domingo, 27 de mayo de 2018

AMANECER TUMBESINO



AÑO V – DOMINGO, 27 DE MAYO DE 2018 – EDICIÓN DE REESTRUCTURACIÓN 05
POR LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN TUMBES
ÓRGANO PROPULSOR DE LAS BELLAS ARTES Y EL TURISMO

I
La Corrupción en la Historia del Perú
Está demostrado y denunciado que el Perú, hecha Nación independiente, se convierte en el centro de los ilícitos penales que tanto han perturbado el desarrollo a plenitud y el extremo reviste gravedad cuando se afirma que las luchas entre los caudillos tuvieron  su asidero en el erario nacional. Llegar al poder tenía por fin el hacerse rico a costa de los dineros del Estado peruano y, según Lucio Agustín Torres, la corrupción es un fenómeno que ha afectado al Perú a lo largo de su historia mediante “el ofrecimiento y la recepción de sobornos, la malversación y mala asignación de fondos públicos, los escándalos financieros y políticos, el fraude electoral, el tráfico de influencias, son algunas de las formas en que se ha manifestado” (*) Este fenómeno fue creciendo paulatinamente hasta convertirse en un proceso sistemático de cuya configuración nos habla Alfonso Quiroz al referirse que  “no solo permanece en el tiempo, sino que además cambia, se perfecciona y se torna por momentos incontrolable y lesivo para los intereses de millones de peruanos que, aún después de sucesivas bonanzas, siguen siendo pobres” (**). Nuestra sucinta historia la haremos en dos tiempos, el primero empieza en los albores de del movimiento independentista hasta llegar a uno de los grandes censores de la corrupción, el maestro Manuel González Prada; el segundo, comprende las últimas décadas del siglo diecinueve y se prolonga hasta nuestros días.
En los Primeros Momentos de la Independencia
Tengo la impresión que el “derecho de posesión” juega un rol muy importante en la corrupción de los gentiles de la América Latina con la excepción de la indiada que no toca corneta para nada. A los criollos y acriollados se les abre las puertas para poseerlo todo aquello que está en juego y con ello deviene el acaparamiento y las ansias de poder, dando un gran salto para el ingreso en terrenos de la corrupción. Las armas y la política juegan un rol preponderante. Veamos el siguiente caso: Bolívar, después de su resonante triunfo en Boyacá, funda “LA GRAN COLOMBIA” en el Congreso de Angostura y en 1821 es elegido Presidente y Santander Vice-presidente. Ambos generales entran en conflicto: “En 1827, Páez es ratificado como comandante de Venezuela, Bolívar vuelve a la Gran Colombia como presidente y elimina la figura del vicepresidente. Un año más tarde, opositores de Bolívar, y seguidores de Santander irrumpieron en el Palacio Presidencial con el objetivo matar al Libertador. Bolívar logró huir y Santander fue acusado de traición. Aunque su castigo era la muerte, Bolívar lo perdonó por sus labores a la patria y lo condenó al destierro” (En Internet)
          SIMÓN BOLÍVAR                    FRANCISCO D PAULA SANTANDER
CONTINÚA EN LA PRÓXIMA EDICIÓN

II
CONCIERTO AL AMANECER
“CONCIERTO EL EMPERADOR”
LUDWIG VAN BEETHOVEN
PAISAJE 8

LUDWIG VAN BEETHOVEN-CONCIERTO PARA PIANO Nº 5-

III
REMINISCENCIAS HISTÓRICAS TUMBESINAS
“POR LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO EL FONEMA TÚMBEZ ES PRIMERO QUE EL DE PERÚ”
TOLEDO – ESPAÑA
En esta hermosa ciudad medieval se firma la Capitulación en 1529 con el fin de organizar y planificar el funcionamiento de Túmbez a través de la aprobación y firma de las Cédulas Reales o “Decretos-Leyes” por el Rey o representante de alto rango de la Monarquía española. Si usted se toma la molestia de leer “El Cedulario” de Porras Barrenechea, va a encontrar que las primeras cédulas del mes de mayo y siguientes hasta julio, llevan en su encabezamiento “En la ciudad de tumbez” o “En la provincia y ciudad de tumbez” hasta mediados del mes de julio en la que aparece “En la ciudad de tumbez, provincia del peru”. Este hecho es de suma importancia porque nos permite conjeturar que uno de los miembros de la delegación era poseedor del vocablo y el personaje no fue otro que Pedro de Candia, que fue el último en visitar la ciudadela tumbesina durante la época del descubrimiento. Es importante, también, porque corrige a los historiadores que consignan la palabra perú en la arenga que hace  Pizarro en la isla del Gallo. Hasta estos  instantes,  la palabra no había aún nacido.

IV
NOTAS SOBRE LA CORRUPCIÓN EN TUMBES
“LA CORRUPCIÓN AL MÁXIMO EN EL PERÚ”
En una edición anterior dijimos que la corrupción en el Perú estaba generalizada, he aquí uno de sus frutos que denuncia el Correo: “La Contraloría General identificó 445 hechos que podrían poner en riesgo servicios y obras implementadas en el marco de la Reconstrucción con Cambios en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash desde setiembre 2017 a mayo de 2018” En lo que corresponde a Tumbes, estos son los resultados: “La Contraloría realizó el control concurrente a procedimientos orientados a la descolmatación del cauce de los río Tumbes y Zarumilla; así como de las quebradas Luey, Pedregal y Bocapan. Riesgos identificados en ejecución del contrato: 27. Riesgos identificados en proceso de selección: 22” (Diario Correo del 22 de mayo)
Contraloría detecta 445 casos

DIRECTORIO
DIRECTOR: DR.  LUIS ENRIQUE EZCURRA PUELL

EDITORA “MENRI” DEL AMANECER TUMBESINO.
E-MAIL: LUISEZCURRA33@HOTMAIL.COM – FONO: 961 363578

V
CONCIERTO INTERNACIONAL DEL MEDIODÍA
“GIRL”
THE BEATLES
PAISAJE DE FLORES (11)

THE BEATLES - GIRL-

VI
NOTAS SOBRE LA DELINCUENCIA EN TUMBES
“CONTRABANDO EN TUMBES ES IMPARABLE”
Al cerrarse las puertas de la frontera Perú-Ecuador, debido a la ignominia de los señores de la guerra, se abrieron las puertas del contrabando “al menudeo” y de “alto vuelo” que aún subsiste. El primero es atacado en todos los frentes, como el caso que vamos a ver, pero el segundo tiene el visto bueno de la policía, el poder judicial y ministerio público de ambas naciones.
El diario Correo en el presente mes de mayo anuncia una intervención de la PNP: “La Policía incautó combustible, entre gasolina y petróleo, de procedencia extranjera, valorizado 1,840 soles en el distrito de Papayal. La intervención se realizó el domingo a las 3:20 de la tarde cuando la Policía halló entre los arbustos en el río de Zarumilla combustible abandonado”.
CONTRABANDO EN TUMBES ES IMPARABLE

VII
CRÓNICAS PUNTUALES SOBRE HISTORIA TUMBESINA
CRÓNICA 4

“EL DESCUBRIMIENTO DE TUMBE”
Por Luís Ezcurra Puell
Al borde del colapso de su segunda expedición, Pizarro desembarca en la isla del Gallo con el fin de esperar a Tafur para que se lleve a los descontentos siguiendo las  estrictas órdenes del Gobernador de Panamá y, a continuación, como quien espera un milagro, dispone el viaje hacia el sur de su piloto Bartolomé Ruiz. El 21 de Septiembre de 1526 la nao del moguereño descubre la bahía de San Mateo, luego viene Atacames y, el 18 de Octubre, llega a San Lúcar. A continuación, pasa por el Cabo de San Francisco el 3 de Diciembre y más tarde Coaque. En estas circunstancias se produce un hecho histórico: El primer cruce de la línea equinoccial de norte a sur en el Océano Pacífico. En punta Illote, frente a la isla Salando, ocurre un acontecimiento que va a señalar el comienzo del descubrimiento del pueblo que le permitirá a Francisco Pizarro hacer realidad su sueño dorado: la de tener su Gobernación propia en tierras de Levante. Se trata del encuentro de Ruiz con la flota de balsas tumbesinas. Al respecto, Fernández de Oviedo dice: …vieron venir por la mar una balsa de vela, que al parecer traía bulto de un navío, era tantos que de aquella parte venían a hacer sus rescates en la que venían hasta veinte personas, eran hombres, mujeres y niños; la manera de este navío era de muy gruesos maderos. (*) Los españoles tomaron como rehenes a tres aborígenes con el fin de adoctrinarlos en la fe católicas y para enseñarles el español para que sirvieran de intérpretes. Fueron hechos cristianos al ser bautizados con los nombres despectivos de Felipillo, Martinillo y Francisquillo. El primero resultó tener un talento extraordinario en el aprendizaje de idiomas y en el arte de la comunicación: en muy poco tiempo Felipillo se las ingenia para informarle a Ruiz del lugar de procedencia, o sea, Tumbe. El castellano enrumba la nave hacia el sur: Ruiz – afirma Pablo Apaza – no sólo se limitó a demarcar y descubrir la costa que vió, sino que observó y recogió de sus habitantes sus costumbres, trajes, comercio e industrias. Llevando dirección SO divisó Caráquez, Manta, cuyos habitantes adoraban el mar, los peces, los tigres, los leones y los ofidios… Reanudando su ruta pasó cerca de la isla La Plata, Santa Elena, isla Santa Clara; más al sur, un yacimiento salinero que ocupaba gran porción costera, luego, una ciudad cercada y almenada con mucho compás y también casas a manera de torres cuadradas, que en su descripción y figura de la tierra, Ruiz designó con el nombre de ”Salinas de la Ciudad de Tumbes”. Craso error del historiador tumbesino, el vocablo ”tumbes” aún no había nacido. La carabela de Bartolomé Ruiz se encuentra anclada frente a la Ciudad Estado(**) de Tumbe en el verano del año cristiano de 1527.
                                              
(*) En su obra: “Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano”. En el relato de Sámano-Xerez se halla una descripción de la balsa: … en el navío tenia de parecer de cabida hasta treinta toneles; era hecho por el plan y quilla de unas cañas tan grandes como postes, ligadas con sogas de uno y otro, que dicen henequen, que es como cáñamo, y los altos de otras cañas más delgadas, con las dichas sogas, a donde venían sus personas y la mercadería enjuto por que lo bajo se bañaba; traía sus mástiles y antenas de muy fina madera y velas de algodón del mismo taller.
(**) Por tener Gobierno y Administración propios estas ciudades tenían la misma configuración política de las europeas, como Atenas, Esparta y Roma. De este mismo jaez eran las ciudades de Chan Chan, Cusco y Quito.

VIII
RECORDANDO LOS PAISAJES MARAVILLOSOS DE TUMBES
SANTUARIO LOS MANGLARES

IX
CASUÍSTICA CRIMINALISTA SOBRE LA CORRUPCIÓN EN TUMBES
CASO CUATRO: MALOS MANEJOS
“JUICIO CONTRA EL TESORERO RIQUELMES”
Cuando Francisco Pizarro se hallaba en Jauja, el Teniente Gobernador de Túmbez Hernando de Soto instaura un proceso en contra del
HERNANDO DE SOTO
tesorero real Alonso Riquelmes por malos manejos y maltratos a los aborígenes, tal como consta en el documento elaborado por el escribano Jerónimo de Aliaga: “El tenientazgo de de Soto empieza a funcionar con las instituciones creadas y continúa haciéndolo   después de la salida de Pizarro de Túmbez e incluso se prolonga hasta el momento que el Teniente Gobernador es requerido por Pizarro para el efecto de llevar a cabo el asalto, secuestro y el pago del rescate del Inca  Otros afirman que de Soto deja Túmbez en el momento que Pizarro sale de Jauja  para ir a la conquista de la ciudad imperial y esta verdad está confirmada por Trujillo cuando manifiesta: ‘... y el capitán Soto entró en consejo para si esperaríamos allí al Gobernador, que ya dejaba en Xauxa al Tesorero Riquelmes con la gente que allí queda’. Esta posición es contraria a la aseveración de Porras que dice que el Gobernador no dejó gente en Túmbez y que aquella que quedaba era con el fin de trasladar el fardaje.  La prueba fehaciente de la labor desempeñada por de Soto es el expediente elaborado por el escribano don Jerónimo de Aliaga sobre ‘Información hecha en Túmbez de Castilla del Oro a instancias del Comendador Francisco Pizarro contra el tesorero Alonso de Riquelmes  por los desaciertos que había cometido en perjuicio de aquel pays’ y cuya copia anexamos a este trabajo y transcribimos: ‘En el pueblo de Túmbez de estos reinos de la Nueva Castilla a trece días del mes de abril de mil quinientos y treinta y dos años yo Jerónimo de Aliaga Escribano de sus Majestades yo notifique al Capitán Hernando de Soto Teniente Gobernador en estos dichos reinos por el magnífico señor Comendador Francisco Pizarro Gobernador Adelantado y Capitán General de estos reinos y provincias por sus majestades un mandamiento del dicho señor Gobernador y un interrogatorio de preguntas su tenor del cual es este que se sigue: El Comendador Francisco Pizarro Adelantado Lugarteniente Capitán General y Gobernador de estos reinos de la Nueva Castilla por su Majestad hago saber a vos Hernando de Soto mi Teniente Gobernador como yo he sido informado que el Tesorero Alonso de Riquelmes habiendo como había de favorecer la ejecución de la justicia y la gobernación de la tierra y las cosas del servicio de su majestad tocantes a la población de la tierra pues su Majestad le envió a entender en las cosas de su juicio a hecho al comienzo poniendo malas voluntades en los pobladores a algunos de ellos instándolos a que saliesen de la tierra, dándoles favores para salir de ella y diciéndoles que yo no tenía poder para darles los indios de la tierra a cuya causa los dichos pobladores y mucha gente de ellos han estado descontentos y diferentes conmigo./  I otro si habiéndole yo mandado a él o al Contador y Veedor que los cuños reales los tuviese en una caja de tres llaves y cada uno de ellos tuviese la suya y no se abriesen ni sacasen los dichos cuños para marcar sin estar todos tres presentes o el dicho tesorero a andado con el cuño en la mano sacándole cada vez que el quería de la dicha caja o marcando oro y plata fuera de la fundición en lugares citados todo en perjuicio de su majestad y en daño de la dicha población de lo cual conviene hacerse información para enviar ante su Majestad por que provea sobre ello lo que a su juicio convenga por tanto yo os mando que toméis la dicha información secreta a partida menor preguntando a los testigos y depusieren haced sacar en limpio al Escribano ante quien pasare y siguiendo el dicho Escribano y firmado vuestro nombre en manera que haga fe me lo deis para enviar como dicho es fecho en la provincia de Túmbez a doce días del mes de abril de mil quinientos treinta y dos años. / Francisco Pizarro (firmado). / Por mandato del dicho señor Gobernador./ Jerónimo de Aliaga Escribano de su Majestad’”. (*)
                                              
(*) En  “Algunos aspectos Histçoricos y Genealógicos de la Heroica Villa de San Nicolás de Tumbes”, de Luis E. Ezcurra Puell.

X
“LOS MEJORES ÍCONOS DEL PLANETA QUE BRILLAN AL ANOCHECER
HOTEL BURJ AL ARAB
“TORRE DE LOS ÁRABES”
DUBAI (EMIRATOS ÁRABES)

BURJ AL ARAB (C)

XI
GENEALOGÍA TUMBESINA
“LOS GRANDES ENTRONQUES GENEALÓGICOS DE TUMBES
PRIMER GRAN ENTRONQUE: “DOÑA MANONGA GONZÁLEZ”
DOÑA MANONGA GONZÁLEZ
U                                            U                                      U
E. ZEVALLOS                           F. GARCÍA                               I. FRANCO
    ROSA                                        LUISA                                    JOSEFA
                                                     PETRONILA                                  

