DE LA HEROICA VILLA DE SAN NICOLÁS DE
TUMBES
SEMANARIO --- SABATINO
¡HOMENAJE TRIPLE A TUMBES EN EL DÍA
NACIONAL DE LOS MANGLARES Y DIA MUNDIAL DE LA NATURALEZA!
AÑO 2 --- EDICIÓN 64 -------SÁBADO, 28
DE FEBRERO DE 2015
AÑO DEL DESPERTAR TUMBESINO
DÍA
DEL SANTUARIO DE LOS MANGLARES
Día 2
Puerto Pizarro
En este bello y hermosísimo rincón del
mundo se halla enclavado un pueblo pequeñito, ubicado en el vértice sur del
Golfo de Guayaquil y que fue descubierto de manera casual por el piloto Bartolomé
Ruiz en 1527. Dos años después, los
españoles lo fundaron con el nombre de Túmbez (Que significa Hijo de Tumbe)
(Leer en el Amanecer Tumbesino “Algunos aspectos históricos y genealógicos de
la Heroica Villa de San Nicolás de Tumbes”)La fotografía muestra el momento
cumbre de la pleamar en Puerto Pizarro, es el instante en que las aguas marinas
van a cubrir como un manto los esteros
donde se encuentra el afamado “Santuario de los Manglares”. El 2 de Marzo de
cada año se cumple un aniversario del homenaje rendido por la UNESCO AL
SANTUARIO AL RECONOCERLO COMO “PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD”.
¡RESERVA DE LA BIÓSFERA DEL NOROESTE! Día 1
Pero este pequeño pueblo se agiganta como David ante Goliat a medida
que se extiende hacia el este, la naturaleza se hace paradisíaca al retomar la
belleza de sus tres ecosistemas restantes, el de la Costa, el Bosque Tropical y
el Bosque Seco de los Amotapes, que lo convierten en la Región sui generis del
planeta AL SER DECLARADA POR LA UNESCO COMO LA “RESERVA DE LA BIÓSFERA DEL
NOROESTE”, el 1 de Marzo de 1977.
DÍA MUNDIAL DE LA NATURALEZA Día 3
Se ha instituido el 3 de Marzo como el DÍA MUNDIAL DE LA NATURALEZA
para CELEBRAR EL
RESPETO QUE DEBEMOS OBSERVAR ANTE LA NATURALEZA Y SUS HIJOS SILVESTRES
QUE COBIJA.
Para las Naciones Unidas el día se instaura con “ocasión de celebrar la
belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como crear conciencia
acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida
tiene para la humanidad”.
ATARDECER EN ZORRITOS
Zorritos
OTRAS OCURRENCIAS:
03- Dos Compositores que nacen el mismo
día,
04- Carnavales en Provincias: Huaylino, Tumbesino, Ayacuchano y Cusqueño.
05. Historia: “Aspectos Históricos y
Genealógicos…”
06- La Revolución de Astuparia en
Huaraz.
07- Suplemento Musical del Amanecer
Tumbesino.
Dr.
Luis Enrique Ezcurra Puell
Director
Ecosistema
de la Costa de Tumbes
Anochecer en Punta Sal
03 Sábado,
28 de Febrero de 2015
DOS COMPOSITORES PERUANOS QUE NACEN EL MISMO DIA PERO EN AÑO
DIFERENTE:
Eduardo Márquez Talledo y Víctor Hurtado Riofrío
Por esas cosas del destino, dos chalacos criollos nacieron el día 25 de
Febrero en diferentes años. Conocieron de cerca el Castillo del Real Felipe y
participaron en las celebraciones del 2 de Mayo. Ambos se bañaron en las aguas
del mar de La Punta y rindieron homenaje a su puerto amado a través de sendas
canciones: “Callao” por Márquez y “Callao, Tierra Añorada” por Hurtado.
Eduardo Márquez
Víctor Hurtado
En homenaje a estos dos criollos de pura sepa que cantaron
al Perú, vamos a recordar una de sus composiciones:
Ventanita de Márquez Talledo por Los Embajadores Criollos
Callao, Tierra Añorada de Hurtado Riofrío por Los Chamas.
04 Sábado,
28 de Febrero de 2015
LOS CARNAVALES EN PROVINCIAS:
4.1 – Carnaval Huaylino.
El Carnaval Huaylino es una fiesta tradicional que se celebra todos los
años el día 27 de Febrero en la ciudad de Caras de la Provincia de Huaylas y
Región de Ancash, la que se inicia con
la elección de la Shumac Shipash o Reina del Carnaval.
Carnaval Huaylino (Ancash)
Veamos en forma
objetiva el Carnaval Huaylino:
CARNAVAL HUAYLINO
2013- Municipalidad de Caras.
