sábado, 26 de abril de 2014

Amanecer Tumbesino

DE LA HEROICA VILLA DE SAN NICOLÁS DE TUMBES
SEMANARIO SABATINO
            AÑO 1 – EDICIÓN 20                                                                         SÁBADO, 26 DE ABRIL DE 2014


Un hermoso paisaje
SUMARIO:
02 – EDITORIAL: “MAJAO VERDE” ES DE LA MISMA ESPECIE DE PANCHO FIERRO.
03 -  HISTORIA:   “HISTORIA DE LA HACIENDA ZARUMILLA”
04 -  LOCALIZACIÓN: PUERTO PIZARRO.
05 -  CIENCIA Y TECNOLOGÍA:  El Método Pedagógico del Experimento 06
06 -  NOTICIARIO


Dr. Luis Ezcurra Puell
E-Mail: luisezcurra33@hotmail.com


02                                                                                                                        SÁBADO, 26 DE ABRIL DE 2014

EDITORIAL:
EL “MAJAO VERDE” ES DE LA MISMA ESPECIE DE “PANCHO FIERRO”

No tengo la menor idea de la forma cómo ingresé al circuito de Facebook de las atractivas estampas costumbristas sobre Tumbes, lo que si sé, a cabalidad, es que ellas me impactaron y dejaron hondos recuerdos en mi memoria, como aquella que me pinta una escena infantil cuando frisaba los nueve años de mi existencia. A nadie escapa que Puerto Pizarro es un inmenso reservorio de alimentos de los más nutritivos, un lugar especial en donde         nadie
se muere de hambre. Me parecía estar en la foto cuando Panchín Pineda y yo nos adentrábamos en el manglar para colectar la apetecible concha negra, una delicia para el paladar que se conjuga con otra exquisitez como la de la otra foto siguiente:

El plátano verde que le da el alias a “Majao Verde”, autor de estas bellas estampas del recuerdo, y me retrotrae al pasado cuando con Guillermo Peña nos íbamos a su Roso a recolectar las frutas de la estación. ¡Qué extraordinaria era la vida que llevaba! Para mí, Puerto Pizarro en esta época era el “paraíso terrenal”.
 La llegada de otras fotos costumbristas me hizo pensar que quizás Majao Verde estuviera emparentado con el tradicionalista de Lima del siglo diecinueve, Pancho Fierro y por simple comparación con las estampas del mulato llegamos a la conclusión de que ambos son dos ejemplares de la misma especie. Hagamos las comparaciones: La acuarela 1 con la foto 1
Acuarela 1
Foto 1
La semejanza de ambos personajes está en la venta del artículo alimenticio.
Foto 2
Acuarela 2
En el segundo ejemplo se repite la costumbre de venta de alimentos por las calles.
Pero Majao Verde va más allá de las estampas costumbristas para adentrarse en el mundo fantasioso de los paisajes pictóricos, que hablaremos en la próxima edición.






03                                                                                                                         SÁBADO, 26 DE ABRIL DE 2014


HISTORIA:
HISTORIA DE LA HACIENDA ZARUMILLA 06

4.- Los Corregimientos de Guayaquil y Piura y las Nuevas Tenencias.

Es probable que la etnia que se desarrolla en la isla Puná con el nombre de Lampuná tuvo su origen en una de las dos expediciones que el gran cacique Tumbe de la región Sumpa envía a colonizar la parte sur del continente americano, de tal modo que, cuando los españoles llegaron en 1532, encontraron una serie de pueblos diseminados dentro de un territorio comprendido entre la parte sur de Colombia, a la altura de la península de Santa Elena, los Andes ecuatorianos, las riberas del Guayas, la isla Puná, las orillas de los ríos de San Nicolás de Tumbes, La Chira y Piura que, según Paul Rivet, era gente con rasgos antropológicos semejantes, que hablaban dialectos que tenían las mismas raíces (La Profesora Josefina Ramos Cabrero en su obra “Las Lenguas en la Región Tallanca”, afirma que las lenguas tallancas contienen muchos fonemas mayoides que se mantienen en el tiempo, tales como alburqueque, checo, Quito, Loja, etc., lo cual nos hace pensar que la cultura tallán tuvo como antecedente a la cultura maya y que, probablemente, los mayas fueron sus ancestros mayores), y que por motivo de presentar niveles culturales parecidos, podían ser encuadrados dentro de un mismo centro cultural al que denomina Tallán o Tallanca. Desde los primeros años de coloniaje la Isla Puná se convierte en una Tenencia del Corregimiento de Guayaquil y el pueblo de Machala en sus primeros años forma parte de la jurisdicción de la Puná hasta que en 1783 se separa y adquiere el rango de Tenencia dependiente del Corregimiento de Guayaquil del Virreinato de Nueva Granada. (En su obra “Descripción del Reino de Quito en el Siglo XVIII”, don Juan Romualdo Navarro, al hablar de la Tenencia de Puná del Gobirno de Guayaquil, bajo la cual estaba en aquel entonces el pueblo de Machala, dice que confinaba al su con los Corregimientos de Piura y Loja, partiendo la jurisdicción del río de los Jubones que desemboca en los bancos de la Payana; y aclara que el río Jubones es el mismo Jumón o Machala y que el pueblo de Machala se separó de Puná en 1783) Por las Reales Cédulas de 1803 y 1806, el puerto de Guayaquil es devuelto al Virreinato del Perú.


La Nueva Machala
Desde el mes de noviembre de 1542 que nace el Virreinato del Perú y sus Corregimientos, la antigua Tenencia de Túmbez figura dentro de la jurisdicción del Corregimiento de Piura y se prolonga en el tiempo que dura la colonia, los años de la independencia y la república del diecinueve, ya como Tenencia del Corregimiento o Partido de Piura, de la Intendencia de Trujillo, del Departamento sanmartiniano de Trujillo, como Distrito de la Provincia de Paita de la Provincia Litoral de Piura o como Provincia del Departamento de Piura, hasta el logro de su libertad recortada al adquirir la fisonomía de Provincia Litoral en 1901  y la independencia plena al pasar a ser el Departamento de Tumbes en 1942.

La Casona Municipal de Tumbes

Continúa en la edición 21









04                                                                                                                         SÁBADO, 26 DE ABRIL DE 2014

LOCALIZACIÓN:
PUERTO PIZARRO

¡Selva frondosa marina que naciste gracias a la inspiración de Dios, según el poeta Inca! ¡Muestra pictórica hecha de verde limón que trasmites el color a la Costa tumbesina! Es el territorio al sur del golfo de Guayaquil que alberga una facción del Santuario de los Manglares. Puerto Pizarro puede constituirse en uno de los centros turísticos más    visitados
Es una Selva frondosa marina
Una pintura de verde

de la nación peruana. Puerto Pizarro puede incrementar su atractivo turístico dando énfasis a la crianza acuícola fuera del santuario, como el proyecto de la Universidad de Tumbes sobre la crianza del paiche, que se complementaría con los criaderos de cocodrilo y langostinos.


La crianza del cocodrilo







                         





05                                                                                                                         SÁBADO, 26 DE ABRIL DE 2014
Viene de la edición 19

CIENCIA Y TECNOLOGÍA:
MIS DESCUBRIMIENTOS AL DESCUBIERTO:
El Método Pedagógico del Experimento 06

Tercera. Las prácticas de laboratorio por medio de las Guías de Prácticas Inducidas.
La aplicación de las guías es todo un proceso educativo que trata de reproducir las fases de toda investigación científica de una manera secuencial, directa y definida. Las fases de la experimentación escolar son:
a)      El fundamento teórico y explicación previa. (En la guía)
b)      La observación directa y dirigida del fenómeno estudiado. (A través de la guía)
c)       Las comprobaciones y resultados experimentales obtenidos. (Discusión en grupo)
d)      Estudio de los cálculos matemáticos (Por grupo)
e)      Conclusiones experimentales.
f)       Aplicaciones de los conocimientos obtenidos por la práctica.
g)      Informe grupal.
h)      Dinámica de grupos para la discusión de la práctica realizada.

Estudio crítico de guías de laboratorio que sirvieron para llegar a la Guía Inducida.

El éxito de una práctica depende en gran parte de la forma cómo haya sido elaborada una guía de práctica y es nuestro parecer que los criterios que se tomen para su elaboración deben estar encuadrados entre los linderos del método científico, por un lado, y los postulados de la didáctica, por el otro lado. De este modo, y como introducción al trabajo experimental en la escuela, nos hemos permitido hacer un análisis crítico de algunas guías de laboratorio aplicadas en el Perú y en el extranjero. Las fuentes de estudio, por otra parte, han sido de dos clases: a) los textos de enseñanza y libros de consulta; y b) Tesis y Manuales de laboratorio. Entre las primeras mencionamos a A. Fesquet y su obra “Experimentos de Física y Química, a José Babor y su obra “Prácticas de Química General”, los libros de Jorge Vidal “Química Inorgánica” y “Química Orgánica”, de Celso-Iacobucci “Química Elemental Moderna Inorgánica”, el Manual de laboratorio para Química: Una ciencia experimental, el Manual de guías del P.S.S.C. , de J. Lignon “Chimie”. Texto de Química de Valenzuela, los textos de Química Inorgánica y Orgánica de Pons Muzzo-Binda Aranda, etc. Entre las segundas hemos considerado el Manual de Prácticas de la ex Facultad de Ciencias de San Marcos, la tesis de Teodora Revilla intitulada “El Método de ejecución de prácticas de Química para alumnos de Educación Secundaria”, la tesis de Mario Revoredo “Hacia la Enseñanza práctica de la Química en los colegios”, el Manual de Prácticas de Bioquímica y de Química Analítica Cuantitativa de la Universidad Agraria La Molina y el Manual de Prácticas de Química de L”Ecole Technique de la Conserve París-Francia. 
No era la primera vez que alguien, en el Perú, se ocupara del estudio de las guías para la enseñanza práctica de la Química. Hace varios años que el Ministerio de Educación y la Misión de Asistencia Técnica de la UNESCO organizaron un curso de post grado para profesores de física y química en la antigua Escuela Normal Central de Varones y como experto de la materia vino por parte de las Naciones Unidas el Dr. José Martínez Cros. El mayor provecho obtenido del curso fue el Manual de Prácticas y el Equipo Mínimo del Laboratorio de Química, y en lo personal, sirvió para que la señorita T. Revilla optara el título de Profesora de Segunda Enseñanza que otorgaba la Universidad de San Marcos. En su tesis incluye varias guías de laboratorio, como la que sigue: “Ministerio de Educación Pública/Año del Libertador Mariscal Castilla/Escuela Normal Central/Laboratorio de Post Graduados (UNESCO)/Prácticas de Química para la Educación Secundaria./Fecha …/ Nombre … / IV Grado / Sección…/  OXÍGENO E HIDRÓGENO /  MATERIALES EXTRAS: Papel de Tornasol, Hoja de papel satinado./ Productos: Clorato de potasio, bióxido de manganeso, carbón de leña, azufre en barras, cinta de magnesio, trocitos de zinc./Plan: I Obtención y reconocimiento. II Propiedades físicas: Estado físico, color densidad, solubilidad. III Propiedades químicas: a) Combustiones vivas: azufre, carbón y magnesio. B) Combustiones lentas: fierro./ HIDÓGENO. Obtención y propiedades.
OXÍGENO: Obtención: Eche sobre una hoja de papel el clorato de potasio y el bióxido de manganeso y mézclelo bien; ponga esta mezcla en un tubo de ensayo limpio y seco y realice el montaje de la figura, fijando el tubo con la pinza inclinada del soporte. Caliente suavemente con la lámpara de alcohol teniendo cuidado de retirarla por unos instantes cada vez que se observa un movimiento tumultuoso en la mezcla. Después más o menos dos minutos recoja el gas que se desprende en un tubo que no calienta, luego, tápelo con el tapón Nº 1 y póngalo en su gradilla. De la misma forma llene con este gas tres tubos más, colocándolos sucesivamente un minuto cada uno. Tápelos con los tapones 2, 3 y 4; apague su lámpara de alcohol. Ud. tiene sus cuatro tubos llenos de un gas, con ellos va a realizar tres experiencias, si una de ellas no diera resultado, puede hacer uso del cuarto tubo ¡Atención! Al hacer cada experiencia conserve el tubo con este gas  con la boca hacia arriba. RECONOCIMIENTO DEL GAS: Con la pinza metálica sujete el trocito de carbón, caliéntelo  en la lámpara de alcohol hasta que presente un punto de incandescencia. Introduzca con su pinza con carbón hasta la mitad del tubo, teniendo la precaución  de no dejarlo caer y que no toque las paredes. ¿Qué diferencia ha observado entre la combustión de carbón en el aire y en el interior del tubo? ……………………. Según esto, ¿qué gas es? ……………………… PROPIEDADES FÍSICAS: Observe en cualquiera de los tubos numerados las propiedades siguientes:  Estado físico, ……………. Color, ……………….. Según el montaje usado en la obtención deduzca si este gas es más o menos pesado que el aire, …………………. El oxígeno es algo soluble en el agua y permita la vida de plantas y animales que viven dentro de ella. PROPIEDADES QUÍMICAS. El oxígeno permite las combustiones, lo cuerpos que arden en el aire se combinan con el oxígeno. Combustiones vivas: Cuando el carbono incandescente arde en atmósfera de oxígeno se forma un cuerpo gaseoso que es el anhídrido carbónico (CO2). Combustión del azufre: Al igual que el carbón el azufre arde; sujete con la pinza metálica el trocito de azufre, calentándolo con el mechero hasta que arda, introdúzcalo rápidamente en el tubo con tapón Nº 2, teniendo las mismas precauciones que en la experiencia con el carbón. ¿Qué observa con el gas que había en el tubo? ……………… La combustión del azufre da un gas que se llama anhídrido sulfuroso (SO2) y que Ud. lo puede reconocer por su olor. Después de retirar el azufre agregue al tubo unos tres centímetros en altura de agua, tápelo con el tapón Nº 2 y agítelo guante dos minutos. ¿Qué observa con el gas que había en el tubo? ………………….. Humedezca con la disolución de su tubo un papel de tornasol azul y otro rojo. ¿Qué cambio de coloración observa? …………………… El azufre es un metaloide. Combustión del Magnesio: Agregue al tubo con tapón 3  unos cuatro centímetros en altura de agua; enseguida por medio de su pinza metálica tome por uno de su extremos a la cinta de magnesio y caliente el otro extremo con la lámpara de alcohol hasta que arda; inmediatamente introdúzcala  en el tubo que acaba de preparar con agua, teniendo la precaución de no tocar las paredes porque la combustión es muy vi8va y podría romperse el tubo. En las paredes del tubo se ha formado un polvo blanco resultante de la combustión del magnesio llamado óxido de magnesio (MgO). Tape el tubo y agite; humedezca con la disolución un papel de tornasol rojo y otro azul. ¿Qué cambio de coloración se observa? ………………….. El magnesio es un metal. Combustiones Lentas. Son aquellas que se efectúan a temperatura ordinaria, sin llama; por ejemplo, la oxidación del fierro dejado a la intemperie durante unos días. La respiración es una forma de combustión lenta”.
                                                  

Continúa en la edición 21









06                                                                                                                         SÁBADO, 26 DE ABRIL DE 2014

NOTICIARIO:

Ultima noticia del Diario Correo de Tumbes:
“MEF aprueba congelar
Cuentas del GRT”

Gobierno Regional de Tumbes

El Ministerio de Economía y Finanzas aprobó el pedido de Contraloría en el sentido de suspender las cuentas bancarias de tres unidades ejecutoras del Gobierno Regional de Tumbes, que son Agricultura, Salud y Sede Central.


23-Abril – 2014

DIRESA inicia campaña de vacunación:

La Dirección Regional de Salud ha organizado, previa a la “Semana de Vacunación de las Américas”, la campaña de vacunación contra el dengue y hepatitis o influenza. La atención se hará del 21 de abril hasta el 9 de mayo del presente año.








1 comentario:

  1. Buen reconocimiento a Don mmajao verde, el Pancho Fierro con la fotografía y sus imágenes costumbristas.Saludos don Luis.

    ResponderEliminar