa se empezaba a bosquejar los cimientos de la moderna ciencia con las aportaciones brillantes de hombres como Arquímedes, Galileo Galilei, Francis Bacon, Isaac Newton, etc., en las colonias españolas se instruía con el catecismo básico y se discutían temas como la verdad sobre la Santísima Trinidad, la resurrección de la carne y la virginidad de María. Para el colono más ilustrado los nombres de Keplero, Huygens, Torricelli, Appert, Gay Lussac, Laplace, etc. eran totalmente desconocidos o si lo fueran conocidos se trataba de nombres que pertenecían a otro mundo. Al finalizar el siglo diecinueve, el Prof. Chacaltana incluía en el Programa de Química del Colegio Guadalupe, por primera vez, la Ley de Conservación de la Masa, descubierta por Lavoisier cien años antes.
En el Perú de fines del novecientos se vivía un evidente atraso cultural de más de doscientos años en el que la educación escolástica predominaba en las escuelas y colegios de la república y el caos de las rentas fiscales no permitía un mejor presupuesto para el rubro educacional. En 1873, el Subprefecto de Tumbes don José Vera Tudela se quejaba amargamente que con fondos del Gobierno Supremo se habían " levantado, techado y cercado, el piso bajo de las dos escuelas de niños de San Juan de la Virgen y San Pedro de los Incas; faltando fondos para ponerle el piso, cercar el alto para puertas y ventanas, divisiones interiores y enlucidos ". En el centro de la ciudad se encontraban las Escuelas de Varones y de Mujeres, que sólo brindaban instrucción hasta el 3° de primaria. Sin embargo, en medio de esta pobreza franciscana de la educación en Tumbes, aparecerán a partir de 1910 una constelación de grandes educadores que hasta ahora  nos tiene intrigados. No era solamente la acción educativa circunscrita al ámbito  escolar sino que rebasaba sus paredes y se proyectaba a la comunidad. Pero cómo  pudieron estas  honorables personas cumplir con su cometido educacional en medio de tamañas restricciones. La respuesta es la autodidáctica y el talento. Si bien es cierto que algunos de estos maestros saborearon  la enseñanza pedagógica, esto no explica para nada el gran espíritu de entrega  que demostraron a lo largo del ejercicio magisterial y sin tener en cuenta los magros salarios  que recibieron. Para nosotros, el perpetuo móvil que los impulsaba estaba  en la profunda religiosidad que los animaba: El trabajo docente realizado era copia  de las Enseñanzas del Redentor, siendo el Maestro de Galilea un modelo a seguir. Desde un punto de vista generacional podemos distinguir dos corrientes en la que la primera surte a la segunda y se encuentra representada por Leonardo Rodríquez Arellano, Efraín Arcaya Zevallos, Tarcila Granda, Baldomero Puell Franco, Matilde Avalos, Zoila Delgado, Rosa da Silva, Acela Jiménez y Manuel Matos; la siguiente, conformada por Manuel Luey, Cristina Gonzales, Lelia Infantes, Zoila Tudela Puell y Jorge Herrera Zapata. Se trataba de una época  que para ser "Preceptor" se tenía que salir de Tumbes rumbo al sur y los que no podían hacerlo se sometían a los dictados del método Lancasteriano que fue impuesto por Bolívar  a través de su maestro don Simón Rodríguez. En esencia el método consistía en preparar a los mejores alumnos para que realizaran las tareas docentes mientras que el maestro se dedicaba a otros menesteres; estos monitores  que eran considerados como candidatos al puesto de preceptor eran sometidos a un examen de suficiencia a cargo de un Inspector de Educación enviado por   la autoridad respectiva de Piura. El método hindú propalado por el inglés Láncaster era propicio  para una escuela unidocente. Lo más descollante del trabajo instructivo realizado por estos maestros está  en el desarrollo de los programas de estudios de Matemáticas, Ciencias Naturales,  Castellano y Literatura. Los temas tratados eran de tanta elevación que podían compararse  con el nivel secundario y explican el porqué de algunos tumbesinos que lograron ocupar altos cargos en la Administración Pública, como es el caso de don Carlos Garrido Puell que llegó a ser Gerente General del Banco de la Nación con sólo haber cursado  la primaria completa. La primera escuela que funcionó en Tumbes fue el Centro Escolar N° 1, en la modalidad Mixta, en los bajos de la Casona Municipal. Luego vendrá  el Centro Escolar de Mujeres N° 2 y el funcionamiento de ambos centros escolares en dos locales ubicados al frente de la Plaza Mayor y delante de la Casa Hacienda de los Andes”.
Continúa en la próxima edición

06                                                                                         SÑABADO, 20 DE JUNIO DE 2015
VARIEDADES:
A)     “SABÍA UD. QUE…
-          El 22 de junio de 1826 se inicia en Panamá el Congreso Bolivariano convocado por el Libertador de América.
-          El 24 de junio de 1935 fallece en un accidente el inolvidable Carlos Gardel.
-          Un día antes había cantado “Mi Buenos Aires, querido”, que escuchamos:
-           
-          La Asamblea Nacional Vietnamita declara reunidos el Norte y el Sur con su capital Hanoi, 24 de junio de 1976.
-          Sebastián Benalcázar funda el 25 de junio de 1534 Guayaquil con el nombre de “Santiago de Guayaquil”.

-          -          Guayaquil antiguo

B)      CHISPAZOS DE FACEBOOK:


Cuna tumbesina por Majao Verde

Dr. Luis Ezcurra P.
  DIRECTOR



07                                                                                         SÁBADO, 20 DE JUNIO DE 2015

DIEZ ATARDECERES MARAVILLAS DE GRANADA – ESPAÑA
QUINTO ATARDECER:


SEXTO ATARDECER:



08                                                                                         SÁBADO, 20 DE JUNIO DE 2015

SUPLEMENTO MUSICAL DEL AMANECER TUMBESINO
I
INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA CLÁSICA

BACH – PRELUDIO Y FUGA DEL CLAVE BIEN TEMPERADO Nº 2


II
MÚSICA DEL RECUERDO

Tema 1: “Interrogación”
Intérprete: Julio Jaramillo



Tema 2: “Amor de pobre”
Intérprete: Lucho Barrios



III
MÚSICA FOLCLÓRICA

Tema 1: “Cinco centavitos”
Intérprete: Pedrito Otiniano



tema 2: “Qué será”
Intérprete: José Feliciano.



IV
MÚSICA CLÁSICA

FRANZ LISZT – RAPSODIA HÚNGARA  Nº  1, 2 3 y 6.








No hay comentarios:

Publicar un comentario