sábado, 8 de noviembre de 2014

Amanecer Tumbesino


DE LA HEROICA VILLA DE SAN NICOLÁS DE TUMBES
SEMANARIO – SABATINO

AÑO 1  -  EDICIÓN Nº 48     SÁBADO, 08 DE NOVIEMBRE DE 2014
HOMENAJE A SULLANA
EN SU ANIVERSARIO GEOPOLÍTICO
04 DE NOVIEMBRE DE 1911
SULLANA
SUMARIO:
01 –   PORTADA: Foto de Sullana.
02 -    Editorial: Evolución Histórica de la Provincia de Sullana
03 -    Historia:
           “Aspectos Históricos y Genealógicos de la Heroica Villa de San Nicolás de Tumbes” 11.
04 -    Efemérides Notables del Perú y del Mundo:
4.1 -   Pedro Miguel Arrese.
4.2 -   “Día de la Biblioteca Escolar”.
4.3 -   Fundación de la Universidad de San Agustín de Arequipa.
4.4 -   Inauguración del Museo de Arte Italiano.
05 -    Ciencia y Tecnología:  “La Cultura de la Autodestrucción del Hombre”07.
06 -    Noticiario.
07 -    Suplemento Musical del Amanecer Tumbesino 02
Dr. Luis Ezcurra Puell



02                                                                                                      Sábado, 08 de Noviembre de 2014
EDITORIAL:
Evolución Histórica de la Provincia de Sullana
Por  Luis Ezcurra Puell en homenaje al Dr. Ofael Severino (IN MEMORIAM)

Francisco Pizarro se siente reconfortado al enterarse por intermedio de un amerindio tumbesino que su objetivo mayor, el Inca Atahualpa, se halla en las ciudad de Cajamarca. Antes de ir en busca de su proyecto que lo hará rico, ha ordenado al Capitán Belalcázar  y su regimiento de “Los Nicaraguas” a ir al reconocimiento de la ciudad gemela de Tumbe que es conocida como Tomebamba, ubicada en lo que es hoy el valle de la ciudad de Cuenca; en Túmbez deja como Teniente Gobernador al Capitán Hernando de Soto en reemplazo de Diego de Almagro, en cuyo cambio está el  mérito de haber capturado al Cacique Cacalami, verdadero autor de la asonada conocida erróneamente con  el nombre de “Batalla de los Manglares”. Sale de Túmbez a fines de junio por el antiguo camino del inca que conducía al Cusco,  por la cordillera de los Amotapes hasta alcanzar un caudaloso río en cuyas riberas encontró importantes poblaciones; en la margen derecha, el asentamiento humano   conocido con el nombre de “Señorío de  Tangarará”, que cuenta con una gran densidad poblacional que llama la atención del extremeño trujillano y lo conduce a pensar en la idoneidad del pueblo para el desarrollo de una gran encomienda para su gobernación de las doscientas millas cuadradas. En nombre del Rey y de la Iglesia funda la ciudad española de “San Miguel de Tangarará”. La historia oficial señala a San Miguel como la primera ciudad española en América del Sur porque se olvidó completamente de la creación de Túmbez, tal como consta en las cédulas reales que forman la famosa “Capitulación de Toledo”, que no es otra cosa que el “Acta de Fundación de Túmbez. En la otra orilla, se halla una especie de clan matriarcal al mando de una mujer llamada “La Chira”, que en lengua sec quiere decir “la Jefa” y que los españoles dieron el nombre de Capullana.
La importancia y trascendencia de esta mujer estriba en  que su nombre ha perdurado a través del tiempo por haberlo dado traspuesto al caudaloso río que la acogió en  sus aguas   y al asentamiento humano del cual fue su gobernante. El río La Chira y el pueblo La Chira son los nombres que han perdurado cerca de dos siglos y medio e incluso el río sigue llamándose en igual forma pero en masculino. En el  año 1583 el Capitán Alonso Forero, Corregidor de Piura, pone en conocimiento al Virrey Martín Enríquez sobre los pueblos que están dentro de la jurisdicción del Corregimiento, señalando: “Una encomienda próxima a la ciudad, los pueblos de Colán, Sechura, Catacaos, San Sebastián  del valle, Guancabamba, San Nicolás de Tumbes, el repartimiento de Ayavaca y los repartimientos de Chinchasara, Sondor y Serrán, con el pueblo de Frías”. No nos explicamos el hecho de que omita el nombre de La Chira y en su lugar sólo ponga “Una encomienda próxima a la ciudad”; sin embargo, cuando Jerónimo Vozmediano se hizo cargo del Corregimiento de Piura en 1712. Con el título de Corregidor y Justicia Mayor de la ciudad de Piura y su jurisdicción dicta un Auto el 23 de Mayo del mismo año por el que manda a comparecer y exhibir los títulos de propiedad a todos los hacendados de los pueblos de “Tumbes, Amotape, La Chira, Colán, Ayabaca, Chocán, Chalaco, Frías, Pacasypampa, Cumbicos, Guancabamba, Sondor, Sondorillo, Guarmaca, Olmos, Motupe, Salas, Penachi, Catacaos, etc.”. Por este documento, vemos que el nombre prehispánico La Chira se mantiene y se mantendrá hasta la llegada a Piura del Obispo Martínez de Compañón en el año de 1783.
Las tierras de las dos márgenes del río La Chira fueron repartidas entre los españoles que desearon quedarse: Tangarará fue dado al Capitán Francisco Lucena; Amotape al Cap. Juan Barrientos; Poechos al Cap. Andrés Durán y La Chira al Cap. Gonzalo Farfán de los Godos. La entrega fue hecha por Pizarro antes de viajar a Cajamarca. En la medida que los españoles se interesan por el desarrollo de sus encomiendas los pueblos avanzan si es que hay en el encomendero el deseo de seguir adelante, como es el caso de Querecotillo que, después de 226 años, alcanzó una gran notoriedad en 1758 que el Virrey José Antonio Manso de Velasco premia nombrando a Antonio Lozano de Teniente Gobernador.
La llegada del Obispo Martínez de Compañón a Piura va a ser de gran beneficio para las diversas poblaciones que se están formando en el Virreinato del Perú, sobre todo en los asuntos que son materia de fundaciones. Así tenemos que el 8 de Julio de 1783 funda en el renovado pueblo de La Chira la ciudad española de la “Santísima Trinidad de la Punta” y en seguida el Obispo informa al Virrey de este hecho.
Al ingresar al siglo XIX los aires de independencia tocan las puertas de todos aquellos subordinados que se sientes humillados por el mal trato de la dominación. Los pueblos en el mundo están que cantan “libertad” a los cuatro vientos. Las trece colonias americanas han expulsado al opresor inglés, mientras que el pueblo parisino se subleva contra la monarquía de los reyes absolutos. Con el arribo de San Martín a Huaura, los pueblos norteños del Perú se movilizan para dar la gran lucha por la independencia: Supe y Huarmey son los primeros, luego sigue Trujillo y Chiclayo. Piura proclama su independencia el 4 de Enero de 1821, Querecotillo el 11 y La Punta no reacciona, “porque su Cabildo se halla en manos de indígenas”, según el parecer del historiador Reynaldo Moya. Tumbes se adhiere a la independencia de Piura el 7 de Enero de 1821. Con la llegada de nuevas familias por gestión del Obispo La Punta va mejorando a pasos agigantados y ahora se parece a un oasis con más de 2.000 familias que se halla en una hondonada debajo de la llanura como un bosque seco cubierto por doquier de algarrobos que le da al lugar una coloración verde. (Razón tiene el compositor Rafael Otero cuando habla de los algarrobos, en la forma que sigue:

Intérpretes: Los Trovadores del Norte.

Han habido progresos tan notables en la población que los lugareños se sienten con el derecho de pedir a la autoridad un cambio de categoría  y el reemplazo del nombre. Sucede que el nombre  la Punta no obedece a nada porque, desde un punto de vista geográfico, el espacio que ocupa el pueblo no es una punta y más bien se parece a un pueblo que se encuentra en una hondonada debajo del llano, por lo tanto, debe decirse “el pueblo del Subllano”, que significa “el pueblo debajo del llano”. Conociendo al lugareño que todo lo sintetiza, con el paso del tiempo el término quedó en Sullano y, como se pretendía la categoría de Villa el término pasa a ser Sullana. Así es como arribamos al Decreto dado por el General Santa Cruz en 1826: “Artículo 1º El pueblo de La Punta, de la provincia de Piura, del Departamento de la Libertad, es elevado al rango de Villa bajo el nombre de Zullana”(Zullana es un lapsus calami).
El 30 de enero de 1837 se eleva a Provincia Litoral la provincia de Piura y Sullana pasa a ser su Distrito. En 1861 Piura se convierte en Departamento con tres provincias: Piura, Ayabaca y Paita. Sullana pasa a ser Distrito de Paita. Sullana contaba con evidentes recursos para convertirse  en la primera ciudad del norte del Perú. El contar con el valle primoroso de La Chira era ya una ventaja pero la subordinación política no le permitió desarrollarse como es debido. Del mismo modo que Tumbes, la belleza sin par de Sullana está en la grandiosa naturaleza. Hablar del Coto de caza del Angolo y los amotapes es más que suficiente para enumerar dos de las perlas con que cuenta y las otras se encuentran entre sus lindas “capullanas”. ¿Es Sullana la perla del Chira? – Lo es: Así lo dice el maestro Riofrío en su canción del recuerdo:
Intérprete: Maritza Rodríguez



03                                                                                         Sábado, 08 de Noviembre de 2014
HISTORIA:
“Aspectos Históricos y Genealógicos de la Heroica Villa de San Nicolás de Tumbes”11
Por Luis Ezcurra Puell.

                                             CAPÍTULO 3
TUMBES EN LA EPOCA DE LA CONQUISTA

3.1.- La Armada de Pizarro.
Por la Capitulación de Toledo y otras ordenanzas reales queda legalmente conformado el aparato cívico-militar que gobernaría la provincia de Túmbez y las tierras comprendidas dentro de las doscientas leguas cuadradas que le correspondían a Francisco Pizarro. Esta estructura fue eminentemente castrense y da origen a la Gran Armada que España había patrocinado siguiendo  los planes de conquistador. El Alto Mando, en los albores del año 1532, estaba conformado por:
Francisco Pizarro                  Comandante General y Gobernador.
Diego de Almagro                 Mariscal de Campo y Teniente Gobernador  de Túmbez
Bartolomé Ruiz                      Piloto Mayor de la Mar del Sur.
Pedro de Candia                     Capitán de Artillería.
Alonso de Riquelmes           Oficial Mayor
García de Salcedo                  Oficial Mayor
Pedro de los Ríos                   Oficial Mayor (En reemplazo de Navarro)
 La plana menor de la Armada estaba constituida por los Regimientos del Cabildo de Túmbez, que obedecía a los  mismos lineamientos  que imperaron  en España en la época de la Reconquista, o sea, un Concejo integrado por civiles pudientes que tenían el rango militar de Regidor o Jefe de Regimiento. El Regidor con su propio peculio se encargaba de montar y sostener el Regimiento a nombre del Rey dentro de un marco de fidelidad absoluta. En teoría, de acuerdo con lo planificado, debieron arribar a las costas sudamericanas 18 Regidores (A Texa no se le considera porque fue nombrado en el año de conquista) con sus 18 Regimientos, que comprendían, cada uno, 34 batallones y 68 compañías. La lista de Regidores era la siguiente: Ortiz de Cariaga, Nuño Montesinos, Alonso de Riquelmes, García Salcedo, Pedro de los Ríos, Bartolomé Ruiz, el hijo de éste Martín Yáñez, Pedro de Candia, Francisco de Cuéllar, Cristóbal de Peralta, Domingo de Soraluce, Nicolás de Rivera el Viejo,(Fue el primer alcalde de Lima) García de Jarén, Juan de la Torre, Francisco de Lucena, Martín de Santaella, Rodrigo de Chávez y  Antonio de Navarro.
Pero el contingente del grupo armado de Pizarro aún no estaba completo: Al regresar Pizarro a América, después de su exitosa estada en Toledo, recibe las solicitudes de apoyo de un buen número de bravos capitanes, deseosos de gloria y fortuna, todos ellos con mando de tropa. Estos fueron: Hernando de Soto, que más tarde sería Teniente Gobernador de Túmbez en reemplazo de Almagro y héroe de "La Florida del Inca"; Sebastián de Belalcázar, que fuera jefe del famoso regimiento de los "Nicaraguas"; Francisco de Orellana, que será más adelante el descubridor del río Amazonas; Pedro de Valdivia, futuro conquistador de Chiloé; Diego de Trujillo, que fuera lugarteniente de Soto en la captura del capitán Cacalami; y Miguel de Estete, Cristóbal de Mena, Hernando Pizarro, Gonzalo Pizarro, grandes capitanes y valerosos guerreros, etc. No debe llamar, pues, la atención sobre el éxito alcanzado por el Capitán Pizarro si se tiene en cuenta el poderío de la caballería con hombres haciendo uso de armas letales como el arcabuz y el sable que eran totalmente desconocidas por los aborígenes.

3.2.- La situación de los pueblos tallanes antes de la llegada de la tercera y última expedición española.
Las principales poblaciones tallanes que se establecieron en el norte y noroeste del Chincha Suyo estaban ubicadas preferentemente en la zona de influencia del río Guayas, por el norte, Sumpa y Temumpalla; por el este, Quito, Tumbebamba y Loja; por el sur, Tumbe, Tangarará, La Chira y Morrope; y  por el oeste, la Lampuná. Todos estos pueblos presentaban como característica principal el uso de fonemas de origen maya, lo que hace presumir que la Cultura Tallán tuvo un origen centroamericano, tal como lo expresa y afirma el científico alemán Max Uhle, y existen indicios históricos que nos permiten aseverar que sus formaciones tienen como común denominador las expediciones colonizadoras que se dieron en la época del Gran Señor de Sumpa, el Gran Cacique Tumbe que  Fray Annello Oliva nos habla en su obra ya citada y  que partieron del núcleo central de la etnia, ubicado a la altura de la Punta que los españoles llamaron  Santa Elena, que hoy pertenece a la República hermana del Ecuador, y a continuación se expandieron por toda la región sur, llegando hasta los linderos de lo que hoy es Paramonga.: La primera expedición estuvo a cargo de uno de los capitanes del Cacique Tumbe y, la segunda, al mando de su hijo Quitumbe. El fraile también nos refiere que Quitumbe fundó un pueblo al que llamó Tumbe o Tumba. Nosotros creemos que Quitumbe durante el trayecto que recorrió desde Santa Elena hasta Zaruma fundó y pobló los pueblos de Quito, Tumbebamba y Loja; luego, bajando por la margen derecha del río Puyango-Tumbes, toma contacto con el lugar que más tarde fundaría con el nombre de Tumbe en homenaje a su padre. Resulta verosímil que por el fraccionamiento de la primera expedición se haya colonizado la isla Puná y los pueblos aborígenes a orillas de los ríos La Chira y Piura, hasta Morrope. Las semejanzas habidas en todos estos pueblos,  preferentemente en el aspecto cultural, confirma la tesis de un origen común y el espacio étnico ha sido bautizado por Paul Rivet con la denominación de "Tallán" o "Tallanca", cuya  gente  se caracterizaba por vestir según el cronista Pedro Pizarro,  por tener " sedacillos en las cabezas; los principales e indios de caudal traen unos cintos tejidos de chaquira de oro y plata de ancho de cuatro dedos y más ceñidas a raíz de las carnes junto a las caderas que les ciñe todo el cuerpo; traen la vestidura encima que lo tapa. Las mujeres traen lo mismo algunas, y las mujeres ansimesmo en las muñecas y en las piernas arriba del tobillo. La alimentación era a base de maíz, frijoles, pescado y otras legumbres para comer; no tienen ovejas ni se hallaron hasta Túmbez más de lo que tengo dicho" (33). Había tres pueblos que se disputaban la supremacía de la región: Los lampunaes, los guancavilcas y los tumbesinos que ocupaban  las zonas comprendidas en la isla Puná, el valle del río Guayas y el valle del río Tumbes, respectivamente. Era una rivalidad antigua marcada por un odio ancestral que no se amortiguó ni siquiera con la dominación quechua lograda en el reinado de Tupac Inca Yupanqui. El sojuzgamiento de los tallanes por la Confederación Chimú y luego por el Incanato no significó para ellos la ruptura de su bagaje cultural y la pérdida de su propia identidad. Fue todo lo contrario, los tallanes conservaron su dialecto mayoide y costumbres pero, además, asimilaron las novedades técnicas de los chimúes y quechuas en los campos de la arquitectura e industria agropecuaria.
Antes de que se produjeran los hechos de la conquista española, los guerreros de la isla Puná al mando del cacique Tumbala y los guerreros de la ciudadela Tumbe con su cacique Chirimasa se encontraban luchando en todos los flancos. Según Cieza de León, "... la Puná tenía recia guerra con Túmbez, y el Inca había mandado cesar las contiendas y que le recibiesen en la Puná, lo cual Tumbala sintió mucho, porque era señor de ella". Se trataba del Inca Huaina Capac que había hecho de Tumbe su lugar de veraneo y, por lo tanto, trató de hermosear el lugar construyendo el Templo, los conventos y la calzada; después de su muerte en 1525 los enfrentamientos se reanudaron, con un Tumbala deseoso de lavar la afrenta recibida anteriormente.
Continúa en la próxima edición



04                                                                                                         Sábado, 08 de Noviembre de 2014

EFEMÉRIDES NOTABLES DEL PERÚ Y DEL MUNDO:

4.1 -  Don Pedro Miguel Arrese.
En el año que se cumplió el centenario del nacimiento de don Pedro Miguel Arrese estuvimos atentos a develar la estatua que lo recordara para toda la vida, porque el compositor se la merece como se la mereció el señor del vals Johan Strauss en Viena, pero todo fue en vano. Está claro que la comparación es desigual porque entre los dos hay diferencias que saltan a la vista y que se deben  a la casi nula formación musical que tuvo el maestro cantor de la Chira; sin embargo, las 170 composiciones de Arrese lo señalan ser un músico de mucho talento, cuyo despertar se encuentra entre los trajines del cargo de Regente del Colegio Industrial Nº 33 de Sullana. Es en esta época que queda prendado de la que fuera su esposa la señora Carmen Gallo y es aquí el momento supremo de la aparición  laudable de la inspiración de poeta que, según uno de sus biógrafos, llevaba el nombre de su amada del alma pero luego conocida como “Alma mía” Escuchemos:
Intérprete: Julio Jaramillo

Don Pedro Miguel Arrese

Es su mayor logro, la obra que lo catapultó a la fama. Luego vinieron otras composiciones que demuestran la fertilidad del autor y las va presentando en los diversos festivales de la ciudad capital, hasta que, en 1952, se presenta con “Los Vallinos del Chira” en el festival de San Juan de Amancaes y obtiene el primer puesto con  su obra “Desesperación”, que dice así:

Intérprete: El Cholo Berrocal
En Lima fallece el maestro Arrese el 10 de Noviembre de 1987.


4.2 -  Día de la Biblioteca Escolar

El trabajo exitoso realizado por el señor Ciro Napanga Agüero sobre bibliotecas escolares fue el detonante para que el Ministerio de Educación, por Resolución Ministerial Nº 1795- 75 – ED-1978, designe el 10 de Noviembre como el “DÍA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR”.
                                                                   Biblioteca Escolar

4.3 -  Fundación de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

La Universidad de San Agustín de Arequipa tiene en su haber una semejanza con la vida del  Nazareno por el hecho de surgir, desaparecer y resurgir. Así está consignada en la historia la vida de la universidad mistiana, al refrendar en una primera instancia, los tremendos esfuerzos de los dominicos en la Corte de Felipe V para poner en marcha una universidad  con los patronazgos de Real y Pontificia hasta que rindieron sus frutos el 22 de enero de 1714, cuando el Monarca concede la licencia de función amiento en el Convento de Santo Domingo. La universidad fue inaugurada con una gran celebridad en 1719 y tuvo que  cerrar sus puertas tiempo después por falta de presupuesto.
Con la llegada de la independencia los arequipeños se imaginaron que había llegado la segunda instancia para reflorecer la universidad en tierras del Misti. Movieron cielo y tierra y aprovecharon cada ocasión presentada y, por este camino, lograron la aquiescencia de los libertadores Simón Bolívar y Santa Cruz: El 11 de Noviembre de 1828 se crea por segunda vez la Universidad Nacional de San Agustín en la Ciudad Blanca.
Universidad de San Agustín


4.4 -  Inauguración del Museo de Arte Italiano.

Por el idioma español y por nuestros genes existe entre Italia y el Perú un a ligazón de primera línea que no llama la atención pero, en cambio, cuando miramos el beneficio que nos han reportado personas como D’ Onofrio, Piaggio, Raimondi y Lorente, la cosa cambia: Solo hablar de  don Antonio Raimondi es suficiente para sentirnos agradecidos de la vieja Italia y de los italianos que decidieron buscar fortuna en el Perú y milagrosamente la hallaron. Todos ellos, probablemente agradecidos, construyeron un museo cuyo edificio fue  planeado por el arquitecto milanés Gaetano Moretti en el Paseo de la República e inaugurado el 11 de Noviembre de 1923.
Museo de Arte Italiano



05                                                                                                     Sábado, 08 de Noviembre de 2014
CIENCIA Y TENOLOGÍA:
“La Cultura de la Autodestrucción del Hombre” 07
Por Luis Ezcurra Puell

Los préstamos que hacen los Bancos Mundiales, constituidos a base de capitales transnacionales, revisten el mismo ropaje que los otros pero, además, los hacen bajo ciertas excelsas condiciones de seguridad y agiotistas intereses. Los préstamos se conceden si hay la garantía necesaria y suficiente para solventarlos y el aval del Estado por el cual se compromete a través de su Carta Magna que así lo dispone, el cobro del total de lo adeudado hasta su cancelación; cualquier acción contraria está sujeta a sanciones severas y a los embargos internacionales. Los préstamos otorgados sólo sirven para ser invertidos en aspectos relacionados con la educación, la salud, la vivienda, la infraestructura vial y otros, pero jamás han podido ser destinados en todo aquello que significa desarrollo industrial. El capitalismo no acepta la libre competencia con los países satélites  en materia de industrialización por el valor agregado del producto que conduce a la riqueza y es patrimonio de las naciones ricas. Los imperialistas y sus lacayos piensan que los países subdesarrollados no están preparados para optar por la riqueza, pero la China ha dado al trasto tal infundio al tener un desarrollo milagroso en corto tiempo y pasar de la pobreza a la riqueza hasta ocupar el segundo lugar en el mundo, después de los Estados Unidos. Lo que llama poderosamente la atención es el hecho de que los imperialistas, dado el préstamo, no se interesan por el destino del dinero prestado aún a sabiendas de que las autoridades prestamistas hacen mal uso de él a través de los proyectos de inversión que se otorgan ilegalmente con empresas organizadas o vinculadas a su entorno y para deducir el 10 ó l5 % , otro porcentaje igual para el contratista y lo que queda para la ejecución de la obra. Se trata de una obra con un tiempo de vida muy corto. El Perú, en los dos decenios últimos, ha pedido prestado algo así como 30,000 millones de dólares americanos que se han hecho humo de la noche a la mañana: una gran parte fue a los grupos de poder que acceden al gobierno cada cinco años y lo que queda se arroja al tacho de basura en obras defectuosas e intrascendentes para el desarrollo económico. Si de este total prestado se hubiera invertido la centésima parte en la instalación de diez  complejos del tipo agro-granja-acuícola, con una extensión de 100 Ha de espejo de agua, para el cultivo de peces y camarones de la región, la crianza de aves de corral y porcinos, y el sembrío de frutales; con una fábrica de conserva de pescado, frutas y platos preparados, una planta de ahumado y salado de pescado, y una fábrica de embutidos, hace mucho tiempo que nuestro país hubiera dejado de tener hambre. Las deudas externas de los países satélites del imperialismo son como verdaderas letras de cambio que se pueden hacer efectivas cuando el Imperio acreedor determine cobrarse, si es por la vía legal o por la fuerza. Las deudas externas representan un tremendo riesgo de inestabilidad económica y política, que conduce a la búsqueda de nuevos empréstitos que poco a poco van a minar su capacidad interna hasta llegar al colapso total irreversible, es decir, la absorción del Estado deudor por el imperialismo. En los pueblos latinoamericanos sucede como una constante el hecho de incrementar su deuda externa cuando se produce un cambio de gobierno y el advenimiento de nueva gente al poder, en su mayoría, individuos que toman a la política como un negocio lucrativo, un medio para llegar  a ser ricos y poderosos por cualquier vía; los que dejaron el gobierno no son investigados a pesar de que dejan el Tesoro público completamente vacío y muestran signos exteriores de riqueza. En el Perú siempre ha existido la impunidad de los poderosos y el castigo severo a los descamisados.
El apoyo brindado por los imperialistas a los países subordinados no es fraterno ni solidario porque al imperio le importa un rábano la clase de vida miserable que llevan los pueblos oprimidos; la ayuda nimia que puede ofrecer es del tipo proteccionista, el mismo que otorga el amo a su esclavo. Cuando entran en la razón de ser libres estos pueblos del yugo imperial, empieza una satánica política de acoso y enmienda, de medidas severas tendientes a hacer conocer al mundo que después de las democracias capitalistas no existe una mejor, tal es el caso del pueblo heroico de Cuba que sufre las consecuencias por haber escogido la libertad: los Estados Unidos han bloqueado la famosa isla del amor hace más de cincuenta años; o también, acude a uno de esos traidores que no faltan con uniforme apolillado de general para que dé su golpe de Estado. El recuerdo grato del Dr. Salvador Allende llega a mi memoria. Con la llegada al poder del Presidente Correa, el Ecuador ha retomado su estampa de país soberano y libre de asociarse con cualquier nación hermana de la Tierra y, en efecto, no hace mucho que ha reanudado sus relaciones fraternas con el pueblo de Irán a pesar de las amenazas de los americanos de tomar represalias en contra de los ecuatorianos: sobre el particular, una nota periodística del jueves 19 de julio de 2012, dice lo siguiente: “El nuevo embajador de los Estados Unidos en Quito, Adam Namm, alertó de que Ecuador se expone al riesgo de sanciones de su país por sus acuerdos comerciales y financieros con Irán, y por su prevista cooperación en el área petrolera”; como consecuencia de esta intromisión en los asuntos internos del Ecuador, el presidente del Banco Central ecuatoriano viaja expresamente a Washington para tomar información y el embajador, más tarde, nuevamente se entromete al decir que “ supongo que Ecuador está bien informado sobre las leyes de Estados Unidos, y ojalá que no vaya en contra de estas leyes”.
