DE LA
HEROICA VILLA DE SAN NICOLÁS DE TUMBES
SEMANARIO
SABATINO
AÑO 1 – EDICIÓN 21 SÁBADO 03 DE MAYO
DE 2014
FOTO DEL RECUERDO
Atardecer en Puerto Pizarro-Tumbes
SUMARIO:
01 -
Foto del Recuerdo.
02 -
Historia: “Historia de Zarumilla”
07.
03 -
Editorial: “Majao Verde” es también un entusiasta Paisajista.
04 -
Ecosistemas tumbesinos en fotos: “Bosque seco de los Amotapes”
05 -
Ciencia y Tecnología: “Mis descubrimientos al descubierto”:
“El Método
Pedagógico del Experimento” 07
06
- Noticiario.
Dr. Luis Ezcurra Puell
Autor y Directordel Semanario
E-Mail: luisezcurra33@hotmail.com
02 SÁBADO, 03 DE MAYO DE 2014
HISTORIA:
“HISTORIA DE LA HACIENDA ZARUMILLA”
POR Luis Ezcurra
Puell
CAPÍTULO II
LA DOBLE PROPIEDAD DEL LATIFUNDIO
2.1 – La segunda
entrega hecha por la Corona de España al Comandante de la Armada Española don
Pedro Aguilar y Campoa. Las primeras desmembraciones del latifundio.
El latifundio
tumbesino es incuestionablemente uno de los casos sui generis de la historia y
con muy baltas notas merece figurar en una de las páginas del señor Ripley. Es
el caso de un gran feudo que estuvo en poder, al mismo tiempo, de dos
propietarios con derechos de propiedad absolutamente legítimos. Es difícil
creer que el Cabildo de Piura no estuviera al tanto de la pertenencia de las
tierras al Capitán Fernán Sánchez y resulta más fácil creer en el hecho de que
el Ayuntamiento, a sabiendas de este conocimiento y amparado presumiblemente en
una norma real que establecía la exclusividad de de las encomiendas para el
español oriundo de la península, le transfiere al Comandante de la armada
española don Pedro Aguilar y Campoa, residente en el puerto de Paita, los
terrenos comprendidos, por una parte, “desde el río
Machala, corriendo por longitud, hasta el Estero de las cruces llamado San
Nicolás, que hay de distancia uno a otro siete leguas, y desde dicho Estero de
las Cruces hasta el pueblo de Tumbes, otras tantas; por un lado, el camino real
de Zaruma, y por las espaldas, las montañas y vertientes de esta villa. La
entrega se realiza con fecha de 26 de Agosto de 1627 y fue confirmada el 26 de
Diciembre del mimo año por el Virrey del Perú Marqués de Guadalcázar”.
Las
principales desmembraciones que afectaron el latifundio se produjeron en dos
frentes, el septentrional y el meridional. En el frente septentrional tenemos
la importante donación que hizo don Juan de Echevarria, hijo único de doña
Antonia Aguilar y biznieto del marino español, al Colegio de Jesuitas de
Guayaquil por medio de dos entregas: La primera la realiza
Paita, primera
residencia de Aguilar
Virrey Diego
Fernández de Córdova,
Marqués de
Guadalcázar
estando en vida en
el año de 1689, por la que se desprende de Zaruma y Santa Gertrudis; la segunda
la hace intestato en 1697, por la que dona Las Salinas, Cayancas y Tumbes. (En
el Contrato de Compra y Venta de la Hacienda, está escrito del modo siguiente: “… bajo de los cuales límites donó el año de mil
seiscientos ochenta y nueve las tierras de Saruma y Santa Gertrudis, el maestro
Juan de Chavaría a los Regulares extinguidos y por su testamento otorgan el año
noventa y siete del mismo siglo las Salinas y sitios de Cayancas y Tumbes) En los juicios finales que se llevan a efecto sobre la
posesión de las tierras del feudo, celebrados en las ciudades de Guayaquil y
Quito al finalizar el último decenio del siglo dieciocho, se interpusieron dos
recursos de separación del latifundio que iba a ser subastado públicamente: El
de don Juan Manuel Mendieta, por el que solicitaba las haciendas de Yomón,
Cayancas y Caliguro, en atención de haberlas comprado el 15 de Febrero de 1772
a las señoras doñas Catalina Molina
Rendón y Rosalía Ortega y Pineda, descendientes ambas de don Fernán Sánchez y
Murillo; y otro recurso, el de las señoras hermanas María y Josefa Ruiz Díaz,
descendientes de don Bernardo Aróstegui, esposo de doña María Aguilar, nieta de
Pedro Aguilar y Campoa, por el que justifican haber poseído la hacienda de
Cayancas hasta el año de 1750. El Juez Privativo de Tierras de Guayaquil, en el
año 1785, falla a favor de don Manuel Mendieta por “poseer títulos más antiguos”. De este modo, a partir de entonces el latifundio tumbesino
se verá mermado y mutilado de las mejores tierras que dieron nombre a las
haciendas norteñas de Yomón, Cayancas y Caliguro.
En el frente
meridional del latifundio sólo existen
indicios de su fraccionamiento como el que
consigna que en el puerto de Paita, el Capitán Juan Manuel Durán vende
el 30 de diciembre de 1715 a Juan Núñez, “las
tierras de humedad y pastos que están y poseo en dicho pueblo de Tumbes…; por
la parte del río arriba hasta el Higuerón de la Cordillera, y por la parte del
río abajo hasta enfrente de la quebrada de Plateros, que está en esta banda
(mirando desde Paita)” Muy poco tiempo después, Juan Núñez vende en Piura a Juan
de los Ríos, el 10 de febrero de 1716, que la Escritura menciona: “ … un pedazo de tierras, pastos y humedades que tengo y
que poseo en dicho pueblo de Tumbes, de la otra banda del río (mirando desde
Piura), contiguas a dicho pueblo, desde enfrente de Cerro Blanco, donde da fin
el monte, que es la Cruz de Caña que le señalo por mojón, río arriba de dicho
pueblo, y lindan con mis tierras nombradas el Hospital, y por la parte de abajo
hasta enfrente de la quebrada de P=lateros, que lindan con tierras realengas de
S.M.”
En 1782, se promueve un juicio a causa del derecho de pertenencia de las
tierras de Hospital por la señora Rosa Flores en contra de Pedro Núñez, el que es
resuelto por el Alcalde de Piura como Justicia Mayor, en ausencia del
Corregidor. El Capitán español Miguel de Olmedo, mientras tanto, se encuentra a
punto de ganar la subasta pública del resto del feudo en la ciudad de
Guayaquil.
Continúa en la edición 22
03 SÁBADO,
03 DE MAYO DE 2014
EDITORIAL:
“Majao
Verde” es también un entusiasta paisajista
En el mundo en que
vivimos son los tradicionalistas y soñadores los que dibujan la historia de las
costumbres de un pueblo. Gracias a estos artistas del cómo fue el ayer es que
ahora podemos decir cómo fuimos en el pasado. Sin el Canaletto no sabríamos
cómo fue la bella Venecia en tiempos antiguos ni apreciaríamos la mítica
belleza de la Encina sino hubiera existido Rousseau con el pincel en la mano.
Pero , para que el artista se inspire, es necesario un mundo exterior plagado
de hermosura y linduras, un ambiente inspirador que impresione gratamente al
artista. La naturaleza de Tumbes es profusa en imágenes pictóricas y no nos
Canaletto
Rousseau
explicamos cómo
nuestro talentoso pintor tumbesino, Francisco Grippa, haya optado por radicar
en la selva amazónica cuando el superdotado Tumbes cuenta con su Bosque
Tropical y otros ecosistemas. Es tanta la variedad de estampas que han marcado
huella en la idiosincrasia del tumbesino, de tal modo que muchos creen que es
un representante del soñador. En Facebook aparece un turista, en su columna de
opiniones, haciendo la pregunta siguiente: ¿Por qué el tumbesino es un soñador?
Y aquellos que respondieron, estuvieron de acuerdo en señalar, -“¡Porque ha
vivido toda su vida en una naturaleza de Ensueño!” -
El arte fotográfico
que practica el “Majao Verde” es de primera calidad. La película está tan bien
tomada que muchas veces se confunde con una reproducción de un cuadro pictórico y para que usted se
complazca vamos a presentarle a continuación dos cuadros pictóricos y os
fotografías de nuestro amigo Majao Verde:
1
2
3
4
Diga usted, estimado lector,
¿Cuáles son las fotografías y cuáles son las pinturas?
04 SÁBADO, 03 DE MAYO DE 2014
LOS
ECOSISTEMAS TUMBESINOS EN FOTOS:
El Bosque Seco de los Amotapes I
Es un ecosistema que ha sido institucionalizado como el Parque
Nacional del Cerro Los Amotapes. Se trata, en realidad, de “un espectacular y fascinante oasis de vida en la costa
peruana que se extiende sobre las estribaciones del macizo de Los Amotapes. Es
un área natural protegida (ANP), que presenta características únicas en todo el
país y ocupa la porción más importante de la fisiografía más accidentada de la
Reserva de la Biosfera del Noroeste (Conformada por el PNCA, la Reserva
Nacional de Tumbes y el Coto de Caza el Angolo)
Mapa de Tumbes
con sus Ecosistemas.
El Parque
Nacional Cerros de Amotape se encuentra entre las provincias
de Tumbes, Contralmirante Villar y Sullana, y al ser atravesado por el río San
Nicolás de Tumbes, presenta en la margen derecha (lado Este) el Bosque Tropical
del Pacífico; en su margen izquierda (lado Oeste), se ubica el Bosque Seco Ecuatorial.
Cerros de Amotape 1
Cerros de Amotape 2
05 SÁBADO, 03 DE MAYO DE 2014
Viene
de la edición 20
CIENCIA Y TECNOLOGÍA: MIS
DESCUBRIMIENTOS AL DESCUBIERTO:
El Método Pedagógico del Experimento 07
Por
Luis Ezcurra Puell
En mi tesis doctoral
continúa, “No hay que dejar de reconocer el enorme beneficio que significó la
implantación en nuestro país de una técnica de trabajo en el laboratorio
escolar, sin embargo, tenemos serias razones para estar en desacuerdo con
aquella guía. Desde el punto de vista formal, por ejemplo, ahora no se
acostumbra la mención aparte del material de experimentación y el
encabezamiento sólo lleva el nombre de la práctica. Falta en ella el fundamento
teórico. No existe la libre observación del estudiante; se induce al alumno a
cometer errores; no se estimula el deseo de comprobación porque se dan
informaciones anticipadas, etc. Por otro lado, existe un verdadero recorte en
la dinámica de la experimentación por la que contradice aquello que Goethe
menciona con particular acierto:
Goethe
( … ya que existo,
debo mostrarme también activo) Con todo esto, el éxito educativo se verá
afectado a partir de su raíz más profunda.
Es importante
señalar que en el año 1946 el señor Mario Revoredo presenta su tesis intitulada
“Hacia la enseñanza práctica de la Química en los Colegios” en la ex - Facultad
de Letras y Educación de San Marcos, con la finalidad de optar el título de
Profesor en la especialidad de Física y Química. En la tesis se deja constancia
que para armonizar el trabajo de laboratorio es necesario entregar a los
alumnos “hojas que llevan directivas para el trabajo práctico”. Una de ellas,
es la que sigue: “ Mezcla y Combinación/ Ponga en
un mortero un poco de flor de azufre y limaduras de hierro; mezcle hasta
obtener una coloración uniforme. Se ha obtenido una Mezcla. Pese 5.6 g d
limaduras de hierro y 3.2 g de flor de
azufre; mézclelos en un mortero. Ponga un poco de esta mezcla en un tubo de
ensayo y caliéntela a la llama de un mechero de
alcohol hasta que presente un punto de ignición; aparte el tubo de la
llama; espere que se enfríe y extraiga el producto formado. Se ha obtenido una
combinación que se llama Sulfuro de hierro (FeS); este cuerpo puede obtenerse,
también, poniendo un poco de la mezcla sobre una madera y acercando a ella, a
la mezcla, la llama de un fósforo ¿En este caso ha habido alguna transformación
de las sustancias? ¿Cómo se ha obtenido la mezcla y cómo la combinación? A) Ponga agua en dos vasos y sobre la del
uno, espolvoree un poco de la mezcla y sobre la del otro ponga un pedazo de la
combinación. ¿Qué nota en el primero? ……………….. ¿Por qué? ……………….. ¿Qué nota en
el segundo? ………………….. ¿Por qué no se separa
el azufre del hierro? B) Sobre un papel
ponga un poco de la mezcla y sobre todo un pedazo de la combinación. Acerque un
imán a cada una ¿Qué nota en este caso? …………………. ¿Han variado las propiedades
del hierro en la mezcla? ……………… ¿Y en
la combinación? ……………………………… En qué caso se ha producido un fenómeno
químico. C) En un tubo de ensayo ponga
un poco de la mezcla y en otro un poco de combinación. Sobre ambos vierta
sulfuro de carbono (CS); agite y déjelos en reposo. Sobre un vidrio vierta el
líquido que sobre nada en el segundo tubo. Observe ambos vidrios ¿Qué sustancia
es la que ha quedado en uno de los vidrios? ¿Por qué el líquido que sobre nada
en el tubo que pusimos la combinación no deja esa sustancia? D) Observe con la
lupa muestras de mezcla y combinación. ¿Cuáles son los caracteres de una
mezcla? …………….. ¿Cuáles son los caracteres de una combinación? …………
¿Qué
diferencias encuentra entre ambas? ……………………..
Haga en un cuaderno tres esquemas de las partes de la práctica que
considera más importantes”.
Continúa en la edición 23
06 SÁBADO,
03 DE MAYO DE 2014
NOTICIARIO:
Abril de 2014
La Clase Magistral del Recuerdo:
El distinguido
profesor tumbesino don Miguel Noblecilla Vargas fue invitado por los alumnos de
la especialidad de Psicología a dictar la clase magistral del recuerdo, sobre
un tema psicológico.
Prof. Miguel
Noblecilla
Abril de 2014
El gran “Gabo” ha dejado de
existir.
En una muerte
anunciada el extraordinario autor de “Cien Años de Soledad” le ha dicho adiós a
este mundanal ruido, pero seguirá siempre presente con la inmortalidad cada vez
que leamos una de sus sorprendentes obras. ¡Descansa en paz, Gabo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario