sábado, 19 de julio de 2014

Amanecer Tumbesino




DE LA HEROICA VILLA DE SAN NICOLÁS DE TUMBES
SEMANARIO – SABATINO
AÑO 1 – EDICIÓN 32 – SÁBADO, 19 DE JULIO DE 2014


FOTO DEL RECUERDO


SUMARIO:
01 – FOTO DEL RECUERDO: El Mercado Antiguo.
02 -  BOCAPAN Y LA FIESTA DE SANTA CLARITA.
03 -  HISTORIA: HISTORIA DE LA HACIENDA ZARUMILLA 18.
04 -  EL ARTE DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN TUMBES Y FRANCISCO      
         (PACO) MACEDA.
05 -  CIENCIA Y TECNOLOGÍA: MIS DESCUBRIMIENTOS AL DESCUBIERTO:
         La Educación Natural de  la  Especie  02.
06 -  NOTICIARIO.
Dr. Luis Ezcurra Puell
Director
E-Mail: luisezcurra33@hotmail.com






02 -                                                                             SÁBADO, 19 DE JULIO DE 2014


BOCAPÁN Y LA FIESTA DE SANTA CLARITA
BOCAPÁN es un distrito perteneciente a la provincia tumbesina del Contralmirante Villar y se
Bocapán

encuentra ubicado a cinco kilómetros de Zorritos, yendo hacia el sur de la Panamericana Norte. Tradicionalmente se celebra en toda la provincia y preferentemente en Bocapán la fiesta de Santa Clarita, el día 12 de agosto de cada año.

Playa de Bocapán

La tradición cuenta que de la playa de Bocapán salieron unos pescadores con rumbo hacia el norte y anclaron en la isla ecuatoriana de Santa Clara a fin de reparar la nave. Aquí, encontraron una efigie de madera con el rostro de una santa y le pusieron el nombre de Santa Clara en homenaje a la isla. El llevar el ícono con ellos significó abundante pesca y el pueblo decidió en agradecimiento celebrarle una fiesta recordatoria cada año, escogiendo para ello el doce de agosto.

Bacapán se da el lujo de contar con uno de los hoteles más suntuosos que hay en la región Tumbes, tal como se aprecia en la foto:

Hotel Terrazas






03                                                                              SÁBADO, 19 DE JULIO DE 2014
HISTORIA:
HISTORIA DE LA HACIENDA ZARUMILLA 18.
                               POR LUIS EZCURRA PUELL
“CAPÍTULO V
LA AGONÍA Y MUERTE DE LA HACIENDA ZARUMILLA

5.1 – La generosa donación de tierras que hacen los herederos de la hacienda
          al pueblo de Zarumilla por el ascenso a la categoría de Distrito.
          La provincia de “El Oro”.
El celo y la dedicación impresos en la administración de la Hacienda Zarumilla por su propietario don José Noblecilla Romero dieron finalmente sus frutos al ser convertida en un respetable centro agrícola y ganadero. El área agrícola fue ampliada notablemente con la ganancia de nuevas tierras cultivadas a orillas de las riberas izquierdas de los ríos Zarumilla y San Nicolás, con la inclusión de pozos de agua en lo que concierne al primero. El innegable progreso que experimenta la hacienda contribuye en grado sumo al mejoramientos de los pueblos que se han formado desde que aparece el latifundio y, asimismo, sirve para el surgimiento de otros, tal como ha sucedido con las nuevas poblaciones de Papayal, Matapalo y la Palma, en Zarumilla; Cabuyal, Pampas de Hospital, Cerro Blanco, San Juan de la Virgen y Pampa Grande, en Tumbes.
El crecimiento urbano de Zarumilla es inorgánico debido a la falta de planificación y por el desconocimiento de una correcta estructuración del plano urbanístico, sin embargo, pese a estas limitaciones, sorprende la pujanza que demuestra el caserío al solicitar al supremo gobierno su reconocimiento geopolítico. Pero la elevación del estatus de la villa comprendía la aceptación de los dueños del latifundio que incluía la donación de terrenos e inmuebles para albergar a las nuevas autoridades que se nombraran con el cambio geopolítico y en el instante que Tumbes se convierte en Provincia del Departamento de Piura. Los Noblecilla, dando muestras de magnanimidad, hacen donación de todos los requerimientos por entrega directa al ministerio respectivo. La donación es aceptada en 1874 mediante resolución directoral, que transcribimos a continuación: “Visto este expediente en el que los ciudadanos D. Ramón, D. Juan de Dios, D. Joaquín, D. José por sí y por D Juan José y Da. Andrea Noblecilla, propietarios de la Hacienda Zarumilla, situada en la Provincia de Tumbes, proponen al Gobierno ceder parte de los terrenos de la referida hacienda según el plano adjunto con el ob jeto de que se forme y se extienda y regularice el actual caserío de Zarumilla; con lo informado por el Concejo de la indicada Provincia de Tumbes y el Prefecto del Departamento de Piura, se resuelve: Acéptese la sesión gratuita que los mencionados D. Ramón, D. Juan de Dios, D. Joaquín, D. José por sí y por D. Juan José y Da. Andrea Noblecilla, hacen de parte de los terrenos de su mentada hacienda Zarumilla, situada en la Provincia de Tumbes, bajo las tres condiciones que expresan en el recurso  firmado por los Noblecilla, con el objeto aludido de fomentar el actual caserío de Zarumilla, cuidándose por el Concejo Provincial de Tumbes de la delimitación del citado caserío de Zarumilla”.
Esta desinteresada entrega hecha por los Noblecilla, por su repercusión en el futuro de la hacienda, está revestida de un hondo significado por cuanto nos permite conocer que la elevación geopolítica de los pueblos que comprende la hacienda esta aparejada con el desmembramiento del latifundio. Pero hay algo más, la resolución oficial de aceptación de la donación hace traslucir la entrega como si fuera innecesaria porque al fin y al cabo el Gobierno es el que tiene la última palabra: Llegado el momento político, las tierras pueden ser tomadas de acuerdo con los dictados de la ley y, por lo tanto, el agradecimiento formal no tiene el por qué darse.
El 12 de enero de 1875 la Tenencia de Zarumilla pasa a ser Distrito de la Provincia de Tumbes del Departamento de Piura, con sus circunscripciones territoriales de Papayal, Lubayal y la Palma.
Lo que fue la Casa Hacienda de Zarumilla

Separadas las hacienda de Yomón y Caliguro del latifundio por decreto arbitral de la Junta Provincial de Quito de 1879, las poblaciones de Machala, Santa Rosa y EL Pasaje consiguen llevar una vida independiente y promisoria que eleva la imagen de la región a tal extremo que la Convención Nacional de 1884, realizada en la ciudad de San Francisco de Quito, aprueba y expide la Ley de División Territorial de la República del Ecuador, la que reconoce y certifica los innegables méritos de estos abnegados pueblos al consagrar la creación de la Provincia de “El Oro”, teniendo por ciudad capital al Cantón Machala.
Machala de noche
Continúa en la edición siguiente


04                                                                              SÁBADO, 19 DE JULIO DE 2014
LAS ARTES:
La Música instrumental en Tumbes y Francisco (Paco) Maceda
                                                                        Por  Luis Ezcurra Puell
La música es la expresión armónica de la conjugación divina de las voces de las Musas, de donde proviene el nombre en la cultura griega, sin embargo, su origen se remonta a los confines de la época anterior al hombre de las cavernas, ligada a la danza con un mensaje místico. En la foto 1, tenemos un sector de la Cueva Cogul de la Provincia de Lérida en E·spaña.
1
Cueva de Lérida – España
En la siguiente foto, nos encontramos con una pintura rupestre que revela a un grupo de mujeres que danzan alrededor de un hombre desnudo. Se supone que el baile está acompañado por un coro de voces e instrumentos simples de percusión. El apareamiento de las dos artes, música y danza, se conserva hasta esta época moderna: No existe danza sin música.
2
Un baile cavernícola
La música se consagra plenamente cuando el hombre arriba a su máximo desarrollo social, aquello  que los historiadores han denominado “civilización”, al inventar  la escritura musical y por el nacimiento de talentosos y extraordinarios genios que han puesto a la música en lo más alto del pináculo de las artes y que unida a las otras mensajeras de la armonía han constituido la CULTURA OCCIDENTAL, el más grande orgullo de la creación del género humano. Ahora es posible generalizar debido al hecho plausible de que los países asiáticos, como la China y el Japón, han asumido adoptarla para sus propios intereses.
Aún hay pueblos en la tierra que por razones diversas no llegan al meollo de la cultura occidental debido a la inexistencia de escuelas de formación artística. El arte como todo producto cultural se aprende y se cultiva. En el arte no basta el talento o la disposición para asimilarlo, es necesario, además, un ambiente propicio para el aprendizaje de las primeras reglas y para dar los primeros pasos, porque el perfeccionamiento vendrá después.
Como tumbesino y como amante de la música siento un enorme bochorno al decir que nuestro pueblo no cuenta con un Conservatorio de Música y que debido a esta falencia, allá por los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, un jovencito y su talento a cuestas iba en busca de guitarristas  para aprender de ellos aquello que ignoraba. Ese joven era Francisco (Paco) Maceda Campaña.

Paco Maceda
A pesar de su escasa formación académica, Paco sabía distinguir la tonalidad y el registro de las voces de tal manera que cuando estuvo buscando las voces ideales, primera y segunda, para la conformación del conjunto, lo hizo con acierto. En 1955 se inician sus ajetreos de la actuación acompañando al Cantor del Pueblo, Luis A. Morales en la grabación de “Nunca podrán”. Se consolida como instrumentista de la guitarra al formar parte del dúo Penta, Irma y Oswaldo. En 1959, junto con Genaro Ganoza, encuentra en Carmen Montoro la voz ideal para el trío que da nacimiento con el nombre quechua “Los Kipus”, en la grabación de su primer valse criollo “Por qué sigues llorando”.  La grabación hecha por IEMPSA se convierte en todo un éxito que catapulta al trío a los diversos escenarios que tiene el país.

Los Kipus con Carmen Montoro

E n la década de los sesenta, con la fama y experiencia logradas, el trío cree conveniente en formar una Empresa Promotora de Espectáculos que les va a permitir acrecentar su nombradía en todos los confines de patria al incluir en el espectáculo la presentación de altos valores de la canción latinoamericana, tales como Julio Jaramillo, Los Arriagada, Los Embajadores Criollos y Tania Libertad.
Por diversas razones y circunstancias el trío se ve obligado a cambiar la voz femenina en diecinueve oportunidades. Ellas fueron: Carmen Montoro, Zoraida Villanueva, Charo Alonso, Eva Ayllón, Pilar Valdivia, Zenobia Cáceres, Rosa Luz García, Susana Santander, Teresita Andrade, Isabel La Rosa, Chela Lecca, Vilma Paredes, Dolly Miranda, Sonia Berrocal, Francoise Rodríguez y E. Panchano.


¿Qué hubiera pasado si Paco Maceda estudia música en un Conservatorio de Música? Creo sinceramente que sería uno de los más logrados compositores de la América Latina; sin embargo, como muestra de lo que pudo ser nos ha dejado los valses “Con el alma”, “Envidia”, “Mi Tumbes”, “No quiero tu amor”; “Regáñame”, con Wilfredo Montoya, y finalmente, “Y nos pusimos a llorar, con Javier Dulanto.


Rosa García
(Séptima primera voz del trío Los Kipus)
En los últimos años de su estancia en la tierra, a pesar de haber alcanzado la fama y el respeto de sus amigos, Paco vive un atormentado desconsuelo, él sabe de su valía como artista pero lo que no conoce es la psicología de los congresista que sobre vive debido a su política impresa en el hemiciclo: el profundo interés que siente por la patria consiste en velar por sus propios intereses. Paco se quejaba diciendo “Estoy tan decepcionado … pero no de mi país, sino de las autoridades”, porque esperaba que el Congreso de la República le hiciera un reconocimiento como artista que ha puesto en alto el nombre de la patria en los lugares que se presentaron, pero el congresista no conoce nada de esto porque vive su propio mundo de ignorancia y principalmente porque la acción de reconocimiento no va a redundar en beneficio propio. Muere el 23 de abril de 2004.





05                                                                                       SÁBADO, 19 DE JULIO DE 2014
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MIS DESCUBRIMIENTOS AL DESCUBIERTO:
La Educación Natural de la Especie 02
                              Por Luis Ezcurra Puell
“CAPÍTULO 1
FILOGENIA Y FILOGOGÍA

1.1- La Selección Natural y la Teoría Celular.
La Ley de conservación de la masa que fue descubierta por Antoine Lavoisier y que se traduce en los términos siguientes: “la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma”, tiene completa vigencia y anima a la Ley de la Selección Natural de Charles Darwin, que el

Antoine Lavoisier
Inglés reconoce cuando afirma en su obra: “Cada estación es explicada por la anterior que le da origen”; lo que exige una continuidad en el proceso porque determina la existencia de los mismos elementos y porque no se registra nada nuevo en la composición del organismo. De una manera magistral Charles Darwin pudo intuir que todas las especies que hay en nuestro mundo planetario provienen de un solo ancestro o máximo dos.

Charles Darwin
La propuesta hecha por Darwin ha sido confirmada hoy en día gracias al extraordinario desarrollo alcanzado por la Biología Molecular, en cuyo engranaje se distinguieron dos excelsos científicos Francis Crick y James Watson. El colosal descubrimiento consistió en el hallazgo del ácido desoxirribonucleico (ADN) en los genes de todos los organismos del planeta. Siendo el ácido nucleico un componente común a todas las especies de animales y vegetales, su importancia radica en que, debido a su configuración peculiar en el gen o cromosoma, es exclusivo de cada especie y de cada individuo, lo que hace posible la identificación y reconocimiento de ambos.

Francis Crick


James D. Watson
En las mutaciones que se producen por la Selección Natural, son los genes los que cambian a través de las modificaciones estructurales que experimentan los ácidos desoxirribonucleicos, según Dawkins, tal como se expresa: “… el sujeto de la selección no es la especie ni el individuo, sino el gen”. El proceso que sigue cada cambio mutante aún no ha sido descubierto pero nosotros creemos que se trata de un fenómeno dialéctico, físico-químico, que se desarrolla en el mismo organismo por el principio de acción y reacción y con afectación del cromosomas correspondiente. La acción y reacción es permanente durante un período prudencialmente largo de una a dos generaciones y, luego, si se produce una diferencia útil para el organismo, da lugar a un cambio heredable. El mayor éxito de la especie humana es el de haber encontrado la respuesta a los embates naturales adecuando el medio gracias a su inteligencia creadora: En zonas glaciales el hombre evitó la piel gruesa y la pelambre blanca y tupida, transformando el ambiente con construcciones y usando cobertores de toda especie. Con el advenimiento del calor, el hombre empezó a eliminar los pelos y adecuar poros en la piel, unidos por pequeños canales a las glándulas sudoríparas, de tal manera que cuando el calor arrecia, el organismo se refresca con el sudor que neutraliza la radiación calórica con el agua que se elimina. Los procesos químicos que se desarrollan en el organismo se semejan a las reacciones de neutralización en la que dos sustancias contra opuestas entre si reaccionan para dar productos inocuos y una energía de activación que va a afectar al gen correspondiente por un determinado tiempo hasta que aparece la mutación”
Continúa en la edición siguiente.





06                                                                                        SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014

NOTICIARIO:

18 – JULIO - 2014
El diario El Correo de Tumbes
Ha informado que El Perú  y el
Ecuador han realizado          un
Simulacro frente a los desastres.
El viernes 18 se llevó a efecto un simulacro binacional en el corredor froterizo
“Suyo – Macará.

Como es su costumbre, el Correo de Tumbes ha elegido a la señorita Karolina Contreras como “LA CHICA CORREO DE LA SEMANA”.

Karolina Contreras










No hay comentarios:

Publicar un comentario