sábado, 11 de octubre de 2014

Amanecer Tumbesino


DE LA HEROICA VILLA DE SAN NICOLÁS DE TUMBES
SEMANARIO – SABATINO
AÑO 1 – EDICIÓN Nº44        -       SÁBADO, 11 DE OCTUBRE DE 2014

ANIVERSARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
12 de Octubre de 1492
Las tres carabelas llegando a América
SUMARIO:
01 – La Pinta, La Niña y la Santa María llegando al nuevo Continente.

02 – EDITORIAL: El Error de Cristóbal Colón.
03 – HISTORIA: “ASPECTOS HISTÓRICOS Y GENEALÓGICOS DE LA HEROICA VILLA DE SAN
         NICOLÁS DE TUMBES”07.
04 – MISCELÁNEA DE EFEMÉRIDES:
        4.1- El Nacimiento de Pavarotti.
        4.2- Mandela y Klerk, dos Premio Nobel de la paz que son inobjetables.
        4.3- El Papa polaco Wojtyla, Juan Pablo II.
        05 – CIENCIA Y TECNOLOGÍA: “LA CULTURA DE LA AUTODESTRUCCIÓN DEL HOMBRE” 03
06 – NOTICIARIO.                                                                                                                                                        
Dr. Luis Ezcurra Puell
DIRECTOR


02                                                                                                         Sábado, 11 de octubre de 2014
EDITORIAL:

El Error de Cristóbal Colón

Con el descubrimiento y dominación de América por España y la colonización del África por los otros países europeos, la historia del Homo sapiens da un vuelco completo en el campo de la dominación del hombre por el hombre. Por otro lado, el desarrollo natural de la inteligencia en el ser humano se había logrado gracias al desarrollo extraordinario de los conocimientos sensorio genéticos y de las ideas especulativas; pero el conocimiento científico a mediados del siglo XV estaba asombrando el planeta con la presencia de Leonardo, Galileo Galilei y Francis Bacon, muy pronto la mente preconsciente del hombre se convertirá en una mente consciente, es decir, “con ciencia”.

Cristóbal Colón

El italiano Cristóforo Colombo o Cristóbal Colón había leído los clásicos griegos y probablemente enterado que la Tierra era redonda como un globo. El griego Diógenes dijo que “Pitágoras es el primer griego en afirmar que la Tierra es redonda”, pero Teofrasto le atribuye este hecho a Parménides y Zenón se lo achaca a Hesíodo. También es posible que haya visto un eclipse de Luna en donde la umbría se la ve como un globo, tal como se aprecia en la figura:

Eclipse de Luna

Colón como marino pudo observar con catalejos múltiples casos de una embarcación que poco a poco va desapareciendo en el horizonte; si la tierra fuera plana, la nave no debe desaparecer a medida que se aleja. Como era un marino inteligente muy pronto se da cuenta de los enormes problemas que va a acarrear la caída del Imperio Romano de Oriente por acción de los turcos otomanos en el año 1453, con la toma de Constantinopla, en lo que se refiere al comercio de especias y otros objetos. Hasta antes de que sucumba la Roma de Oriente, los comerciantes que viajaban a la China utilizaban un camino carretero que pasaba por Persia y Afganistán y llegaba a las indias occidentales, y al ser cortada la vía por los persas, los europeos se preocuparon por buscar otras alternativas.

El primero en señalar el camino a las Indias

El inteligente italiano dedujo que, como la Tierra es redonda, un viaje por el mar océano Atlántico venía a ser la solución al problema creado por los persas. Y así tenemos que en la entrevista que hizo con la reina Isabel, dejó sentado que el objetivo principal del viaje era el de encontrar una nueva vía que comunicara a Europa con las Indias Occidentales, de tal manera que, si antes se partía de Europa con dirección oeste se llegaba por el este a las Indias, ahora, se pretendía salir de Europa hacia el oeste, cruzar el atlántico y llegar a las Indias por el oeste.
Así se proyectó y se hizo el viaje de las tres carabelas La Pinta, La Niña y La Santa María, descubriendo la nueva vía el 12 de Octubre de 1492. Por este portentoso descubrimiento el genovés se mereció toda clase de distinciones de los Reyes Católicos.
Pero el gran error de Cristóforo Colombo  fue el creer que había llegado a las Indias Occidentales cuando, en realidad, había llegado a un nuevo Continente que más tarde sería conocido universalmente con el nombre de ¡AMÉRICA!, SACADO DEL NOMBRE DE SU PRIMER CARTÓGRAFO, AMÉRICO VESPUCCIO.




03                                                                                         Sábado, 11 de octubre de 2014
HISTORIA:

“Aspectos Históricos y Genealógicos de la Heroica Villa de San Nicolás de Tumbes”07
Por Luis Ezcurra Puell

2.3.- El primer encuentro entre tumbesinos y españoles.

Francisco Pizarro y doce de sus compañeros se quedaron en la isla del Gallo y Bartolomé Ruiz regresa con Tafur a Panamá. El plan consiste en esperar el retorno del piloto moguereño para luego enrumbar hacia el sur en busca de la ciudadela prometida. Esta angustiosa espera es pintada por del Busto, en la forma siguiente: "Luego de seis meses de abandono y soledad, de hambre y de lluvias, de mosquitos y fiebres, una mañana de marzo de 1528 se avistó una vela en el horizonte: era el piloto Ruiz". En junio la nave capitana se encontraba anclada frente a la antigua desembocadura del río Tumbes, a la altura del estero de la Chepa. Los naturales de la ciudadela tan pronto se dieron cuenta de la presencia de la nave entraron en un estado de sorpresa y curiosidad. El gobernador de ellos y representante del Inca llamado Cacalami, decide visitar la nave portando alimentos y chicha de jora como manifestación de bienvenida. Estos acontecimientos producidos en el primer encuentro entre tumbesinos y españoles han sido descritos en forma diferente por Apaza y del Busto. El primero, afirma:: "Francisco Pizarro los convenció para que le procurasen provisiones. Los tumbesinos de buen grado les regalaron los productos que producían esta tierra. Valiéndose de cierto ingenio, por señales,  el Cacique Cacalami preguntó quienes eran y a qué habían venido. Francisco Pizarro contestó que procedían de un Imperio poderoso y que venía para sacar de las tinieblas e incredulidad a sus habitantes; el cacique puso atención pero no dijo nada"; el segundo de los historiadores, dice: "Como los tripulantes de las balsas se apresuraron a noticiar al reyezuelo de la ciudad de la presencia de los hombres blancos, pronto éste les envió un embajador – en realidad un noble quechua, espía del Inca – con diez o doce balsas portando agua, fruta, licor de maíz y también  esos mamíferos rumiantes que producían lana como ovejas y eran como dromedarios sin giba. El presunto embajador recorrió la carabela, obtuvo todo, comió y bebió con Pizarro, retirándose al final con un hacha de hierro que valoró sobremanera”. Resulta difícil creer en la veracidad de las palabras de los personajes pero lo que hay que resaltar del primer encuentro entre las dos etnias es el hecho de que se realiza dentro de un ambiente cargado de hospitalidad y de respetos mutuos. El anfitrión de Pizarro, el cacique  Cacalami, no fue un espía del Inca sino el embajador o representante del Inca con rango de gobernador, según los indicios históricos encontrados. Por su papel hegemónico en el descubrimiento y conquista del Perú, algunos historiadores lo confunden con el cacique del pueblo cuyo nombre varía según las Crónicas: La Relación Francesa de 1534 lo llama Chilemeza;  Xerez lo denomina Quilimasa; Estete lo nombra Chilimasa; Pedro Pizarro le asigna Chilemasa y Juan Ruiz de Arce le atribuye Chirmarca o Chirimasa. Ahora sabemos que esta confusión se debe a que los prefijos tallanes “quiri” o “chiri” significan lo mismo, jefe o joven. (Los tallanes diferenciaban el nombre del padre con el del hijo, agregando al nombre del progenitor el prefijo “quiri” o “Chiri” que significa “Jefe” o “Joven”; como ejemplo, tenemos “Quitumbe” y “Chirimasa”, que significan “el joven Tumbe” y “el joven Masa”, respectivamente. En cuanto se refiere al embajador del Inca, a éste se le nombra también en forma distinta: Apaza lo llama Cacamali; Trujillo le da el nombre de Cacalami y otros cronistas le dicen Calangome y Calangama. Para comprender la supremacía del embajador sobre el cacique no debemos olvidar que la ciudadela se encontraba bajo el dominio quechua.
 La acogida dispensada por los tumbesinos a los españoles se manifiesta a través de la recepción afable de las tres delegaciones sucesivas, enviadas por Pizarro a la fortaleza. La primera estuvo a cargo de Bocanegra, quien, por su pasado oscuro y delictivo, era el más indicado de tal modo que si moría en la aventura nadie reclamaría por él. A su regreso cuenta maravillas de  las riquezas habidas pero el capitán extremeño no queda convencido; la segunda comisión estuvo encabezada por Alonso de Molina, uno de los trece del Gallo, quien se ofreció voluntariamente y fue acompañado del negro Ginés, llevando como presentes  un puerco, una gallina y un gallo.  El arribo de Molina a la fortaleza, según del Busto, "causó revuelo entre los aborígenes: las barbas del blanco, el color del negro, el gruñir del cerdo y el cantar del gallo, ocasionaron una expectativa enorme; pero al retornar al barco, tampoco fueron creídos por Pizarro"(16). Finalmente, para salir de las dudas, el capitán extremeño encomienda la tercera misión  a Pedro de Candia, por ser un hombre probo y experimentado. El griego pasó el mayor tiempo en la fortaleza y sus andanzas  han sido reseñadas magistralmente por el Inca Garcilaso de la Vega, que transcribimos muy gustosamente en el primer capítulo de esta obra. Candia  tuvo la paciencia de visitar aposento por aposento en compañía del capitán Cacalami y al llegar a uno de los graneros (En tallán sec, el granero o silo se escribe “pirhua”), se le ocurre preguntarle al quechua, por señas, el nombre de la región en que se encontraban; el quechua, pensando en que se trataba del nombre del silo, le responde con el fonema  "perhua" (perúa), tal como lo pronuncia todo quechua parlante.  (Este fonema, según Cúneo Vidal, pronunciado por un español lo hace acentuando la u, es el que dio origen a la palabra Perú. Esta idea coincide con la afirmación del Dr. Porras de que el término es el producto de una lengua aborigen del norte del Perú. Consideramos, por lo tanto, al griego Candia como el portador del fonema entre los expedicionarios que volvieron a Panamá y que luego acompaña a Pizarro en su viaje de regreso a España y, más adelante, logra hacerlo introducir en la Capitulación al final de las tratativas de Pizarro,  en julio de 1529).  De vuelta a la nave, el griego entrega a Pizarro un lienzo que lleva dibujado la fortaleza de la ciudad y las cabezas de un león y un tigre. Pizarro queda  encantado del relato y a continuación alza anclas para regresar a Panamá en agosto de 1528.
Continúa en la edición siguiente



04                                                                                         Sábado, 11 de Octubre de 2014
MISCELÁNEA DE EFEMÉRIDES:
4.1- El nacimiento de  Luciano Pavarotti
El 12 de Octubre de 1935 vino a este inquieto mundo el que llevaría por nombre LUCIANO PAVAROTTI. El momento en que nace no hay como envidiarlo: España se halla en medio de una penosa y cruenta guerra civil; Italia, se mece al compás que dicta el paranoico Benito Mussolini; Alemania se prepara para dar inicio al mayor holocausto que registra la historia universal, por medio de una guerra genocida promovida por otro paranoico nacido en Austria con el nombre de Adolfo Hitler. Los que sufren más son los que tuvieron la  infame suerte de ser pobre y entre éstos está la familia Pavarotti de Módena.
La voz de Luciano le viene de herencia, de su padre que también es un tenor lírico. Cuando cumplió los 9 años fue un integrante del Coro de la Iglesia, junto a su progenitor. La escasez de dinero lo obligó a practicar el fútbol y a estudiar  en la Scuola Magistrale, de la que egresa con el título de profesor de primaria. Fueron dos años de labor magisterial porque bullía en su interior una vocación dedicada al “bel canto”.

Luciano Pavarotti

El plazo de dos años dado por el padre para el triunfo del hijo en la ópera fue satisfecho a cabalidad porque el 29 de abril de 1961 al debutar en el Teatro de la Ópera de Reggio Emilia, haciendo el papel de Rodolfo de la Bohéme de Puccini, consiguió un triunfo rotundo. Pero lo más resonante que logra por el extraordinario canto es el papel de Tonio de la ópera “La hija del Regimiento” de Gaetano Donizetti, junto a la soprano australiana Joan Sutherland, donde realiza la proeza de entonar el aria de nueve notas do de pecho. Al día siguiente, The New York Times publica en primera página el logro de Pavarotti como si fuera un acto heroico.

Los Tres Tenores
Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y José Carreras son los más calificados tenores de este tiempo que levantaron una polvareda de reconocimiento en todo el planeta Tierra a través de la televisión, la radio y la prensa escrita.


4.2- Mandela y Klerk, dos Premio Nobel de la Paz que son inobjetables.
Un efecto diabólico del colonialismo es la esclavitud y se origina como resultado de la dominación del hombre por el hombre, en donde el dominante se cree amo y señor de todo lo que lo rodea y el dominado es sólo dueño de su propia muerte. Los colonos si quieren  mantener la Colonia en sus manos siendo minoría, tienen que estar dotados del material de guerra que sea necesario para mantener la hegemonía, cualquier acto revoltoso, aunque sea una asonada, se debe combatir a sangre y fuego. La discriminación está a la orden del día.
Aprovechando el inicio de la Segunda Guerra Mundial, en 1940 se instaura en África del Sur la política de segregación racial conocida como APARTHEID. Vivir en esta época en la colonia africana era como vivir en el infierno creado por Dante. Nadie estaba seguro de amanecer al día siguiente, hasta el blanco sentía este temor; después de cada combate, el negro que no moría era metido a la cárcel de por vida. Nelson Mandela se encontraba confinado en la cárcel.

Nelson Mandela

En 1989, el Presidente de Sudáfrica Pieter Botha es reemplazado por Frederik Klerk para aplicar reformas que todos los habitantes del Planeta Tierra pedían a gritos. La solicitud de reformas comprendía una política encaminada a la superación de la odiosa segregación racial del Apartheid, derogar las leyes segregacionistas y liberar a los líderes negros injustamente encarcelados, entre los cuales figura Nelson Mandela. Más adelante, legalizar el Congreso Nacional Africano (ANC) y dotar al país de una nueva Constitución no racista.
Frèderik W. Klerk

En 1992 con la legalización del Congreso Nacional Africano el Rey de España le otorga al dúo Mandela-Klerk el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional y, al año siguiente, en 1993, la Academia sueca los premia con el Premio Nobel de la Paz.

Mandela y Klerk



4.3- El Papa polaco Wojtyla, “Juan Pablo II”

Karol Jòzef Wojtyla nace en Polonia el 18 de mayo de 1920, en medio de un ambiente lleno de pesares y sufrimientos como consecuencia de los estragos de la Primera Guerra Mundial. Es una época de reconstrucción con suerte adversa al quedar huérfano a temprana edad y por encontrarse su patria ocupada por la Unión Soviética. El espíritu libertario del joven Wojtyla lo obliga a enfrentarse a las tropas de ocupación y vivirá huyendo en un buen tramo de su vida. Gracias a un tío, hace estudios sacerdotales que le permiten alcanzar el Obispado Auxiliar en 1958 y el Arzobispado de Cracovia en 1962.
Cardenal Wojtyla

El origen de los animales y plantas, en especial del hombre, ha sido el enigma mayor que ha dominado las mentes desde que el hombre se hizo Homo sapiens y tuvo que pasar muchos años y siglos para que, recién a mediados del siglo XIX, aparezca  la idea de un proceso conocido como “evolución” en base a los descubrimientos de restos fósiles de dinosaurios y del prohombre. A mi entender, el siglo diecinueve es el verdadero “Siglo de las luces” por la enorme cantidad de descubrimientos en todos los campos y la aparición de geniales hombres de ciencias en la vieja Europa que van a causar una revolución en el conocimiento humano y cambiar para siempre a un nuevo orden de cosas. El de mayor impacto fue, sin duda alguna, “El Origen de las Especies” de Charles Darwin.  
Los avatares por los que tuvo que pasar no le impidieron en convertirse en uno de los intelectuales de primera línea de la Iglesia Católica: Hablaba más de seis lenguas y estaba al tanto de los trabajos realizados por el Padre paleontólogo Pierre Teilhard de Chardin y por Charles Darwin. Como jefe de la Iglesia no podía retrotraer el pasado vergonzoso del Tribunal de la Inquisición y las historias habidas contra científicos de la talla de Galileo Galilei. No tuvo más remedio que declararle al mundo su punto de vista sobre la teoría de la evolución: El periodista de la “Tribuna de Chicago” señor Stevenson Swanson saca el viernes 25 de octubre de 1996 un artículo que lleva por título “El Papa sostiene el apoyo de la Iglesia a la evolución”. En él se manifiesta la posición de la Iglesia Católica Romana con relación a la teoría de la evolución al declarar el Papa Juan Pablo II “que la teoría de la evolución es más que tan solamente una hipótesis”  y que la evolución “es compatible con la fe cristiana”. El escritor hace la acotación siguiente: “De ser tomados literalmente, el punto de vista bíblico del principio de la vida y el punto de vista científico de Darwin parecieran incompatibles. En el Génesis la creación del mundo, y la de Adán, el primer ser humano, tomaron seis días. El proceso de evolución de las mutaciones genéticas y de la selección natural, la supervivencia y la proliferación de las nuevas especies más aptas han tomado mil millones de años, según los científicos …”. Luego, agrega: “El mensaje del Papa fue aún mucho más lejos en la aceptación de la teoría de la evolución, como una válida explicación del desarrollo de la vida sobre la Tierra, con una excepción principal: el alma humana”. En términos del Papa, la nueva posición de la iglesia guarda semejanza con la teoría compatible de Chardin, cuando afirma: “Si el cuerpo humano tiene su origen en la vida material que preexiste, el alma espiritual es creada inmediatamente por Dios”. Desde este instante, según el Papa, el Génesis pasa a ser un “cuento hebreo”, a pesar de la resistencia que presentan muchos fieles de la Iglesia cristiana.

El Papa Juan Pablo II



05                                                                                         Sábado, 11 de Octubre de 2014
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“LA CULTURA DE LA AUTODESTRUCCIÓN DEL HOMBRE” 03
POR LUIS EZCURRA PUELL
II
El Homo erectus y la cultura de la adecuación
La cultura de la adecuación es un proceso que va de adentro hacia fuera por medio del cual los individuos modifican sus relaciones con el mundo exterior con fines de sobrevivencia y de conservación de la especie. Por intermedio del proceso de adaptación, todos los individuos, en su lucha por la existencia, dieron origen a las variaciones, que por débiles ellas fueron, permitieron el logro del éxito en la preservación de la especie, por medio de la trasmisión a la descendencia, si es que eran útiles en futuros eventos. El meollo de la selección natural radica en el hecho de la “utilidad de la variación” y éste es el caso aplicado al homo erectus, cuando se encontraba vagando en busca de comida y de un territorio soportable para vivir. En estas circunstancias, el rabo que poseía constituía un estorbo y no cumplía con función alguna dentro de su diseño, por lo que se hacía necesario que la selección natural cumpliera con su trabajo, tal como en efecto sucede siglos más tarde: el Homo erectus se desprende de su cola y queda como recuerdo de un pasado oscuro y tenebroso, el apéndice vermicular. Con las nuevas experiencias alcanzadas por el animal,  con la práctica intensiva de los nuevos órganos sensoriales y las manos y el desplazamiento vertical, va a dar origen a una determinante expansión craneana y a la disminución del tamaño de los dientes, que marcaron el paso para mayores logros en la evolución de la especie.
Homo erectus

