sábado, 19 de abril de 2014

Amanecer Tumbesino

DE LA HEROICA VILLA DE SAN NICOLÁS DE TUMBES
SEMANARIO SABATINO
              AÑO  1 – EDICIÓN 19                  SÁBADO, 19 DE ABRIL DE 2014

EDITORIAL:
UN RENOMBRADO POETA HABLA SOBRE TUMBES

Se trata nada  menos que del poeta mestizo más sobresaliente de la época colonial, el Inca Garcilaso de la Vega que, en su imperecedera obra “Los Comentarios Reales de los Incas”, plasma con caracteres indelebles un verso dedicado a Tumbes, cuando nos  dice: “¡Oh, maravilla que Dios obró en Tumbes!”
Inca Gracilazo de la Vega
Después de leer el verso del poeta quedo gratamente impresionado por la expresión amable hacia mi pueblo  y luego me encierro en mis pensamientos como si  estuviera interrogándome ¿Cuál es el motivo que inspiró al vate a escribir aquella belleza de escritura? Me supuse que podía ser todo el conjunto, o sea Tumbes con sus hermosos ecosistemas y en la forma de sensaciones consecutivas. Se me ocurre,  por ejemplo, que podrían ser  estas maravillosas opciones:
Un atardecer en el manglar
Es una belleza sin par, un lindo tema para el gran Vermeer.  Opción 1.

Una vía en el manglar

Otra estampa maravillosa, inspiración de poetas ecologistas como Carlos Garrido, Félix Noblecilla y otras promesas tumbesinas. Opción 2.

Cebiche de Conchas Negras

Un plato preparado tumbesino de exquisito sabor, una maravilla gastronómica. Opción 3.  Estimado lector: ¿Cuál de estas opciones maravillosas sirvió al poeta para afirmar que Tumbes es una maravilla?



Espacio publicitario


SUMARIO:
01 -  EDITORIAL: UN RENOMBRADO POETA HABLA SOBRE TUMBES.
02 -  HISTORIA:  HISTORIA DE LA HACIENDA ZARUMILLA.
03 -  EL CABILDO DE TUMBES Y LA UNIVERSIDAD DE LAS ARTES.
04 -  CIENCIA Y TECNOLOGÍA: El Método Pedagógico del Experimento 05.
05 -  OBRAS EMBLEMÁTICAS DE LA HUMANIDAD: EL TEMPLO DE ITZA.
06 -  NOTICIARIO


Dr. Luis Ezcurra Puell
Autor-Director
E-Mail: luisezcurra33@hotmail.com



02                                                                              SÁBADO, 19 DE ABRIL DE 2014
Viene de la edición 18

HISTORIA:

Historia de la Hacienda Zarumilla 05
                      Por  Luis Ezcurra Puell

3 – Un nuevo cambio de nombre al pueblo de Túmbez.

Los hombres de campo se caracterizan por ser  acogedores y extremadamente pacíficos. Para ellos labrar la tierra es signo de vida y tranquilidad, un medio para lograr su subsistencia; de allí que aman la tierra sobre todas las cosas, porque los mantiene vivos para edificar y no para demoler, para construir y no para destruir. Los primeros pobladores  de las aldeas de Machala y Tumbes fueron las peonadas de las haciendas de Yomón y Tumbes, que demostraron desde sus inicios muchas ansias de progreso de la comunidad, el machaleño, por ejemplo, deseaba encarecidamente que su pueblo crezca en el campo geopolítico y muy pronto cumple con la primera norma que es la de su fundación española: En el año 1573 se funda el pueblo de Machala con todos los honores de una gran villa. Túmbez, en cambio, había sido el primer pueblo fundado por los españoles al firmarse la Capitulación de Toledo el 26 de julio de 1529 con el rango de Tenencia y sus tenedores se hallaban en  la inquietud de someter al pueblo a la advocación de un santo patrono. Al fin, el elegido es San Nicolás de Tolentino en un 08 de diciembre, y el nuevo nombre empieza a funcionar en el Informe que el Corregidor de Piura Capitán Alonso Forero envía al Virrey del Perú en 1593 García Hurtado de Mendoza, respecto de los pueblos que están en la jurisdicción de su Corregimiento. Aparece por vez primera el nuevo nombre San Nicolás de Tumbes, con la novedad de llevar el nombre de un santo y el cambio de la ese (s) por la zeta (z).

Virrey Marqués de Cañete



Espacio publicitario


03                                                                              SÁBADO, 19 DE ABRIL DE 2014

LOCALES:

El Cabildo de Tumbes y la Universidad de las Artes

Es cierto que la cultura de un pueblo es aquella que alcanza a lo largo de su evolución pero también es cierto que la cultura es la cultura alcanzada durante el desarrollo de la especie humana. Un ejemplo de la primera es la cultura tumbesina y, de la segunda, la cultura parisina; entre ambas culturas existen diferencias sustanciales a pesar de que ambas culturas forman parte del circuito cultural conocido con el nombre de cultura occidental. No se trata de culturas diferentes como las habidas en países de Francia y China o Italia con Japón, en realidad, son pueblos que pertenecen a la misma cultura pero con desigual formación, habiendo un ostensible retraso en el pueblo de Tumbes; mientras haya tumbesinos que piensan que la ópera es para que la escuchen los viejos, el retraso cultural se hará ostensible y si las autoridades no hacen nada por evitarlos estaremos en la zaga de otros pueblos como Piura, por no ir más lejos. Nuestro vecino del sur cuenta con la

Plaza Mayor de Piura
Escuela Regional de Bellas Artes, la Escuela Regional de Música y el Municipio tiene su Orquesta Sinfónica Municipal desde hace un buen tiempo pero la diferencia cultural es irrisoria. La idea de construir escuelas de arte es por demás costosa y lleva mucho tiempo el realizar el proyecto; en cambio, ahora que en el Perú las escuelas de arte tienen rango universitario, nos conviene implantar en Tumbes la universidad de las artes que reúna las especialidades de Arte Pictórico  (Escultura, grabados e impresos), Arte Musical, Arte Escénico y Ballet y Danzas Folclóricas.
Para llevar a cabo la realización del proyecto de Fundación y marcha de la Universidad de las Artes se necesita del concurso decidido de la representación parlamentaria, el Gobierno Regional, el Concejo Municipal, la Universidad de Tumbes y todo el pueblo tumbesino. Unidos y seguros  de darles a nuestros hijos un prometedor y sano medio de subsistencias, debemos ya abocarnos a realizar las gestiones pertinentes. 




Espacio publicitario



04                                                                              SÁBADO, 19 DE ABRIL DE 2014

CIENCIA Y TECNOLOGÍA:

El Método Pedagógico del Experimento 05
                                 Por Luis Ezcurra Puell


Los Procedimientos Didácticos en la Enseñanza Práctica de la Química

Son varias las formas activas que hacen posible el trabajo lectivo en el aula laboratorio y, en todas ellas, la condición indispensable es que el trabajo le pertenezca por entero al estudiante. Teniendo en cuenta la actividad manipuladora del estudiante, las prácticas de laboratorio pueden ser de tres modalidades:
Primera: La experiencia demostrativa del profesor e imitada por el alumno.
                En la didáctica científica se conoce como experiencia demostrativa a todos aquellos experimentos que realiza el profesor con el objeto de que los estudiantes observen la comprobación de una verdad científica. En antaño, las prácticas demostrativas fueron llamadas “experiencias de cátedra”, cuyo origen se remonta a la época del objetivismo frente a la enseñanza libresca. De las experiencias de cátedra han surgido las experiencias del profesor e imitadas por los estudiantes, como un progreso cualitativo por cuanto,  según Langguth, el experimento demostrativo del profesor aleja al estudiante de la naturaleza: “El maestro remite al alumno tan sólo a la evidencia de sus ojos, cuya acción se restringe y limita, ora por el gran número de escolares, ora por efecto del reducido tamaño de los aparatos, ora por falta de claridad y exactitud de éstos, si es que no se anula por completo”. Con la actividad personal de cada estudiante, ya que cuenta con su propio material de experimentación, se resuelven todas las observaciones vertidas en contra de las experiencias demostrativas.
Segunda: El trabajo experimental libre:
                Esta modalidad de trabajo en el laboratorio está catalogada como el  proceso ideal en el aprendizaje de las ciencias naturales por cuanto, por medio de ella,  el estudiante  hace las veces de un investigador científico. En efecto,  planifica y ejecuta las experiencias necesarias y suficientes que le van a permitir la conquista de la verdad científica. Se aplica, por lo general, en los últimos años de estudios universitarios y en instantes en que  está preparando la tesis de graduación. Esta forma es obligatoria en los diversos programas de post grado de ciencias, tanto de Maestría como en el Doctorado. Realizar prácticas de comprobación en estos designios es algo así como una descomunal tomadura de pelo.
                Un panegirista de las prácticas libres en el laboratorio escolar es el distinguido profesor argentino Dr. Enrique Loedel. Los trabajos realizados por él,  en la escuela,  han sido exitosos por el hecho de que las observaciones que se hacen alcanzan su máximo nivel de creatividad. Veamos uno de sus ejemplos: “Se trataba de determinar la ley del movimiento pendular y he aquí el informe de uno de sus alumnos: Comencé por fijar con un chinche un hilo de coser en el dintel de una puerta. En el extremo libre del hilo coloqué un ganchito de alambre, con el cual sujeté sucesivamente un ovillo de lana, un anillo de oro y una bolsita con bolitas de vidrio. Utilicé para la medida del tiempo un reloj común, provisto de segundero central. Largaba el péndulo cuando el segundero estaba en cero, y me fijaba nuevamente en la posición de la aguja cuando se cumplían 10 oscilaciones completas. Los resultados fueron los siguientes:
                                                                                                                                                                           
Masa pendular                                                                              Tiempo de 10 oscilaciones                         

Ovillo de lana                                  …..…..                                                  30 segundos
Anillo de oro                          ………                                                              29       “
Bolsita                                    ………                                                 30       “
                                                                                                                                                                                           

                Puse dentro de la bolsita, sucesivamente, arroz y lentejas, y observé que el tiempo de oscilación era siempre el mismo. En estos experimentos, siempre soltaba el péndulo después de separarlo 20 cm de la posición media. Efectué otras medidas, soltando el péndulo con apartamientos iniciales de 40 y 60 cm, y el tiempo no aumentaba por ello. La longitud del hilo hasta el ganchito era de 203 cm, y hasta el centro de la bolsita con las bolitas, de unos 206  cm Acorté y efectué, utilizando la bolsita con las bolitas, las medidas que consigno en el cuadro siguiente, en que medí el tiempo de 20 oscilaciones, para que el error fuera menor:
                                                                                                                                                                                           
Longitud del péndulo                                                                  Tiempo de 20 oscilaciones                        

206  cm ………………………………                   58  segundos
175  cm           ………………………………                        53  segundos
150  cm           ………………………………                        49  segundos
100  cm           ………………………………                        40  segundos
 75   cm            …………………………….                                         35  segundos
                                                                                                                                                                                           

                Se observa que el tiempo de oscilación disminuye a medida que la longitud se hace menor, pero no existe proporcionalidad, pues si la longitud se reduce a la mitad, el tiempo no llega a reducirse a tanto. Hasta aquí, el informe  del estudiante. El Dr. Loedel afirma que el trabajo realizado en casa por el alumno está imbuido de un verdadero espíritu de investigador. Para llegar a la ley de las longitudes hubiera tenido que trabajar un poco más hasta llegar a longitudes tales que una fuera cuatro veces mayor que la otra; en este caso es probable que hubiera advertido que los tiempos estaban en la relación de  1  a   2”.   Las experiencias libres requieren de una planificación previa hacha por el profesor o por el alumno y también por ambos; de lo contrario, se corre el riesgo de quedar completamente trunca.
Continúa en la edición 20


Espacio publicitario



05                                                                                    SÁBADO, 19 DE ABRIL DE 2014


OBRAS EMBLEMÁTICAS DE LA HUMANIDAD:

EL TEMPLO DE ITZA

El Templo de Itza-Cancún, llamado también Templo de Kukulcán es un edificio que se encuentra ubicado en la península de Yucatán y fue construido por los mayas itzáes en el siglo XII d. C. en territorio de la antigua ciudad prehispánica de Chichón Itzá.

Templo de ITZA – Yucatán – México.

La UNESCO en el año de 1988 le confiere el título de “Patrimonio de la Humanidad” y desde el 7 de julio de 2007 es considerado como una de las “Nuevas Siete Maravillas del Mundo”.



Espacio publicitario

                                                                              


06                                                                                    SÁBADO, 19 DE ABRIL DE 2014

NOTICIARIO:

15 Abril 2014

Alcaldesa de Tumbes en la Fiscalía:

La Alcaldesa del Concejo Provincial de Tumbes, Marjorie Jiménez, se presentó ante la Primera Fiscalía a fin de declarar sobre el caso de la licitación pública de adquisición de implementos de cocina para programas nutricionales.
Alcaldesa de Tumbes


15 Abril 2014

“Viñas no se presentará ante la Comisión del Congreso”, informa el Correo.

Se refiere a que el Presidente Regional de Tumbes, Gerardo Viñas Dioses, no asistirá a la citación que le ha hecho la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso.

Gerardo Viñas


Espacio para publicidad








No hay comentarios:

Publicar un comentario