 Si los pueblos se portan bien, como debe ser, ahí están las medallas hechas de diferente factura para felicitar al obsecuente subalterno con la entrega de dinero o mercadería sobrante del presupuesto anterior. El sistema democrático capitalista según Winston Churchill es el mejor de todos los sistemas de gobierno hasta ahora conocido porque se vive en un mundo libre, se elige por elección a los gobernantes y existe la libertad de expresarse libremente, con ciudadanos que cada uno labra su propio destino. Pero nosotros creemos que en el universo y el planeta Tierra, en particular, no existe la libertad que pregonan los demócratas porque el  mundo está estructurado a base de relaciones y el hombre, como pasajero sin boleto del satélite del Sol, vive su propia esclavitud en su propia casa de un viaje al sin fin  del mundo que no ha organizado ni pagado. Churchill se asemeja a Solón de Grecia en que a pesar de sus inteligencias no ven las cosas que no quieren ver, porque en estos tiempos  no hay peor ciego que el que no quiere ver. Churchill se olvida que tiene colonias pero no se olvida el maltrato que hacía del extraordinario Gandhi, cuando lo llamaba: “el pequeño desnudo”. No existe imparcialidad en la historia como para hacer semejantes afirmaciones; en efecto, la humanidad ha conocido el padecimiento de aquellas formas de gobierno que se impusieron por la ley del más fuerte, como causa y efecto resultante de las hegemonías de grupos tribales y tienen su inicio con el macho y hembra dominantes hasta arribar al grado de emperador, pasando por categorías más pequeñas como reyezuelos, príncipes y reyes, teniendo como denominador común la predominancia de un clan, una familia o una secta. Nosotros creemos que las democracias representativas de grupos o sectas partidaristas son el sistema político idóneo para mantener la predominancia de los más ricos en el poder por medio de una supuesta libertad irrestricta para enriquecerse legal o ilegalmente. Otra cosa son las representaciones de los pueblos, pero no de partidos políticos.  En atención que es el Estado el encargado de administrar los bienes de un pueblo, no son pocos los que piensan en la gran oportunidad que ofrece la gobernación para acceder a la fortuna y las peleas y revueltas, manifestaciones de toda clase, que tienen lugar no son sino las luchas por el poder. La historia registra que el ascenso al poder de César Augusto se hace con la muerte de Julio César; Hernán Cortés se convierte en gobernador de México gracias a la muerte de Moctezuma y así sucesivamente. El riesgo de ingobernabilidad de una nación depende de su extensión territorial, a medida que crece un país mayor es la posibilidad de colapsar. Imaginémonos los tremendos problemas de administración estatal que tuvo que afrontar el joven Carlos I, Rey de España y las colonias de América, o llamado también, Charles V, Emperador de Alemania. En todo caso, el gobierno de una Ciudad Estado difiere grandemente  al de un a República de ciudades pero tienen en común la política centralista del gobernante debido en grado sumo a su tendencia egocéntrica. La historia también nos dice que, de una manera general, el mando supremo recae en el Comandante en Jefe de las milicias vencedoras. Un ejemplo de este tipo son los Estados Unidos de América que nace con la gran victoria independentista de George Washington, su primer Presidente Constitucional. Este premio otorgado por la nación a su héroe máximo será posteriormente repetido con Ulises Grant, héroe de las guerras de secesión, y Ike Eisenhower, héroe de la segunda guerra mundial. En lo que atañe a los países latinoamericanos el nombramiento de presidente sigue una aureola semejante. La independencia de estas naciones aparece después de un largo período de opresión y muerte, en virtud a los esfuerzos de los mismos hijos de españoles que, cansados del maltrato y la discriminación, levantan su voz de protesta a través de los precursores, y limpian las armas para la lucha armada. Los precursores como Miranda hacen de Europa la sede de los primeros contactos de la rebelión naciente y en ella se incubaron las primeras ideas sobre la forma de encarar la independencia americana  y queda establecido en las Logias, sobre todo la de Lautaro, que los pueblos que se levanten del oprobio lo hacen sobre la base del nacimiento de una gran nación. De esta idea se alimentarán tanto San Martín como Bolívar de tal modo que, cuando fueron independizando a los pueblos en sus respectivas regiones, fueron también amalgamando intereses con el propósito del sueño de una sola nación en su conjunto. San Martín, después de Maipú, envía delegados chilenos para que integren el Consejo presidido por Pueyrredón en las Provincias Unidas de la Plata, y cuando estuvo en Lima, proclama la necesidad de que el Perú y los demás pueblos independizados formen una sola nación. Por su parte Bolívar, después de Boyacá, crea la Gran Colombia sobre el perímetro de la antigua Capitanía General de Venezuela y la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá; luego de los sucesos de Pichincha, anexa a la nueva nación la Real Audiencia de San Francisco de Quito. Pero los altos intereses de una nación en algunas oportunidades era suplantados por los bajos intereses de la jauría de oportunistas y ambiciosos  que lo único que ambicionaban era el poder para así dar rienda suelta a sus bajos instintos con la depredación de los fondos públicos; sólo buscan cualquier pretexto, por nimio que fuera, para rienda suelta al entuerto. Dentro de esta tónica es fácil comprender la increíble guerra que se suscita entre el Perú y la Gran Colombia y que confronta hombres hermanados en las luchas por la independencia, que batallaron codo a codo por el ideal de verse libre y arriesgaron la vida, y de pronto, enemigos mortales por unos cuantos kilómetros a la distancia. Con la batalla de Tarqui se acaba perentoriamente el ideal de ver a todos los pueblos sudamericanos unidos y portando la bandera de la fraternidad entre los humanos; un ideal que se mantiene incólume con la esperanza de verlo algún día realizado, para decirle al mundo que Monroe estuvo equivocado al decir, “América, para los americanos”; porque debió decir, “América, para los Latinoamericanos”.
La independencia americana del poder imperialista español enciende una hoguera con una llamarada repleta de militares ávidos de mando y de riqueza y caracterizada por endiablados enfrentamientos internos como si fueran  enemigos de vieja data, dejando una nación hundiéndose por la tangente de la pobreza y miseria. Es la secuela del poder de las armas y de los descendientes españoles con mando militar en la época del coloniaje. Mientras, en la Inglaterra de Churchill, la monarquía representativa hace sus elecciones con electores de estirpe anglosajona pertenecientes al sexo masculino, las damas inglesas y los colonos eran simples convidados de piedra. Se trata de una democracia elitista en la que no participa la totalidad de pueblo y la posibilidad de acceder a un cargo cuesta un ojo de la cara. Un elector sin recursos económicos no tiene ninguna chance de salir elegido si no cuenta  con el aval de un inversionista o el bono que se paga por ocupar una plaza en la lista del partido político; en estos casos, el político sabe que si obtiene el voto favorable queda irremediablemente en deuda con el garante. El pago de la deuda se hace con favores de la administración pública.
Continúa en la próxima edición