XII
LOS GRANDES MUSEOS DEL MUNDO
“MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO”
NITERÓI
BRASIL
Museo de Arte Contemporáneo de Niterói

XIII
CONCIERTO NACIONAL AL ANOCHECER
“GITANA”
LOS DÁVALOS
PAISAJES DE FLORES (12)

LOS DÁVALOS-GITANA


domingo, 20 de mayo de 2018

AMANECER TUMBESINO



AÑO V  -  DOMINGO, 20 DE MAYO DE 2018 – EDICIÓN DE REESTRUCTURACIÓN 4
EN SU LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN TUMBES
ÓRGANO PROPULSOR DE LAS BELLAS ARTES Y EL TURISMO

(Viene de la edición anterior)
I
EL PODER Y LA CORRUPCIÓN
Se ha cumplido el vaticinio de Darwin, la predominancia de una de las especies crea un desequilibrio en la naturaleza en perjuicio de las demás. Desde que el hombre pudo construir las armas letales que le permitieron desarrollar una fuerza descomunal no hay animal depredador que se le oponga y este encumbramiento fue bautizado por los naturalistas como el “reinado de la especie humana” y el hombre resultó ser “el rey de la creación”; puede decirse que el “Homo sapiens” es por naturaleza un hombre corrupto, entendiendo por corrupción la acción de hacer daño o cometer perjuicio a los demás seres. Si incursionamos en la historia natural observamos que el hombre es el causante de la extinción de la mayor cantidad de especies, su primera víctima fue el “tigre diente de sable”. El hombre es el mayor arboricida del mundo, ha talado árboles desde que empezó a construir casas de manera indiscriminada ocasionando el cambio de clima  en la región y perturbando el desarrollo de los ecosistemas naturales. El hombre es culpable de todas clases de contaminaciones que se conocen que de plano lo califican como un  ser inepto para la administración del planeta azul. Pero en donde el hombre demuestra una perversidad sin límites es en la lucha genocida entre naciones por la dominación del planeta Tierra. Durante la sucesión de la primera guerra mundial, S. Freud estaba preocupado por la ferocidad de los combates, que lo hizo pensar en la dualidad del ser humano: ¿Es doblemente bueno y malo, a vez? Es posible, así se explicaría el comportamiento de un militar nazi: mata a niños cuando está en los campos de exterminio y cariñoso cuando se encuentra al lado de sus hijos. Es el poder que las leyes protegen.
El poder es una de las causas de la corrupción indiscriminada.


II
CONCIERTO AL AMANECER
“CONCIERTO PARA CLARINETE Y ORQUESTA”
WOLFGANG AMADEUS MOZART


W. A. MOZART – CONCIERTO PARA C LARINETE Y ORQUESTA

III
REMINISCENCIAS HISTÓRICAS TUMBESINAS
“EL DÍA DE LA PERUANIDAD TUMBESINA”
El 2 abril de este año arribé  a Tumbes en mi última visita y lo primero que hice fue preguntar si el 31 de marzo se había celebrado el grandioso día de la “peruanidad tumbesina” y la respuesta fue negativa. Este malhadado hecho me ha puesto a pensar que las autoridades de Tumbes, ya sea por ignorancia o desinterés, les interesa un comino la celebración de tan trascendental hecho que  recordamos: Cuando Simón Bolívar aún no soñaba con ser el Libertador del Perú se produce una desenfrenada carrera diplomática entre el Perú y la Gran Colombia en pos de ganar la mayor cantidad de pueblos para sus respectivos feudos. El caraqueño somete a la jurisdicción colombiana, después de los sucesos de Pichincha, a Santiago de Guayaquil por medio de la fuerza de las armas y acto seguido coloca a Tumbes en su línea de mira. En su carta de 3 de agosto de 1822, dirigida al Presidente de la Gran Colombia General Santander, le dice lo que sigue: "Tenga V. Entendido que el Corregimiento de Jaén lo ha ocupado el Perú; y que Maynas pertenece al Perú por una real orden muy moderna: que también está ocupada por fuerzas del Perú. Siempre tendremos que dejar a Jaén por Maynas y adelantar si es posible nuestros límites de la costa más allá de Tumbes". Este deseo de Bolívar llega a cristalizarse en la Convención Galdeano-Mosquera de 1823, al poner en consideración que "ambas partes reconocen por límites de sus territorios respectivos, los mismos que tenían en el año de 1809 los Virreinatos del Perú y Nueva Granada, desde la desembocadura del río Tumbes del mar Pacífico hasta el territorio del Brasil" Aquí existe sin duda un desconocimiento de la historia y la geografía del pueblo de San Nicolás de Tumbes: Anteriormente hemos demostrado con documentos que Tumbes estaba en la jurisdicción del Corregimiento y Partido de Piura hasta su independencia en 1821; por otro lado, se sabe que el río de San Nicolás de Tumbes no tiene una boca sino dos, que son la de Punta de Malpelo y la de Puerto Pizarro. La posición de las dos cancillerías es ratificada en el Tratado Güal – Larrea, de 1829; el cual establece en su artículo sexto, lo siguiente: "... que esta Comisión irá poniendo, con acuerdo de sus Gobiernos respectivos, a cada una de las partes en posesión de lo que corresponde, a medida que vaya reconociendo y trazando dicha línea, comenzando desde el río Tumbes en el Océano Pacífico". El Tratado se firmó en Guayaquil el 22 de setiembre de 1829 y ratificado por ambos Gobiernos el 27 de octubre del mismo año. El Tratado cedía a perpetuidad Tumbes, Jaén y Maynas, sin que se hayan tomado antes la molestia de hacer una consulta popular a dichos pueblos,  respecto de si estaban de acuerdo o no  con el cambio de nación. Se trata, por  consiguiente,  de la más alta traición que un gobierno le confiere a los pobladores del pueblo transferido en contra de su voluntad, pero el entonces aguerrido pueblo de Tumbes no se amilana ni tampoco se desespera y en estas circunstancias se convoca a un Cabildo abierto para el 31 de marzo de 1830, y , el pueblo, mediante acta del Concejo toma la patriótica determinación DE SEGUIR PERTENECIENDO AL PERU, Y A ESTE IMPERECEDERO DIA LO HEMOS DENOMINADO: “EL DIA DE LA PERUANIDAD TUMBESINA”.   La comisión colombiana de límites, que arriba a Tumbes en el mes de diciembre, tuvo que soportar toda clase de vejámenes e insultos, que lindaban con la agresión física. Lo que la independencia no pudo unir a los tumbesinos, el Tratado de 1829 lo logra a plenitud. El testimonio escrito de este extraordinario suceso, dice lo siguiente: “Una mirada compasiva a este pueblo que en su tanto puede ser el que más ha contribuido en las ocurrencias del Estado; que se haya consumido su población, dinero, ganado, frutos, y demás que han sido necesarios, con el agregado que como limítrofe con la República de Colombia también le prestó a ésta su auxilio, antes de las disensiones felizmente concluidas, lo que atendiendo a estos méritos y a la voluntad general de estos vecinos para no pertenecer a otra República que no sea a la de su nacimiento; pues se asegura que en la demarcación que está próxima a verificarse, quedará este pueblo agregado a Colombia, lo que protestan enérgicamente los honorables municipales en unión de este vecindario; y que sea lo primero que deslinde; que aquella república reconozca sus límites antiguos como se anuncia en el artículo quinto de los tratados celebrados en Guayaquil, sin que se tenga por pequeño territorio esta población anticuada, para poderse ceder mutuamente los comisionados para dicho deslinde como se les faculta en dicho tratado; pues aún a los infelices esclavos jamás se les dio amo en contra de su voluntad” (*)
Si el alcalde de Tumbes fuera un tacneño, por lo menos, el día 31 de marzo de este año,  hubiera sacado la bandera peruana para pasearla por las calles de la ciudad en clara alusión al hecho memorable e imperecedero del día de la “PERUANIDAD TUMBESINA”.
                       
(*) En la obra “Algunos Aspectos Histórico y Genealógicos de la Heroica Villa de San Nicolás de Tumbes” de Luis E. Ezcurra Puell.

IV
NOTAS SOBRE LA CORRUPCIÓN EN TUMBES
1 – INCAUTAN COMBUSTIBLE DE CONTRABANDO
El diario Correo informa que la policía intervino a un contrabandista que llevaba siete bidones de combustible en la maletera de su carro el día miércoles en la tarde, cuando realizaba patrullaje cerca al local del Proyecto Puyango-Tumbes. La muestra incautada está valorizada en 500 soles oro.
Incautan combustible de contrabando

2  - POLICÍA INVESTIGADO POR RECIBIR COIMA
Son miles los casos de corrupción en la que la policía de Tumbes se halla comprometida. En este caso, según lo manifiesta el diario Correo de Tumbes, la fiscalía solicita la medida de seis meses de prisión preventiva para el policía Max Humberto Gonzales Ramírez (24), por haber solicitado la suma de 300 soles a los dueños de una motocicleta robada en cautiverio.
Policía investigado por recibir coima

DIRECTORIO
DIRECTOR: LUIS ENRIQUE EZCURRA PUELL

EDITORA “MENRI” DEL AMANECER TUMBESINO
E-MAIL: luisezcurra33@hotmail.com Fono: 961 363578

V
CONCIERTO INTERNACIONAL AL MEDIO DÍA
“PERFUME DE GARDENIAS”
LOS TRES REYES
PAISAJE DE FLORES (C)

LOS TRES REYES-PERFUME DE GARDENIAS-

VI
NOTAS SOBRE LA DELINCUENCIA EN TUMBES
1    - DETIENEN A UN CIUDADANO POR ROBO
Según el diario Correo de Tumbes, “Los agentes del orden detuvieron ayer al promediar las 5:00 de la mañana a Saúl Vladimir Jurado Aguilar, de 19 años de edad, en la cuadra cinco de la calle 24 de Julio en la provincia de Zarumilla”. El malhechor detenido fue por robo agravado al apoderarse de un vehículo que luego se devolvió a su legítimo dueño.
Detienen a un ciudadano por robo

2     - DETIENEN A MIEMBROS DE UNA BANDA DE FORAJIDOS
Correo señala que los detenidos son presuntos miembros de la banda delincuencial denominada “los Rápidos de Zarumilla” y que fueron capturados el viernes 11 de este mes, a las 11.30 de la mañana en Papayal. El hurto cometido fue de un celular perteneciente a una de las dos mujeres que se dirigían a la calle Piura en la villa mencionada.
Detienen a tres integrantes de una banda delincuencial

VII
CRÓNICAS PUNTUALES SOBRE HISTORIA TUMBESINA
CRÓNICA TRES:
“TUMBES BAJO LA DOMINACIÓN DE LOS IMPERIOS
CHIMÚ Y QUECHUA”
Por Luis Enrique Ezcurra Puell
El nacimiento de “Tumbe” marca el desarrollo normal de un pueblo pujante y pacífico, dedicado al cultivo de plantas tradicionales de la región, a la pesca  y tratamiento artístico de especies malacológicas. El hecho de no ser un pueblo guerrero le acarreará un futuro caracterizado por estar bajo la dominación de otros Estados imperiales. En la era precolombina, Tumbe forma parte de los Estados imperialistas siguientes: La dominación del Gran Chimú: El primer tutelaje de la Ciudad – Estado de Tumbe se realiza a partir del año 1330 por mediación de la Gran Confederación Chimú. La anexión de los tallanes, según Héctor Cevallos (*), fue voluntaria y en una época en que el Imperio abarcaba una extensión superficial, según Cabello de Balboa, que tenía por límites las provincias de Chancay y Tumbes, pero esta estimación  se queda chica cuando vemos que Horacio Urteaga considera en su obra(**) un mayor dominio territorial en la  era esplendorosa del Señorío Gran Chimú y durante el gobierno de Chimú Caucho, al afirmar que, cuando cayó la invasión conquistadora de los Kechuas, el dominio de los yungas chimús, se extendía por el norte, desde más debajo de Puerto Viejo (1 grado 40 minutos de latitud sur) hasta el río llamado de la Fortaleza en el actual distrito de Barranca (Provincia de Chancay); por el oeste tenía su límite natural en el mar Pacífico, y por el este sus guarniciones y colonias militares, que impedían las invasiones que llegaban de las serranías, estaban establecidas en Amotaxe (Amotape en Piura), Pavor Zarán, hoy ya desaparecidas. Motupe, Tolón, Paipay, Yonán, Marmot, Suisicat, Macará, Huaracanga, Huaitaranga y Paramonga. En este lugar la fortaleza que se elevaba dominando el valle, fue el límite que marcaba los dominios de dos soberanías rivales e igualmente poderosas. La de los súbditos del Gran Chimú y la de los vasallajes del régulo de Mala”. La dominación Chimú duró cerca de siglo y medio y durante este tiempo se levanta la fortaleza en Tumbe y se incorpora nuevos elementos culturales relacionados con el agro: técnicas de construcción de andenes en las faldas de los cerros aledaños y trabajos de ingeniería hidráulica para un riego exitoso de plantas. En las guerras imperialistas gana el Imperio más fuerte y mejor dotado en armamento y pertrechos. El Imperio del Tawantinsuyo en 1471, año que Tupac Inca Yupanqui se hace cargo del gobierno dejado por su padre el Inca Pachacutec, se había extendido prodigiosamente gracias a su gran ejército, el que  con su nuevo comandante en jefe se encargará de anexar las extensas regiones norteñas de los Cañaris y Quiteños; también caen bajo el yugo quechua las ciudades gemelas de Tumbe y Tumbebamba (Tomebamba) en el año 1480. Al morir el Inca Yupanqui lo sucede su hijo Huayna Capac en 1493. Este Inca hace de Tumbe y Tumbebamba sus ciudades veraniegas. Merced al Inca, Tumbe fue embellecido con la construcción del Templo del Sol y el Convento de las Mamacunas; en el centro de la ciudadela hizo construir una pileta que discurría agua merced a un canal que unía la fortaleza con el Salto El Tigre. Además, en este tiempo se une las poblaciones de Tumbe con los Guancavilcas mediante un camino carretero que se le llegaría a conocer con el nombre de “Calzada de Huayna Capac”. Tumbe tiene, por entonces, la categoría de un cacicazgo perteneciente a la región del Chinchaysuyo del Incanato.
                              
(*)    En su obra “Los Tallanes”.
(**)    En “Bocetos Históricos”.

 VIII
RECORDANDO PAISAJES MARAVILLOSOS DE TUMBES
Amanecer Tumbesino 3 (I)

IX
CASUÍSTICA CRIMINALÍSTICA DE LA CORRUPCIÓN EN TUMBES
CASO TERCERO:
“LA MINIGUERRA CIVIL EN TUMBES DEBIDO A LA CORRUPCIÓN”
Cuando la corrupción se convierte en un programa de acciones perversas hay que realmente temerlas por la clase de daños que puede dar origen. En Tumbes, en la última década del siglo diecinueve devino en un proceso de corrupción que dio origen a una cruenta conflagración entre las partes involucradas. Para tener una idea de lo acontecido, veamos los apuntes hechos por mí hace algún tiempo:  
“Las guerras de la independencia desembocaron en luchas fratricidas cuyo único objetivo era  la toma del poder político con propósitos de lucro. Las ambiciones triunfaron sobre los principios. La tesis esgrimida por los precursores como Miranda era la de formar una sola nación integradora de todos los pueblos hermanos  de la América Latina, a lo sumo dos pero no más; sin embargo,   esto no sucedió  porque a los pocos años aparecieron los señores de la guerra y amantes del poder como  Santander en Colombia, que deshizo el sueño de Bolívar  en busca de prebendas y privilegios y entonces toma cuerpo entero  el militarismo no como una tendencia sino como una casta. El poder estaba en manos de  las armas y no de las buenas intenciones; los portadores de armas  se manifestaban como asaltantes del poder estatal  en procura de riquezas al estilo de loa españoles de la conquista y colonia pero con defectos multiplicados sin importarles para nada la situación de los quechuas, aymaras y amazonenses. Aparecerá así una República dominada por españoles mestizos, verdaderos traidores de la integración americanista que llevaron el odio a provincias desencadenando una serie de pequeñas batallas civilistas  como la que sucedió en Tumbes en el año 1894, que enfrentó a hermanos contra hermanos, primos contra primos y enlutó a más de una familia.
          El 27 de enero de 1886 se creó en Tumbes el " Club Constitucional " con el propósito de proclamar como candidato a don Andrés A. Cáceres a la Presidencia de la República. Esta adhesión, como siempre pasa en la política, no obedecía a principios  sino  a intereses encubiertos que salen a relucir  una vez electo el "Héroe de la Breña". El corresponsal de El Comercio respecto a esto, escribe: " Unidos por la política el Contador y el Subprefecto, formaron una sociedad ofensiva y defensiva y se echaron a cometer toda clase de atropellos, y cada vez que alguien se quejaba, justificaban su conducta mostrando un certificado expedido por el otro; el informe oficial del uno salvaba al otro, pero como quien siembra vientos cosecha tempestades, se ganaron el odio de todo el pueblo, con excepción de tres o cuatro personas que, pegadas como estampillas, han vivido ocho años de los puestos y cargos municipales"  Es el sistema de gobierno que permite la corrupción administrativa, a lo mejor Cáceres no tenía idea de lo que estaba sucediendo en Tumbes, pero aún si lo supiera no se podría hacer absolutamente nada porque el problema es de carácter institucional, la raíz del mal está en el funcionario público como célula maligna que está causando  malestar al organismo vigente y que es necesario extirparla, pero se encubre bajo la capa de ser  amiga del gobernante de turno y con  la premisa de ser “autorizado para semejante conducta”. La tempestad llegó en 1894 cuando el montonero  Gonzalo Tirado organizó en Guayaquil un pequeño ejército poseedor de doscientos rifles y cuarenta mil cartuchos e integrado por hombres de diferentes nacionalidades como si fuera la legación extranjera y con predominio de ecuatorianos. El 29 de julio  parte la expedición de Guayaquil con rumbo a Santa Rosa en el vapor Huáscar. En Santa Rosa divide  Tirado sus tropas en dos partes: La primera se dirigiría por mar hasta Capones y la segunda, por tierra, hasta Zarumilla. En este poblado se reorganizarían  de tal manera que la plana mayor estaría constituida por los siguientes hombres: Estado Mayor:  Gonzalo Tirado, Comandante en Jefe (peruano); N. Stail, Jefe del Estado Mayor (alemán); Ignacio Coronado (peruano); Timoteo Gómez (español) y Juan Jaramillo (ecuatoriano). Miembros del Estado Mayor: José, Nicanor y Julio Delgado Somontes (peruanos); A. Rivera (ecuatoriano); Maximiliano Davis (americano); Juan Ramírez, Ramón Noblecilla, Armando Arellano, Juan F. Avalos (peruanos) y N. García (español). Esta plana de montoneros pierolistas se dividió en dos compañías con cinco oficiales cada una: La primera estuvo conformada por el Capitán Arata (peruano); Tenientes Arcenio López y Enrique Espinal (ecuatorianos); Alfereces Enrique Vega y Tegaldo Félix (ecuatorianos); los Suboficiales, Sargentos Nicanor Delgado, Abel Alegría, Guillermo Delgado (peruanos); Cabos Enrique Comas, Cipriano Cabezas, Isidro Duarte (ecuatorianos) y Furner Livorio Oyola (peruano). Un ejército armado internacionalmente contra las autoridades y guardias nacionales conformadas por  Manuel Vidaurre, Subprefecto; Serapio Rodríguez, Alcalde; Aníbal Bodero , Gobernador; Mariano Luna, Secretario de la Subprefectura; Mayor José Cantón, Jefe de la Guardia Nacional; Jesús Navarro y Arístides Franco, Guardias, y otros.
            Se trataba de la invasión de una verdadera legión extranjera a la patria por razones políticas y el día 31 de julio rompieron fuegos contra cualquiera que se interpusiera en su camino sin distinción de sexo o edades. Quemaron el Cuartel Coloma y mataron a sus ocupantes y a continuación se dedicaron al pillaje matando a aquellos que no pagaban por su seguridad. La distinguida dama doña Rosa Guerrero de Jiménez cuenta que su familia tuvo que buscar refugio en la casa del señor Pulich, un austríaco bondadoso que para defender sus fueros izó una bandera austríaca al lado de la peruana en busca de extraterritorialidad pero los malandrines extranjeros no respetaron el gesto de este buen hombre al que lo obligaron a pagar la suma de 40 pesos de plata a cambio de no quemar su casa con  sus ocupantes. Algo que no se puede creer pero sin embargo ha sucedido y lo más terrible  viene a continuación  con el triunfo de Nicolás de Piérola: los delincuentes  que asolaron Tumbes por las fuerza serían las nuevas autoridades de la provincia.  Por el conflicto resultaron muertos  Vidaurre, Serapio Rodríguez que fue quemado vivo, Aníbal Bodero, mi bisabuelo  Arístides Franco y José Cantón; al señor Lora lo fusilaron junto a Zenón Martínez. El parte periodístico menciona la muerte honrosa de este último cuando se le conminaba a vivar a Piérola, pero  él responde en su estado de agonía: ¡Viva Cáceres!; y, al momento de recibir la descarga, su exclamación quedó trunca. Quedaron heridos Andrés Arce, Benigno Velasco, Eliseo Saavedra, José Oviedo, José Murriva, Carlos Cavero, Reinaldo Bravo, Gregorio Arellano, José Vásquez, José de La Cotera, Antonio Castillo y Froilán Fernández. Por el lado de los montoneros quedaron heridos Coronado y Avalos. Como pasaje anecdótico del conflicto la Sra. Rosa Guerrero  habla de la presencia de una extraordinaria mujer de origen francés, apellidada Miranda, que con el brazalete de la Cruz Roja prestó auxilio a todos los caídos en la refriega, sin importarle el bando al que pertenecían. La misma señora encargó  en Francía la elaboración de la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción, que es venerada en Tumbes todos los años el ocho de diciembre” (*)
                                              
(*) “Aspectos Históricos y Genealógicos de la Heroica Villa de San Nicolás de Tumbes”.

X
GENEALOGÍA TUMBESINA
“LA HACIENDA ZARUMILLA Y EL ORIGEN DE LOS NOBLECILLA”
“La oposición del poeta Olmedo de anexar Guayaquil a la Gran Colombia le acarrea la enemistad de  Bolívar. El Reglamento de la Junta Provisional de Gobierno de Guayaquil  consideraba la posibilidad de incorporar a la ciudad a la nación independiente  que más le conviniera pero el triunfo del Libertador en Pichincha hizo que las cosas cambiaran y que Guayaquil fuera tomado por la fuerza por el ejército victorioso. Olmedo tuvo  que huir a Lima para luego tomar una conexión que lo llevara al París de sus ensueños.  Estando en Lima el poeta vende su hacienda a don José Noblecilla Romero, en los términos siguientes: ‘Antonio Darío Maldonado, Escribano Público del Cantón, CERTIFICO: Que el señor José Noblecilla, me ha presentado copias autorizadas de varios títulos para que los compulse, previa orden judicial (que se ha recabado), y con el tenor siguiente:  En la ciudad de Santiago de Guayaquil en cuatro de agosto de mil ochocientos veinticinco, el señor José Joaquín de Olmedo, de este vecindario a quien doy le conozco otorga: Que vende y da en venta perpetua desde ahora y para siempre jamás al ciudadano José Noblecilla Romero, del vecindario de Machala y residente en ésta, para sí y para quién su derecho representase, es a saber la HACIENDA SARUMILLA, en la jurisdicción de Tumbes, la misma que heredó de sus padres, y que se la vende por libre empeño e hipoteca, incluyendo todo el ganado que hubiese, las salinas y demás enseres que le pertenecieran. También cede y traspasa en el comprador todos los derechos y acciones que le pertenezcan sobre todos los terrenos, y sitios que constan de los instrumentos que le entrego, para que con ellos pueda pedir y reclame, cuanto parezca pertenecer al otorgante, especialmente las orillas del río Tumbes, y demás sitios sobre que hay expediente con los naturales de aquel pueblo, cuyo estado ignora el Señor otorgante, y cuyo resultado de ninguna manera queda responsable pues desde el acto de este otorgamiento hecho a satisfacción del comprador queda a su cargo sin ninguna intervención del otorgante, las tierras que posee allí tranquilamente, y todas aquellas sobre que haya litigio, con todos sus derechos, y acciones ciertas y dudosas. Este sitio vende en cantidad de OCHO MIL PESOS, libre de todo derecho, que es de cargo del comprador, en cuya virtud los ha pagado. Confesando el señor otorgante tener recibidos del comprador los OCHO MIL PESOS DE ESTA VENTA, en dinero efectivo a su entera  satisfacción y voluntad. Y por no ser de presente su recibo, renuncio las Leyes de la non numerata pecunio, su prueba, términos y más del caso como, en cada una de ellas se contiene, declarando que el justo y verdadero valor de esta venta es el de los contenidos OCHO MIL PESOS, que no vale más, y caso que más valga, de la demasía y más valor, le hace gracia y donación al comprador, bueno, pura mera, perfecta e irrevocable que el derecho llama inter vivos de razón de la cual renuncia las leyes de Alcalá de Henares que trata de lo que compra o vende por más o por menos de la mitad de su fruto o precio, y si desiste, quita y aparta del derecho de propiedad, acción dominio y señorío que a este sitio y sus tierras tenía y había adquirido; y lo cede, renuncia y traspasa en el comprador, para que como suyo propio comprado con justo título, la posea, done, revenda y disponga según parezca. También es calidad que sólo se obliga al señor otorgante a la evición y saneamiento de las tierras que ha poseído tranquilamente, cuyos linderos se comprenden desde el río de Cayancas y el sitio de Cordonsolo, pues las demás tierras, son las que se litigan con los demás poseedores y avencindados(sic) de aquel territorio’ (62) Esta transacción trajo nuevas mutilaciones al gran latifundio y don José  Noblecilla fue consciente de ello.
Don José Noblecilla Romero en esta época residía en Machala con toda su familia, constituida por su esposa doña Rosa Mendoza y sus seis hijos Ramón, Juan de Dios, Joaquín, Juan José, Andrea y José.
José Noblecilla Romero(*)
U
Rosa Mendoza
1 Ramón   2 Juan de Dios  3- Joaquín    4- Juan José   5- Andrea   6 José

XI
CONCIERTO NACIONAL AL ANOCHECER
“LA PAMPA Y LA PUNA”
YMA SUMAC
PAISAJES 7 C


YMA SUMAC-LA PAMPA Y LA PUNA-