El mundo inconsciente, que nace impreso en los caracteres de la herencia, se enriquece con las aportaciones que brindan los órganos de los sentidos a la actividad cerebral: las imágenes sensorio genéticas se acumulan poquito a poco para luego ser reproducidas por el animal a su antojo, desde una novísima faceta del cerebro, el subconsciente. A medida que transcurre el tiempo estos productos organolépticos acumulados serán confrontados con la realidad y más tarde, por introspección, comparados y sintetizados, se genera lo que nosotros hemos llamado la “explosión cerebral”, que  se va a manifestar por medio de dos tendencias extraordinarias como son “la práctica instrumental” y las “estrategias”, mientras que el pensamiento ya ha entrado en acción.
La independencia y autonomía de las extremidades superiores y la formación del arco en la mano entre los dedos índice y pulgar, otorgaron al homo erectus la capacidad de trabajar prácticamente con los objetos naturales del mundo exterior a modo de curiosidad hasta que comprende el grado de utilidad que representan para la especie humana,  y es aquí, en estos instantes, que surge con caracteres indelebles “la cultura de la adecuación” y da inicio al fantástico y peligroso mundo del “artificio”. En primera instancia están los “eolitos”, que están considerados como los trabajos más rudimentarios hechos por la mano de los primeros humanos, al extremo que muchas veces se confunden con los objetos naturales y manufacturados con el fin  de hacer cortes. El origen de las herramientas está basado en la necesidad que tenían los individuos para realizar un trabajo sin contar con el instrumento adecuado; un ejemplo de este tipo es el homo erectus que, al carecer de dientes apropiados para cortar las carnes de sus presas, tuvo que ingeniárselas para lograrlo rompiendo una piedra con otra para obtener varios cortes, uno de los cuales tiene bordes afilados. Nuevamente el azar interviene en la vida del animal para hacerle dar otro gran salto en su desarrollo y esta vez se trata del descubrimiento del pedernal, que por frotación produce el fuego. El logro del fuego es obra de las prácticas constantes de choques entre piedras hasta que una resulta ser el pedernal y señala en la evolución del hombre el surgimiento de los pequeños artesanos y pirotécnicos con los primeros atisbos de especialización y de enseñanza, que ahora conocemos como educación artística y tecnológica. El manejo del fuego amplía los horizontes de estos antropoides en lo referente a su conservación al usarlo con bastante éxito como arma de defensa y ataque frente a sus depredadores diurnos y nocturnos; además le proporciona la luz para ver en la oscuridad y el calor necesario para guarecerse del frío.
Homo erectus y familia

El grupo como asociación de individuos se fortalece cada día que pasa y, más tarde, aparecerán nuevas relaciones entre ellos como es el caso de la “ayuda mutua” que,  según Kropotkin,  el grupo se incrementaba conservando las categorías de acuerdo a la selección natural. El homo erectus está en permanente movilización como un errante sobre la faz de la tierra y construye fogatas a su alrededor por protección hasta que aparecen las lluvias que apaga el fuego y el homo se ve obligado a buscar refugio en otra parte ara guarecerse de las aguas pluviales: el lugar escogido fue el antro o caverna.
El homo erectus de las cavernas es el hominoide que de errante se hace sedentario y toma para sí una gran franja del territorio circundante  como espacio vital. La defensa de este espacio vital va a dar lugar a encarnizadas escaramuzas con otros grupos por el dominio del lugar y es el primer eslabón de la cadena de la destrucción del hombre por el hombre. La ley del más fuerte predomina en todas las instancias y es la razón de ser en la seguridad del grupo. Para mantener el dominio del territorio es necesario preparase para la lucha y eso redunda en trabajos por equipos a fin de crear las armas de defensa y ataque: primero están las piedras como proyectiles; luego el garrote y la lanza de madera; más tarde, el hacha de piedra, y continuando por esta vía, nos vamos a encontrar con la dantesca y criminal actividad del fabricante de armas. Existen los elementos suficientes para poder afirmar que la cultura de la adecuación no es patrimonio de los pongidae, en atención de que los individuos de otras especies también que hacen uso de herramientas para conseguir sus alimentos; así tenemos el caso de las aves que utilizan pequeñas y delgadas palancas que introducen en los huecos de los árboles a fin de extraer sus alimentos; el otro caso de aves comedoras de huevos que para poder partir el huevo lo arroja desde una altura sobre un peñasco; e igualmente los lobos de mar utilizan piedras para quebrar el caparazón de los moluscos con que se alimentan. Todos los primates, de alguna manera u otra, utilizan herramientas en sus formas de vida.
Las estrategias son verdaderos planes concertado por una mente inteligente que tiene por objeto la captura de una presa de su entorno o la defensa de su territorio valiéndose de una serie de tretas ingeniosas y de gran efectividad, tales como el rodeo, la escaramuza, el escondite, la sorpresa. Estas estrategias representan un gran avance en el desarrollo consciente de los individuos y están enmarcadas dentro de la cultura de la adecuación por cuanto existe una modificación del comportamiento de los individuos frente a otros que representan el mundo externo. El fenómeno se observa no solamente en la familia de los homínidos sino también en la de otras especies como la de los leones, las orcas, los osos, los delfines, etc., pero el caso  más extraordinario es el de los castores que modifican su ambiente con el propósito de poder vivir con seguridad en su guarida.
Los logros alcanzados por el homo erectus le permitieron entrar en la competencia con las demás bestias en la tenaz lucha por la conservación de la especie pero aún habían en su mente incontables lagunas que no le permiten dar una explicación cabal del mundo que lo rodeaba, por ejemplo, no se explicaba la superioridad del poder de los felinos y de otros animales como la culebra venenosa y no se explicaba igualmente sobre la fuerza letal de los movimientos telúricos ni de los cambios vertiginosos del clima ambiental. Sabía, en cambio,  que en tiempos de frío tenía que abrigar su cuerpo y la manera de contradecirlo era por medio de la protección  con vestimentas de cuero, tal como lo hacen otros animales de una manera natural, y por reclusión en sitios cerrados e impermeables al aire. El abrigado del cuerpo y la cocción de los alimentos, dieron lugar a dos actividades que con el paso de los años se convierten en dos especialidades rentables: la Sastrería y la Cocina.
Está escrito que cuando existe la incertidumbre nace la fe, cuando la impotencia y la adversidad son el malestar de cada día como efectos de la ignorancia, se manifiestan los primeros clamores de religiosidad dentro del grupo al iniciarse el proceso de adoración a los causantes del bien y del mal conocido como panteísmo. La religiosidad ya era una realidad cuando se produce la humanización del hombre, con el desarrollo espiritual de la especie pero no fue  suficiente para que devenga la humanización de dios y se tuvo que esperar muchos eclipses de sol para la consagración definitiva del Dios-hombre. Mientras tanto el humanoide trabajaba presuroso en la producción de herramientas de defensa y ataque, calentando diversos tipos de rocas hasta el punto de ignición hasta lograr obtener una sustancia diferente caracterizada al enfriarse por ser una materia dura, dúctil y maleable, apropiada para su uso en la fabricación de armas; más adelante se le da el nombre de hierro a esta sustancia y comienza la era de la metalurgia. Este descubrimiento sobre la forja de metales constituye un escalón sobresaliente en la conservación de la especie por medio del cual el homo, antigua presa de los felinos dientes de sable, se convierte en un contrincante difícil de vencer. Había logrado el equilibrio en la lucha por la vida y desde el momento en que gracias a sus sensaciones organolépticas pudo decir  - “el fuego calienta y quema” –, entonces, estuvo preparado para ocupar el sitio exclusivo del Homo sapiens, como parte de un reino superior.
Continúa en la próxima edición



06                                                                                         Sábado, 11 de Octubre de 2014

NOTICIARIO:
Efemérides del Colegio Médico del Perú. 

El día 16 de Octubre de este año el Colegio Médico del Perú cumple su 50º Aniversario de fundación. El Amanecer Tumbesina tiene el agrado de enviar sus congratulaciones a todos los médicos del Perú por tan magna fecha.
Colegio Médico del Perú



Resultados de la Elecciones Regionales y Municipales en Tumbes:
REGIONALES:   Ricardo Flores 23.6 %
                               Carlos Calmet 16.7 %
                               Van a definir en una segunda vuelta.
MUNICIPALES:
Alcaldía de Tumbes: Manolo de Lama Hirsh.(Electo)
Manolo de Lama Hirsh
Alcalde electo por la Provincia de Tumbes



No hay comentarios:

Publicar un comentario