06                                                                                         Sábado, 08 de Noviembre de 2014
NOTICIARIO:

El Amanecer Tumbesino cumple este mes su primer año de existencia en Internet.
Estimado amigo lector: Un año de vida significa el esfuerzo desplegado en busca de conseguir objetivos específicos como el de poner a Tumbes en el concierto de los pueblos que aún viven y marchan hacia la concreción de su propio destino que viene a ser la cultura. Creo que lo hemos logrado: muy pocos pueblos en el mundo entero tienen el orgullo de contar con un documento cibernético que está siendo consultado en diversos países del orbe, que su nombre está en boca de gente inimaginable y que no tiene nada que envidiar a los otros nombres como París, Londres, Roma, Nueva York, Lima, etc. Ahora Tumbes está en las pantallas de las computadoras a punto de satisfacer una curiosidad que puede ser frívola pero también  del todo circunspecta si se le ocurre leer las obras del autor del Amanecer, que están sin publicar. Las estadísticas arrojan que el Amanecer se lee en Manila, Los Ángeles, Nueva York, Madrid, Tumbes y otras ciudades, aunque nuestra meta es llegar primordialmente a nuestro pueblo debido a que el mensaje que propalamos es de corte cultural. Aprovecho esta oportunidad para agradecerles por habernos tenido en cuenta.

¿Una sucursal de la Universidad de las Artes de Guayaquil para Tumbes?
¡Si, señor! Todo es posible en este mundo cuando las voluntades se mueven con aires favorables, tal como sucede hoy en día que el Ecuador está manejado por un hombre probo como Rafael Correa que está comprometido con el pueblo y es líder de la integración latinoamericana a través de UNASUR. El mensaje solidario de la integración de los pueblos sólo es posible si existe lo que tradicionalmente se ha llamado “la ayuda mutua”. En este caso, un pueblo que se debate en la pobreza total, tanto económica como cultural, necesita  de recursos humanos en el área de las artes para sacar a los niños pobres del estado de postración en que se encuentran.
El sacar a los jóvenes del medio empobrecido por medio del arte es una realidad en varios países del mundo si se aplica correctamente el Sistema Abreu para el arte de la música, que consiste en dar la formación musical a los niños pobres que demuestran tener talento y vocación artística. El sistema incluye la entrega del instrumento para las prácticas diarias.
El nuevo gobierno regional de Tumbes puede por lo menos entrar a una etapa de indagaciones para determinar la factibilidad del proyecto. Hacer el intento no cuesta nada.
Tumbes necesita con urgencia una Universidad de las Artes como la de Guayaquil
O por lo menos,
Una Sucursal de la Universidad de las Artes.
Universidad de las Artes de Guayaquil





SUPLEMENTO MUSICAL DEL AMANECER TUMBESINO
Índice:
01- Portada: Foto del Recuerdo.
02- Preludio:  “A ti Tumbes”
 Música del Recuerdo:
 Tema:  “Júrame”
 Tema:  “Malagueña”
03-  Música Folclórica:
Tema:   “Viento Sur”
Tema:   “Llorando se fue”
Música Clásica:
Tema:   “Quinteto de cuerdas”
Tema:   “Fuegos Artificiales”.


Tumbes Antiguo


02                                         Sábado, 08 de Noviembre de 2014

PRELUDIO:
Tema:  “A Ti Tumbes”
Intérprete:  El Trío Litoral (Izquierdo, Guerra y Pajares)



MÚSICA DEL RECUERDO:
Tema 1: “Júrame”
Autora: María Grever

María Grever

https://www.youtube.com/watch?v=d9rtZ38EzjE

Intérprete: Libertad Lamarque.


Tema 2:  “Malagueña”
Autor: Ernesto Lecuona

Ernesto Lecuona

Intérprete:  Orqueta Sinfónica bajo la dirección del Maestro Baremboim


03                                                      Sábado, 08 de Noviembre de 2014

MÚSICA FOLCLÓRICA:
Tema 1:  “Viento Sur”.
Intérprete: Mercedes Sosa.
Mercedes Sosa


Tema 2:  “Llorando se fue”
Intérprete:  Los Kjarkas
Los Kjarkas


MÚSICA CLÁSICA:
Tema 1:  “Minuet String Quintet”
Autor:   Luigi Boccherini
Luigi Boccherini



Tema 2:  “Fuegos Artificiales”.
Autor:       Georg F. Hândel
G.F. Hândel
https://www.youtube.com/watch?v=AU5_9fTvFCo

No hay comentarios:

Publicar un comentario