sábado, 5 de abril de 2014

Amanecer Tumbesino

DE LA HEROICA VILLA DE SAN NICOLÁS DE TUMBES
                                                SEMANARIO SABATINO
         AÑO 1 – EDICIÓN Nº 18                              SÁBADO, 05 DE ABRIL 2014

EDITORIAL:
31 DE MARZO
DÍA DE LA
PERUANIDAD TUMBESINA

Las circunstancias me obligan a decir algo que no quería creer y es que las autoridades en Tumbes no entienden o no quieren entender la enorme significación que tiene el 31 de Marzo de 1830, cuando mediante Acta del Concejo Municipal de San Nicolás de Tumbes se hace constar que, por acuerdo unánime, “Tumbes quiere seguir formando parte de la Patria a la que antes pertenecían”. Esta patriótica decisión fue hecha en uso del principio de la “Libre Determinación de los Pueblos” y en razón de que los vende patria del Perú cedieron a la Gran Colombia los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas. Para que tenga una idea aproximada del regalo oprobioso y traicionero les insertamos el Mapa del Perú de aquella época:
Mapa del Norte del Perú

En la época del Tratado de 1829, la parte correspondiente a la Audiencia Real de Quito formaba parte de la Gran Colombia, incluyendo Guayaquil después de que Bolívar obtiene el resonante triunfo en la Batalla de Pichincha y de que los libertadores Bolívar y San Martín, sellaran con un abrazo la integración latinoamericana. Pero no todo era color de rosa. Si bien es cierto que los rebeldes independentistas luchaban por integrar a todos los pueblos    libres

Bolívar y San Martín en Guayaquil
del yugo español también era evidente que no existía concordancia con la forma de gobierno a instaurarse; es aquí que nacen los enconos y los odios separatistas que condujeron a los hermanos patriota a la ignominia de enfrentarse entre sí y, aunque nadie lo pueda creer, se llega a la batalla de Portete de Tarqui  y de aquí  desemboca en la firma del Tratado Gual – Larrea el 22 de Septiembre de 1829, entre la Gran Colombia y Perú, por el que se dispone la entrega a perpetuidad de los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas, sin que se haya consultado para nada a estos pueblos.
Este convenio es una ofensa y un agravio al principio de la libre determinación de los pueblos, por el martirio que se tuvo que sufrir en momentos que se hace presente la Comisión de Límites nombrada por la Gran Colombia; sin embargo, los valientes e indomables tumbesinos no se amilanaron ni tiraron la toalla, todo lo contrario, los pasacalles y las manifestaciones a diario empezaron a motivar el ambiente con sabor a peruanidad hasta que el Cabildo acuerda seguir formando parte del Perú con la firma del Acta histórica de 31 de Marzo de 1830.
Han pasado ciento ochenta y cuatro años desde que sucedieron aquellos terribles momentos y echados al olvido como presagio de que no vuelvan a repetirse. Las nuevas generaciones parece que no les interesa el susto que soportaron nuestros ancestros en aquel fatídico 31 de marzo. Nadie se acuerda. Los periódicos locales Correo Tumbes y Tumbes 21 no pasaron ni una miserable nota de recuerdo, porque eso no da plata. ¡Pero aquí estamos nosotros, sin un centavo para festejar, pero con mucho ánimo para recordar! ¡Viva, Tumbes y viva el Perú!
SUMARIO:
01 – EDITORIAL: EL 31 DE MARZO, DÍA DE LA PERUANIDAD TUMBESINA.
02 -  HISTORIA:   HISTORIA DE LA HACIENDA ZARUMILLA  003.
03 -  GEOGRAFÍA:  EL DISTRITO DE PAPAYAL.
04 -  CIENCIA Y TECNOLOGÍA: MIS DESCUBRIMIENTOS AL DESCUBIERTO:
         El Método Pedagógico del Experimento 03-
05 -  OBRAS EMBLEMÁTICAS DE LA HUMANIDAD: EL CRISTO DE RÍO.
06 -  NOTICIARIO.

Dr. Luis Ezcurra Puell
Autor y Director del Semanario
E-Mail: luisezcurra33@hotmail.com



Espacio para publicidad



02                                                                                                                        SÁBADO, 05 DE ABRIL DE 2014

HISTORIA:
HISTORIA DE LA HACIENDA ZARUMILLA 003

2 – El origen feudal de las ciudades de Machala, Santa Rosa, Tumbes y Zarumilla.

A lo largo y ancho del territorio que comprende el latifundio de don Fernán Sánchez se forman pueblos sin que el patrón se propusiera hacerlo, con o sin su entera voluntad, porque el nacimiento de las pequeñas y grandes sociedades está sujeto a las leyes que rigen el comportamiento de la naturaleza humana. Entonces nos llenamos de admiración, cuando en la parte norte correspondiente a los ríos Yomón  y Cayancas, y a expensas de las grandes haciendas de Yomón, Cayancas y Caliguro, de la manera cómo se van formando lentamente los pueblos de Machala, Santa Rosa, Arenillas, El Pasaje, etc. ; en tanto que, en la otra parte, se insinúan los villorrios de San Nicolás de Tumbes, Zarumilla y la corte de aldeas que se ubican a orillas de los ríos de San Nicolás de Tumbes y Zarumilla. En el ínterin del desarrollo de estos pueblos se están trazando los lazos de amistad y confraternidad entre ellas hasta distinguirse como si fueran miembros de una misma comunidad por el hecho de haber nacido del mismo claustro materno y por que se cruzan para dar origen a los mismos apellidos en ambos lados de una frontera inexistente.

Machala

Iglesia de Tumbes
Las ciudades de Machala y San Nicolás de Tumbes pueden con orgullo sentirse hermanas por lo ya expuesto y, también, porque sus pobladores han incubado a través de los años un sentimiento de afecto tan enraizado que se prolonga hasta nuestros días que, incluso, ha podido superar la ignominia de la alevosa guerra entre hermanos: El caso del señor José Noblecilla Romero es ejemplarizador, un machaleño dueño de la Hacienda Zarumilla, ubicada en territorio peruano.  
Continúa en la edición 19



Espacio para publicaciones



03                                                                                                                         SÁBADO, 05 DE ABRIL DE 2014

GEOGRAFÍA:
DISTRITO DE PAPAYAL

EL Distrito de Papayal conforma con Aguas Verdes, Matapalo y Zarumilla los cuatro distritos de la Provincia de Zarumilla y tiene por capital a la villa que da nombre al distrito,  Papayal. Es uno de los distritos más antiguos de Tumbes y se crea por la ley que erige a Tumbes como Departamento, el 25 de Noviembre de 1942.
Escudo de Papayal
No podemos omitir el hecho de que Papayal y otros pueblos pintorescos de una naturaleza virginalmente bella y apropiada para la inspiración prodigiosa de un van Gogh o un Monet, tal como nos muestran los paisajes 1 y 2. Estos pueblos, que son los que conforman el distrito, tienen una  extensión  de 193,53 kilómetros cuadrados y su población de 4,805 habitantes. Los pueblos se llaman: Algarrobal, El Gran Ceibo, El Pasayo, El Porvenir, José Abelardo Quiñónez, La Coja, La Palma, Lechugal. Los Limos. Pueblo Nuevo, Quebrada Grande y Uña de Gato.

La Alameda de Papayal
El Concejo Municipal se halla presidido por el Prof. Wilson Collantes Mogollón.




Paisaje 1



Paisaje 2



Espacio para publicaciones


04                                                                                                                        SÁBADO, 05 DE ABRIL DE 2014  

CIENCIA Y TECNOLOGÍA:

MIS DESCUBRIMIENTOS AL DESCUBIERTO:


Viene de la edición 17                                                                            SÁBADO, 5 DE ABRIL DE 2014

El Método Pedagógico del Experimento 003

Sopesando el mundo de mis experiencias prácticas y estando en consonancia con las recomendaciones de los grandes propulsores de la enseñanza científica, todo junto, me parecía  que el método ideal de enseñanza del conocimiento científico natural era semejante en acción al método científico y que todas las operaciones que el investigador hace deben ser hechas, en lo posible, por cada estudiante y siguiendo a pie juntillas   los postulados del método científico de la inducción de Francis Bacon.

Francis Bacon

La semejanza de que hablamos entre el método Pedagógico del Experimento y el método científico se refiere solamente al “modus operandi” y tiene como revestimiento las características siguientes:

Primera: Todo el proceso está revestido de un espíritu creador.

El científico sabe perfectamente que su trabajo lo va a conducir a un descubrimiento hasta entonces desconocido por el género humano. El alumno debe saber que su trabajo lo va a conducir al descubrimiento de una verdad científica. El alumno puede estar al tanto de ella pero sin conocer su esencia ni el proceso que conduce a su verdadera existencia. La práctica tiene por objeto el llenar este vacío. Alberto Pinkevich ha dejado establecido que la condición indispensable para la aplicación del método experimental es que la escuela toda se encuentre poseída de un espíritu creador, “y para que se cumpla esta condición fundamental, en forma satisfactoria, el alumno debe planear por si mismo la obra y llegar con independencia a la solución de los problemas que surjan en el proceso de ejecución de ese plan”. Para Pinkevich, el papel del maestro reside en la organización y orientación del proceso, una ayuda valiosa cuando el estudiante quiere desviarse del sendero o cuando hace malas interpretaciones.
Albert Pinkevich


Segunda: Hay un Plan previamente trazado.

El profesor diseña el Plan de Prácticas siguiendo las pautas del método científico y a continuación da a conocer a los estudiantes sobre las clases de experiencias  que se van a ejecutar y los objetivos específicos para cada caso. La orientación que se da en cada un a de las Guías de Prácticas es tan indispensable para el alumno si se tiene en cuenta el tiempo de que dispone para la ejecución de la lección, estipulada en dos horas cuando más. De  lo contrario, dice Kerschensteiner, la mayoría de ellos no conseguirían descubrir siquiera las primitivas leyes de la mecánica y mucho menos aún las del calor, electricidad, óptica y acústica” (“Esencia y valor de la enseñanza científico-natural”)

Tercera: Puesta en marcha del mundo sensorial del sujeto.
Por el plano epistemológico se conoce la existencia de las experiencias sensorio genéticas y las experiencias sistemáticas. En ambas clases  la determinación de un conocimiento parte de una observación activa externa. La actividad sensorial juega un rol muy importante en el estudio de las propiedades organolépticas de los cuerpos porque por medio de ella se averigua el color y las formas, el sabor, el olor, y, lo que es más importante, el uso insistente promueve el desarrollo de la aptitud de observar que es un objetivo educativo del más alto valor.

Cuarta: Hace su intervención el pensamiento teórico a través del razonamiento.

Una vez obtenidos los datos, éstos son sometidos a procesos de selección y comparación. El camino a seguir que elegimos está impreso en las páginas de mi tesis doctoral intitulada “El Trabajo de Laboratorio en la Enseñanza Práctica de la Química Aplicada”, de la que hemos extraído lo siguiente: “Por medio de la actividad de observar el sujeto observador se pone en relación con el objeto observado. Esta actitud de observar implica un propósito de observación; de allí que, como lo ha reconocido Kerschensteiner, se diferencia de la simple percepción, en que ésta no persigue ningún fin ulterior. En toda observación no solamente se da una percepción sino que también actúa el pensamiento del hombre, con todo el material de experiencias acumulado en forma voluntaria o involuntaria”. El pedagogo alemán nos da un ejemplo: “Cuando por vez primera observo en el microscopio una de las hermosas secciones del tallo, sin tener la menor idea de la constitución de la planta, recojo un conjunto de imágenes perceptivas de las que sólo adquiero plena conciencia en cuanto desenvuelven en mi memoria ciertas representaciones e ideas y me conducen a juicios asertorios o por lo menos hipotéticos. Algo muy distinto ocurre cuando estoy especializado en la Botánica y he visto acaso cientos de tales secciones. Inmediatamente se produce la observación comparativa, dirigida por ideas y representaciones, y que resbala tentacularmente sobre el objeto como las antenas de una hormiga en su marcha sobre el cuerpo extraño…”. En resumen, Kerschensteiner nos dice que cuanto mayor sea en aquel sentido la experiencia, tanto más provechosa resulta la actividad de observar. Se sabe que el estudiante que hace sus primeras prácticas tiene poca experiencia o casi nada. Si lo que tiene que saber el alumno es muy importante para el desarrollo de la práctica, lo que se hace es colocar en la introducción  de la Guía lo que debe saber o, también, como una nota en la experiencia correspondiente. Los estudiantes a medida que van obteniendo resultados los comparan en equipo y, en primera instancia, estas comparaciones vienen a  ser verdaderas confrontaciones entre lo observado y la imagen de la experiencia; en segunda instancia, resultan ser ordenamientos sintéticos. A esta fase del proceso, Kerschensteiner lo ha denominado síntesis, y Félix Cernuschi: ordenamiento y sistematización de los resultados. El ordenamiento de los datos de la experiencia sobre los hechos observados, incluido el complemento matemático, conduce a la elaboración de las hipótesis. En el laboratorio es el alumno el que especula y da su parecer, aunque se encuentre equivocado, lo importante es que el estudiante ponga a trabajar la mente para activar el razonamiento y las proposiciones lógicas: el alumno debe aprender, por encima de cualquier otro objetivo, a comportarse como un científico. Este momento viene a ser el clímax de la formación científica.
Kerschensteiner

                                                                                                                                        Continúa en la edición 19


05                                                                                                                        SÁBADO, 05 DE ABRIL DE 2014

OBRAS EMBLEMÁTICAS DE LA HUMANIDAD:

El Cristo de Río

Cristo Redentor o Cristo de Corcovado es una imagen  que se encuentra en la punta del cerro Corcovado de Río de Janeiro. La estatua mide 38 metros y el cerro se halla a 710 m sobre el nivel del mar. El imponente monumento fue inaugurado el 12 de octubre de 1931 y constituye una de las siete nuevas maravillas del mundo.





06                                                                                                                         SÁBADO,05 DE ABRIL DE 2014
NOTICIARIO:
31 de marzo de 2014:

Jefe de INDECI en Tumbes pide ejecución de obras de prevención:
Manuel Boggio Luna, Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil de Tumbes, manifestó en una entrevista que es “tarea de todos el hacer prevalecer la seguridad y la salud de la población y resulta de suma urgencia loa ejecución de las obras de prevención a los desastres que pueda ocasionar el Niño”.
El Niño en Tumbes

31 de mazo de 2014:

Turismo interno crece 167,9 en once años.

El turismo interno en Tumbes ha venido en plano ascendente desde hace once años. El porcentaje creciente de  167.9 % revela que la Región Tumbes ha mejorado enormemente en organización pero aún estamos en pañales. Nos hace falta una agencia turística como la Meliá y un excelente promotor oficial: hay que organizar correctamente la infraestructura en los centros turísticos señalados por este semanario en edición anterior.

Punta Sal - Tumbes
El empuje al turismo de Tumbes fue hecho, sin proponérselo, por el entonces Presidente de la República Alejando Toledo, que hizo de Punta Sal su playa de veraneo.

Presidente Toledo






No hay comentarios:

Publicar un comentario