4.2- Primer Festival Binacional de los
Carnavales de Tumbes
Con muy buena audiencia se está realizando el Primer Festival de los
carnavales que ha organizado el Cabildo de Tumbes. El Alcalde, Manolo De
Lama, participó en la caminata que hubo del Complejo Terranova a la Plaza de
Armas. Es de la opinión que el Carnaval de Tumbes “se enmarca como un nuevo
destino turístico”
Carnaval de Tumbes
4.3- Carnaval Ayacuchano.
El carnaval ayacuchano es un festival que dura tres días que se
realizan indistintamente en los meses de Febrero o marzo.
Carnaval de Ayacucho
La observación
minuciosa de los carnavales – dice la página Web – “ nos muestran que son la afirmación de conceptos culturales
propios y expresiones artísticas que corresponden a las culturas nativas o
mestizas”. El hombre del Ande, a través de ellos, trasmite su pesar y su
alegría por medio de la música y la danza: Una de sus canciones manifiesta,
“Esta
vida ya no es vida, para los ayacuchanos,
Estamos muy juntos con el hambre,
Hermanados con la muerte”.
La belleza y el
orden que existe durante la duración de
la festividad es reconocido por la UNESCO QUE LOS PREMIA CON EL TÍTULO DE
“PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD”.
Veamos
gráficamente los carnavales de Ayacucho.
CARNAVALES DE
AYACUCHO – LOS HIDRÁULICOS.
4.4- Carnaval Cusqueño.
El Carnaval
Cusqueño se realiza en Febrero o Marzo en la Plaza de Armas de la Ciudad
Imperial. Es una fiesta que está aunada a la de los Compadres y Comadres.
Carnaval
Cusqueño
El carnaval
cusqueño se realiza en todos los distritos y provincias del Cusco, en especial en los valles “sagrado
de los Incas” y el del sur.
Veamos una faceta del carnaval
cusqueño.
DANZA PERU – Carnaval Cusqueño
05 Sábado,
28 de Febrero de 2015
HISTORIA:
“Aspectos Históricos y Genealógicos de
la Heroica Villa de San Nicolás de Tumbes”28
Por Luis Enrique Ezcurra Puell
5.8.- La Heroica Villa de San Nicolás
de Tumbes.
La
lucha por el poder político en el Perú tuvo en Tumbes su puerta de
entrada. Más de un político golpista
pensó que el camino viable para sus pretensiones era el ingreso a la villa
tumbesina desde el Ecuador. La primera ocurrencia se produjo en el año
1848, teniendo como gestor al General
Hercelles. El Escuadrón de Cazadores le salió al frente y lo derrotó en una
minúscula batalla librada en los campos de Zarumilla y en la que tuvieron papel
relevante don Antonio A. Puell y Ramón Noblecilla Mendoza. La segunda invasión
fue organizada por don Domingo Elías en contra del Presidente Echenique, e
igualmente fue batida por el ya legendario escuadrón en el año de 1852. Un año
después, el General Castilla aparece con el ánimo golpista y monta desde el
Ecuador una sublevación al mando del Comandante Ramón Noblecilla, el mismo que
había luchado al lado de los Cazadores de Tumbes, el cual logra penetrar al
territorio nacional pensando probablemente en un posible apoyo de sus antiguos compañeros de armas,
pero se equivoca de extremo a extremo: el patriotismo del tumbesino es
proverbial y este se halla en función de la tierra y no del sentimiento de
personas. La invasión fue totalmente aniquilada y don Ramón apresado y enviado
a Lima, con una nota ignominiosa que decía: " ... es el agente principal de los invasores y constante protector
de la cruzada" y la carta de entrega dirigida a la autoridad limeña
incluía las frases siguientes: "Tengo el honor de pasar a las respetables
manos de U.S., el sumario que se ha seguido en el pueblo de Tumbes a los
prisioneros de que le hice mención en mi nota del 29 de abril último; esto es a
los que con mano armada vinieron del Ecuador a invadir la provincia. Acompaño
también una relación nominal de esos individuos y de otros, no menos
delincuentes, porque estaban de acuerdo con los invasores y que me ha remitido
en calidad de presos el Gobernador Político y el Comandante Militar de Tumbes,
en cuya relación encontrará las anotaciones que se esclarece la criminalidad de
cada uno para que el Supremo Gobierno les aplique el justo castigo a que se han
hecho acreedores". Al hacerse
cargo de la Presidencia de la
República, por segunda vez, el General Castilla condona la falta cometida
por sus correligionarios y don Ramón
Noblecilla, de delincuente común pasa a ser héroe nacional.
El
tumbesino ha sido, por lo general, un hombre pacífico pero por la fuerza de las
circunstancias algunas veces ha tenido que blandir el hacha y el machete en
ocasiones que su pueblo estaba en eminente peligro. Esta actitud guerrera
sucedió en tiempos del Cacique Cacalami y continúa en la época del Escuadrón de
Cazadores y, así, seguirá sucediendo en
todos los tiempos, porque el tumbesino ama entrañablemente su terruño y porque
conoce el significado del término patriota, al vivirlo en carne propia. Así lo entiende y lo reconoce el Congreso de
la República del Perú cuando el 4 de Noviembre de 1853 le otorga el título de
“HEROICA VILLA DE TUMBES”, que nosotros modificamos por el de San Nicolás de
Tumbes, por tratarse del verdadero
nombre del pueblo. El reconocimiento
empieza con el proyecto
presentado por los diputados Domingo Arméstar, Francisco Helguera y Fernando
Casas, cuyo tenor es el que sigue:
"El Congreso Nacional. Considerando: 1° Que la noble y patriótica conducta
observada por el pueblo de Tumbes, destruyendo en su origen la cruzada de
aventureros que invadieron la República, es un ejemplo harto elocuente de que
la Nación rechaza la anarquía y de que la paz es la primera necesidad de los
pueblos. 2° Que, tanto estos como los individuos después de los grandes hechos,
no se satisface con un voto de aprobación Nacional, sino que necesita además de
un recuerdo escrito que fije perpetuamente la memoria en los anales históricos.
Ha dado la Ley siguiente: Art. 1° El Distrito de Tumbes es acreedor a la
consideración Nacional. Art. 2° En lo sucesivo el Pueblo de Tumbes se
denominará “HEROICA VILLA DE TUMBES”. Art. 3° Quedan los vecinos de dicho
pueblo exentos por un bienio del pago de contribución personal. Art. 4° Se
consideran en el Presupuesto, las obras públicas para el Pueblo de Tumbes
pedidas por sus representantes y las consideradas en el proyecto de presupuesto
para el próximo bienio. Secretaría de la Cámara, Noviembre 4 de 1853”. El
Proyecto fue discutido y aprobado por unanimidad el mismo día. El 4 de
noviembre debe ser considerado como otra de las fechas históricas de la ciudad
de San Nicolás de Tumbes, a través de ella el pueblo tumbesino se convierte en
“heroico” por merecimientos propios; no se trata de un calificativo oficial
regalado, todo lo contrario, es un premio al esfuerzo de ser siempre un
triunfador, que se prolonga hasta el año de 1882, cuando los Cazadores de
Tumbes neutralizaron la invasión ecuatoriana del General Leván, en momentos que
el Perú se encontraba bajo la ocupación de las tropas chilenas.
Continúa en la próxima edición
06 Sábado,
28 de Febrero de 2015
HISTORIA DE LAS
SUBLEVACIONES EN EL PERÚ:
La Revolución de Atusparia en Huaraz
La imagen que tengo de Pedro Pablo Atusparia es la de
un hombre valiente, solidario con sus hermanos del campo y digno representante
del hacedor de justicia social. Le encuentro un parecido con Evo Morales
por la configuración de la cara y por su origen indígena, pero carece de los
elementos culturales que el boliviano domina.
Atusparia
La rebelión de Atusparia tuvo como centro de operaciones el
Callejón de Huaylas y está inscrita, según Juan Orrego, como efecto de la
crisis que atraviesa el país después de la guerra con Chile y la pugna por el
poder entre Cáceres e Iglesias. Pero quien atiza el fuego de la discordia fue
el prefecto Noriega al humillar a los 40 alcaldes indígenas e imponer el
antiguo impuesto indígena. Los revoltosos presentan un memorial protestando por
los abusos de la autoridad y Atusparia es encarcelado y vapuleado. El
levantamiento revienta a lo largo y ancho del valle, el indígena es liberado y
se pone al frente de la lucha hasta el dominio total: el Callejón de Huaylas ha
sido liberado de la dominación y
atropello: Atusparia es el nuevo Robin Hood peruano que quita a los ricos para
proveer a los pobres. Una lección ejemplar, digna de seguir.
Lilian Houghton Hidalgo
07 Sábado,
28 de Febrero de 2015
SUPLEMENTO
MUSICAL DEL AMANECER TUMBESINO
INTRODUCCIÓN
A LA MÚSICA CLÁSICA
Tercer Conciero: ¿Qué es la
orquestación?
Britten
Youn Person Guide Orchestra.
I
MÚSICA
DEL RECUERDO
Tema 1: “Alma, Corazón y Vida”
Intérpretes: Los Embajadores.
Tema 2: “Muñeca Rota”
Intérprete: Tania Libertad
II
MÚSICA
FOLCLÓRICA
Tema 1: ”EL Plebeyo”.
Intérpretes: Los Morochucos
Tema 2: “Alfonsina y el Mar”.
Intérprete: Tania Libertad
III
MÚSICA
CLÁSICA
“LAS CUATRO ESTACIONES”- ANTONIO VIVALDI
Duración: 42.41 minutos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario