sábado, 7 de diciembre de 2013

TUMBES ENTRA EN CRISIS CON SU HISTORIA


03 Sábado, 7 de Diciembre de 2013

TUMBES ENTRA EN CRISIS CON SU HISTORIA

No existe pueblo en la Tierra que tenga una doble historia porque la evolución es una sola. Dentro de esta perspectiva resulta ridículo que alguien venga y nos diga: “La historia se ha hecho para ser inventada”. Con este Semanario Sabatino has llegado el momento de instaurar la historia tumbesina sometiéndola a la duda metódica con el exclusivo propósito de unificar criterios. El método consiste en someter un texto con su problemática para ser debatido, Los que crean que tienen la verdad histórica, sustentada en fidedignas fuentes históricas, pueden intervenir con la posibilidad de figurar en el libro de historiadores de Tumbes.
Problema planteado: ¿Cuál es el origen del hombre que vivió en Cabeza de Vaca y cómo se llamó su cultura? Tema propuesto: “Historia y Genealogía de la Heroica Villa de San Nicolás de Tumbes”.
CAPITULO 1 -TUMBES EN LA EPOCA PREHISPANICA - 1.1.- La fundación aborigen de Tumbes. La historia de la América precolombina ha estado salpicada de versiones antojadizas, míticas y legendarias, ajenas a la realidad, en ausencia de documentos escritos y con predominio  de la tradición oral, casi siempre anecdótica y subjetiva; sin embargo, merced al influjo de los descubrimientos artísticos y paleontológicos y al análisis histórico, ahora es posible elaborar una historia más cercana a la verdad y en consonancia con los hechos acontecidos.          La teoría sobre el origen del hombre americano ha despertado insospechadas controversias en el mundo; una de  ellas, la teoría "autotonista"  de Ameghino ha quedado totalmente descartada al haberse descubierto que la especie  de mono homínido, que deriva  del homo sapiens, proviene del continente africano; por lo tanto, queda como válida la teoría "heterotonista" de Paul Rivet, que habla de las migraciones humanas desde   Asia a América del norte pasando por el estrecho de Behring.
Existen dos teorías que explican el origen del hombre sudamericano: La primera de Max Uhle, que sostiene la procedencia de hombres de la cultura maya y que poblaron sucesivamente la América Central, Manta, Santa Elena, Lampayec, (Lambayeque), Pacatnamun (Pacasmayo), Chicama y Paramonga, a partir del segundo siglo  de nuestra era cristiana; la segunda, la teoría "amazonense" de J. C. Tello, que sostiene las migraciones desde la Florida, pasando por las islas caribeñas, las Antillas, el Orinoco, la selva amazónica y toda la parte sur hasta las tierras del fuego. Comparten esta teoría Lonthrop y Rivet. A nuestro criterio,  ambas teorías no se contradicen; todo lo contrario, teniendo en cuenta las diferencias en el grado de desarrollo cultural alcanzado por las etnias afincadas en la Selva, Sierra y Costa, es posible afirmar que ambas corrientes migratorias se dieron y trajeron el mensaje cultural socioeconómico predominante del lugar de procedencia: El grupo mayoide, de ascendencia piel roja, fue fundamentalmente cazador, pescador y recolector; mientras que los amazonenses, descendientes de los Arawac de la parte este de Norteamérica, practicaron labores agrícolas con el cultivo del maíz, la yuca y el frijol. Existen evidencias fonéticas que hacen presumir el origen maya de los tallanes e incluye a  sus congéneres tumbesinos, cuyo nacimiento se remonta al producirse la segunda gran migración colonizadora de individuos pertenecientes a la etnia ubicada en la región Sumpa, a la altura de lo que los españoles  llamaron Punta de Santa Elena, gobernada  por el gran cacique Tumbe* En el relato histórico de fray Annello Oliva, tomado de la versión oral del quipucamayocCatari, se da cuenta de una expedición dirigida hacia el sur con propósitos de colonización al mando de Quitumbe, hijo mayor de Tumbe; el que, al llegar a un valle primoroso lleno de vegetación y a pocos metros del mar océano, funda un pueblo al que lo llamó "Tumbe" o "Tumba ", en el paralelo de  tres grados de latitud sur** Debido a la importancia que tiene para el tumbesino este relato, transcribimos uno de sus  fragmentos: mantuvo su gente en paz y justicia. Este despues de algun tiempo, deseoso de descubrir nuevas tierras "Destos primeros pobladores passaron algunos a las partes de Sumpa, que es aquel paraje que ahora los españoles llaman la punta de santa Elena que esta en dos grados, donde tuvieron una gran población, siendo el principal de ellos un Cacique llamado Tumbe o Tumba, que con su buena industria y gobierno embio a un capitan  suyo con alguna gente a este effecto, y con orden que dentro de un año boluiese con relacion de lo que ubiese descubierto, y aunque se paso el año ni boluio el capitan, ni otro alguno de los que lo  acompañaron como tampoco se supo el paradero dellos, hasta que  (como diremos adelante parecieron azia Chile, Paraguay, Brasil y otros confines desta tierra. De no boluer esta gente sin tener nueuadella el Cacique Tumbe reziuio muy gran pesar, asi por que entendiahabrian perecido todos con alguncasso desastrado, como por no poder en persona buscarlos, siendo ya hombre viejo impedido, con esta pesadumbr4e enfermo, y fallecio. En su muerte dejo mandado que en todo caso fuesen en busca de su gente, y que los suios descubriendo tierras de nueuo las poblasen. Quedaron deste Cacique dos hijos varones el uno llamado Quitumbe, y el otro  menor Otoya. Estos despues de algunos dias que murio su padre tuuieron entre si diferencias sobre el gouierno, de suerte que cada uno viuia con recelo del otro. Pero Quitumbe el hermano maior como mas sagaz por euitarinconuenientes determino dexar su patria y tambien por cumplir con loa orden de su padre. Salio con la gente que lo quiso seguir descubriendo tierras hasta que dio con unos llanos apacibles, donde le parecio era sitio para poblar y mas por ser punto a la mar y pobloalli el pueblo de Tumbes en memoria de su padre que esta en tres grados de altura*
1.2.- El desarrollo de la cultura Tallán.
 Aunque  Fray Oliva no proporciona fecha sobre la fundación nativa de Tumbes, por los trabajos de Julio C. Tello  sobre los estratos arqueológicos de las culturas prehispánicas,  resulta pertinente ubicar el nacimiento de Tumbe  en el Horizonte Medio, entre los años 800 y 1,150 d. C. Este origen es coincidente con la desaparición de los Mayas de Centroamérica y se confirma por el modo escalonado de las migraciones y por el grado de desarrollo cultural alcanzado en  cada  una de las épocas.  En un principio, según el etnólogo sueco Nordenskjold, los primeros emigrantes venidos de la América del Norte no conocían la agricultura ni la metalurgia ni la cerámica y ni aún los objetos de piedra y el arte de tejer; en cambio, fueron diestros en la cacería y la confección de vestidos de pieles. Si los pueblos en desarrollo han pasado por períodos culturales semejantes, está perfectamente  esclarecido que los mayas de nómadas se convirtieron en sedentarios y dieron paso al establecimiento de la agricultura, la domesticación de animales, etc.; de lo que resulta  que los pueblos que se formaron en Centroamérica y luego pasaron a Sudamérica tuvieron un nivel cultural semejante al de sus progenitores. Sobre el particular, Albert Kroeber afirma que "las semejanzas entre las civilizaciones centroamericanas y peruanas no serían de transporte de elementos de civilización, sino productos causales de actividades diferentes de raíces iguales; en donde la diferencia tiene mucho que ver con el medio ambiente y los recursos naturales".
Por los estudios de Rivet y Urteaga y en consideración de que las comunidades que presentan actividades diferentes de raíces iguales conforman una misma cultura, estamos en condiciones de afirmar que los pueblos comprendidos entre Puerto Viejo y Morrón pertenecen a una misma familia cultural conocida con el nombre de Tallán o Tallanca. A este grupo étnico es posible agregar las antiguas poblaciones de Quito, Tumbebamba****en la provincia de Cuenca y Loja, por la similitud de los fonemas  con el nombre del primer gran colonizador de tierras sudamericanas, el Cacique Quitumbe. El principal elemento cultural que identifica a estos pueblos es la lengua Tallánsec de origen maya, cuyas voces se encuentran esparcidas por toda la región como muestra de su existencia en épocas pretéritas. Mencionamos las siguientes: Bancayán, Pacherre, Querevalú, Siancas, Cupusula, Cabuyal, Racuchi, Sarumilla, Huaquillas, Huaca, Cardonsolo, Jelí, Jambelí, Quito, Loja, Tacural, Tutumo, Yacila, Charán, Checo, Gualteco, Huanchapelí, Naparo, Pechiche, Choqueco, Chucaque, Guerequeque, Alburqueque, Pacaso, Pichilinga, Chicula, Cumanana, Soroca, Sondor, Chamochumbe, etc.* (1)

          El pueblo aborigen de Tumbe no ha tenido una cultura diferente a la de los otros pueblos de su entorno. Todo lo contrario, su cultura fue un producto de las influencias de otras culturas dominantes, tales como la Chimú y la Incaica. La primera cultura Tallán caracteriza al tumbesino como un hombre dedicado a la caza y  la pesca; preferentemente pescador, conchero y malacólogo. Por la pesca se convierte en un experto marino  y constructor de naves a base de palo de balsa; por la malacología se hace un verdadero artista en la producción de adornos mediante el empleo del spondylus o mulla, conchitas y caracolillos de diferentes colores. El arte de navegar del tumbesino es ensalzada por Apaza, cuando escribe: "Por la candente playa trajinaron fornidos pescadores, proveedores del cotidiano alimento, confundidos en el bullicio de osados balseros en ajetreos a la lejana tierra maya, Esmeralda o Manabita". La actividad adobe de forma paralelepípeda; siendo su estado de conservación muy precaria y los paquetes culturales marina del tumbesino se registra por toda la región: Wilson Puell afirma que en "la zona de Uña de Gato se levantan, por lo menos, cinco montículos cuyas estructuras han sido paradas con están disturbados, pero se aprecia en ellos una mayor cantidad de residuos de origen marino"; y que "en la zona de Loma Saavedra, en un montículo artificial que consiste en una gigantesca acumulación de restos malacológicos, principalmente conchas". Por las excavaciones realizadas se comprueba que el antiguo tumbesino usaba instrumentos líticos tales como hachas, morteros, artefactos de pesca y monolitos. La tesis de Uhle se cumple a cabalidad si comparamos los rasgos culturales entre las culturas Maya y Tallán:

Lengua: Ambas culturas hablan una lengua mayoide . Arquitectura: Utilizan argamasa semejante y tiene predilección por las construcciones de estilo piramidal.Agricultura: Cultivan el maíz, el algodón, el cacao, el frijol, la yuca, el camote.Comida: El tamal.Bebida: La chicha de jora.Animales de crianza: Domesticación del pavo.





*  En el texto transcrito por el Dr. Porras  figura erróneamente el término Tumbes, cuando en realidad debe ser  Tumbe por ser el nombre que le puso Quitumbe en homenaje a su padre.
****La ciudad de Tumbebamba es como la gemela de Tumbe .A  nuestro parecer,  los cronistas cometieron el error al llamarla “Tomipompa”, “Tomebamba”,  ya que su verdadero nombre debe ser  “Tumbebamba”, en atención a su posible fundador el cacique Quitumbe, así como también la ciudad de incaica de Quito.
* Entre los nombres tallanes que actualmente existen en Tumbes, figuran: Alburqueque, Bancayán, Siancas, Otoya, Yacila, Yarlequé, Ipanaqué, Lecarnaqué, Rumiche, La Chira, Chiroque, Querevalú, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario