DE LA HEROICA VILLA DE SAN NICOLÁS DE
TUMBES
SEMANARIO – SABATINO
AÑO 1
- EDICIÓN Nº 49 ----
Sábado, 15 de Noviembre de 2014
HOMENAJE A HUANCAYO
EN SU ANIVERSARIO GEOPOLÍTICO
16 DE NOVIEMBRE
Huancayo
SUMARIO:
01 - Portada: Huancayo.
02 - Editorial: Breve reseña
histórica musicalizada de la provincia de Huancayo.
03 - Historia: “Aspectos
Históricos y Genealógicos de la Heroica Villa de San Nicolás
De
Tumbes”12.
04 - EFEMÉRIDES Notables del
Perú y del Mundo.
4.1- Fundación del Colegio
Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe.
4.2- Captura y muerte de
Atahualpa.
4.3- Santo Toribio de
Mogrovejo.
4.4- Fundación de la UNESCO.
05 - Ciencia y Tecnología: “La Cultura de la
Autodestrucción del Hombre” 08.
06 - NOTICIARIO.
07 - SUPLEMENTO MUSICAL DEL AMANECER TUMBESINO.
Dr. Luis Ezcurra Puell
Director
02 Sábado
15 de Noviembre de 2014
EDITORIAL:
Breve Historia Musicalizada de la
Provincia de Huancayo
La tribu que logra afincarse en un lugar con piedras del encantador
valle del Mantaro tiene su origen desconocido aún, pero no se puede descartar
que provengan de una de las migraciones del norte que ingresaron por la región
amazónica. El lugar en que vivieron les va dar el nombre de “Wuankayock”, que
significa “el lugar de las rocas”. El nombre del pueblo va a variar con el
tiempo a “Guancayo” y “Huancayo”, tal como se le conoce en la actualidad.
Los huancas hicieron gala de un gran fervor religioso y de ser
profundamente amantes de su tierra a la que defendieron con todas las fuerzas
de su corazón. Fue un amor incomparable, tal como lo ha cantado la diva:
Tema: “Amor incomparable”.
Intérprete: Dina Paucar.
https://www.youtube.com/watch?v=FHDkn55ByiY
Dina Paucar
Ellos defendieron a capa y espada el impresionante valle que los vio
nacer cuando fueron víctimas de la ambición extranjera hasta que en 1460 llega el Inca Pachacutec con
su poderoso ejército y convierte a la región en una fracción del Tahuantinsuyo.
El dominio Inca termina con la llegada de los españoles al Perú: El Virrey
Toledo establece la formación de una Encomienda en 1570 con el nombre de
“Guancayo” y el 1 de junio del mismo año, por mediación de Jerónimo Silva, se
funda el Pueblo denominado “Santísima Trinidad de Huancayo”. Es por esto que,
en esta recordada fecha de 1º de Junio de 1570, los lugareños celebran con
mucha unción la fecha y nosotros nos aunamos presentando para ustedes la canción
del recuerdo, Río Mantaro por los Gaitán
Castro.
https://www.youtube.com/watch?v=JEKIjuwsqtQ
La independencia del dominio de España por parte de los pueblos
americanos está que hace furor entre los criollos y toca las puertas del
hermoso valle. Hasta él llega la parte del Ejército Libertador al mando de
Antonio Álvarez de Arenales y más tarde lo abandona en un afán de ampliar la
frontera de los pueblos libres. Entonces, Huancayo queda sin protección en
momentos que se acerca una unidad de combate realista, pero igualmente los valientes
huancaínos se aprestan a luchar a órdenes del Mayor del ejército patriota José
Félix Aldao el 29 de diciembre de 1820. Se produce una fatal mortandad en una
lucha desigual en donde los lugareños tenían todas las de perder por la
carencia de armamento y de personal entrenado; sin embargo, el valor puesto de
manifiesto ha quedado como ejemplo en la historia gracias a Torre Tagle que tipificó
años más tarde la hazaña patriótica tildando a Huancayo de ser una “ciudad incontrastable” (Que
no se puede conquistar).
En el año 1854 se va a producir un hecho sin precedentes en la Historia
de América. El Mariscal Castilla el día 31 de Octubre vence a Echenique en las
pampas del valle y el 3 de Diciembre, como presidente de facto, decreta
solemnemente la “ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN EL PERÚ”. Acto que debe ser
conocido por propios y extraños y cantado a los cuatro vientos cardinales
porque el cantor que calla no tiene el perdón de Dios. Escuchemos mejor a
la “Negra de Oro” cantando “Si se calla
el Cantor”:
https://www.youtube.com/watch?v=xm9sIAW39o0
Huancayo, gracias al esfuerzo de sus hijos, lentamente pero con seguridad
va ganando importancia económica debido a su providencial ubicación, el lugar
era un antiguo Tambo al costado del
Camino de los Incas que conducía a la capital del Incanato y se hallaba en el
cruce de todas las vías de acceso a la
parte central de los Andes: La ciudad de Huancayo se configuraba como la vieja
Roma del Perú. Es por esto que el Congreso de la República da la ley por la que
crea la Provincia de Huancayo el 16 de Noviembre de 1864, en el gobierno de
Juan Antonio Pezet.
En recuerdo de tan magna fecha, la Flor Pucarina nos regala su
“Ultimo canto”.
https://www.youtube.com/watch?v=Yhr1qCzUt68
Flor Pucarina
03 Sábado,
15 de Noviembre de 2014
HISTORIA:
“Aspectos Históricos y Genealógicos de
la Heroica Villa de San Nicolás de Tumbes”12
Por Luis Ezcurra Puell.
3.3.- El
segundo encuentro entre españoles y tumbesinos
La tercera expedición de Pizarro sale
de Panamá a fines de enero de 1531, "... de allí – dice Cristóbal de
Mena – atravesamos y fuimos a la ciudad de Tumbes" El estado de
ánimo de los expedicionarios es retratado en atildados versos por el poeta,
cuando nos dice:
"A Túmbez se fueron con mucho placer,
Con tal aparejo pa(ra) ir adelante.
Estando el exercito ya muy pujante
Para poder en mucho emprender" (35).
A los trece días de navegación, la
armada acodera en Coaque, con el fin de reabastecerse de alimentos; luego,
merced a los fuertes vientos, las naves fueron arrastradas hasta la isla de los
lampunaes. Llegado aquí, el Comandante Pizarro toma información de la guerra
sostenida por los isleños en contra de los tumbesinos y, además, de la existencia de más de ochocientos
prisioneros de guerra, entre los cuales probablemente figuraba el hispano
Alonso de Molina. El cacique Tumbala, claro vencedor de la guerra, adquiere una
importancia singular al convertirse en Señor de todos los pueblos de la región
y Pedro Pizarro da fe de este hecho, por lo siguiente: "Estaba en esta isla un Inga de
los del Cuzco gobernador, que tenía allí el Inga, que gobernaba a Puerto Viejo
y la isla y a Túmbez" (36) El cacique recibe con frialdad y hostigamiento
a Pizarro y el español responde con la invasión a la isla, produciéndose el
primer acto de carnicería humana de la expedición conquistadora, a tal extremo
que los mismos españoles quedaron impresionados por la matanza; a este
respecto, Pedro Pizarro escribe: "... la terrible mortandad que los
españoles hicieron a los de la isla de Puná". El Gobernador dio
libertad a seiscientos prisioneros que quedaban, el resto había sido plato del
día de los caníbales punaes. La presencia de Molina en la isla se atestiguaba
por la existencia de un escrito en español que decía: "Los que
vinieredes a esta sepays que aquí hay mas oro que hierro en viscaya".Terminado
este episodio cruento y aterrador, que nos permite una idea sobre las
intenciones de los españoles, el Comandante extremeño ordena zarpar
directamente hasta Tumbe, la que se hace al
compás de la siguiente estrofa:
“Con
tiempo muy bueno de aquí se partió
hasta una isla adonde surgieron, cerca de Túmbez, según conozieron,
El buen
Capitán en tierra salió Adó una mezquita pequeña halló,
Que horo y
plata alguna tenía" (37).
Al finalizar el verano de 1532 las
carabelas anclaron frente a la antigua desembocadura del río Tumbes, a la
altura del estero de la Chepa y frente a la fortaleza. Para desembarcar los
hombres, los caballos, las armas y otros enseres era necesario el uso de balsas
por lo que fueron en su busca y, en estas circunstancias, los españoles se dan
perfecta cuenta de la franca hostilidad de los naturales y que luego se
manifestará en la forma de un boicot al desembarco. El Dr. Porras afirma que "los
de Tumbes, a pesar del servicio de Pizarro, tratan de engañarlo. Pizarro envía
cuatro balsas ofrecidas por los indios conduciendo los equipajes de Hernando y
de los Oficiales Reales. Con ellos se dirigen a Tumbes Alonso de Meza, Antonio
Navarro, un Riquelmes, Andrés Bocanegra y Juan de Garay. Al llegar a tierra los
indios matan a los tres últimos, en tanto que Meza y Navarro se esconden en un
estero" (38) A esta escaramuza el cronista Diego de Trujillo,
testigo presencial de estos hechos, ha llamado "asonada" y algunos historiadores contemporáneos la han denominado la
"Batalla de los Manglares" en
la que el héroe de la resistencia dicen
erróneamente que fue el cacique
Chirimasa. En realidad, el verdadero encuentro entre españoles y tumbesinos
tuvo lugar en un fortín indígena a la altura de lo que hoy es Rica Playa, a 10
leguas de distancia de los manglares. Un testigo presencial del encuentro fue
el Capitán Trujillo y cronista: En su relación don Diego de Trujillo, escribe:
“Después del intento de hacer fracasar el desembarco de los expedicionarios los indígenas
huyeron por la ribera del río, aguas
arriba; por su lado, Pizarro luego de asentarse al costado de la fortaleza
destruida ordena al Capitán de Soto ir tras los revoltosos y yo fui con él
y cercamos a los indios como veinte leguas de Tumbes, y estando
cercados, Cacalami que era el señor de todos ellos se vino de paz con la gente
y volvimos a Tumbes y el Gobernador a nombre de su majestad los perdonó a todos
“ (39) Gracias a la referencia de un
testigo ocular, como lo fue Trujillo, ahora estamos en condiciones de despejar
la duda sobre los hechos acontecidos en 1532 y, a la vez, echamos por tierra
tres de las patrañas existentes en la historia de Tumbes: - La batalla de los
manglares, la heroicidad de Chirimasa y la gran matanza de indígenas hecha por
los españoles. La famosa batalla de los manglares se realiza en un fortín a 20
leguas, río arriba; el jefe que comandaba las tropas indias fue el cacique
Cacalami y Chirimasa es posible que haya muerto en la confrontación con los
lampunaes; y, finalmente, no hubo tal mortandad porque el Gobernador los
perdonó a todos, en nombre de su Majestad. Así nos lo informa el Capitán
Trujillo, testigo presencial de los hechos.
Para tener una idea del estado en que se encontraba la ciudadela a la
llegada de la expedición castellana recurrimos
a dos de los cronistas que llegaron con Pizarro en el momento de la
conquista, estos son el capitán Cristóbal de Mena y Pedro Pizarro. El primero
ha escrito: " Después que el Gobernador hubo estado allí algunos
días, viendo que no podían ser habidos los indios matadores y que el pueblo de
Túmbez estaba destruído, aunque parecía ser gran cosa, por algunos edificios
que tenía y las casas cercadas, la una con dos cercas de tierra ciega, y sus patios
y aposentos y puertas con defensas, que para entre indios ese buena fortaleza.
Dicen los naturales que a causa de una gran pestilencia que en ellas dio y de
la guerra que ha habido del Cacique de la isla están asolados, y por no haber
en esta comarca más indios de los que están subjetos a este cacique, determinó
el Gobernador de partirse..." (40) Por su parte Pizarro menciona
que " llegó el Marqués don Francisco Pizarro al puerto de Túmbez con
los navíos, y echada la gente a tierra, supo como Túmbez estaba alzado, y lo
que había sucedido en las balsas, por lo cual cayó tanta tristeza en la gente,
que fue cosa de maravilla, porque toda la noticia que había y confianza era de
Túmbez, para pensar de repararse y descansar en él, pues llegado al pueblo, viéndolo
todo quemado y destruído y alzado, que después que la Puná le quemó nunca se
había reedificado..." (41) Grande sería la decepción habida entre
los expedicionarios al encontrar a la ciudad de sus ilusiones y grandezas
totalmente en ruinas y mucho más lo fue para aquellos que como Pizarro, Almagro
y los 13 del gallo, habían hecho de este pueblo la causa de la conquista ante
la Corte española y origen de los privilegios y prebendas adquiridos; sobrevino
entonces el desaliento y la desesperación y con ello las imprecaciones y los
denuestos que Pedro Pizarro escribiría en los términos siguientes: "
... aquí fue el gemir de los Nicaragua, y el echar maldiciones las gentes al
Gobernador, diciendo que los traía perdidos en tierras remotas y de tan poca
gente, y maldecían a Coaque por la muestra que había dado, porque hasta aquí en
este Túmbez no se tuvo noticia de la grosedad de esta tierra"
(42).
Continúa
en la siguiente edición
04
Sábado,
15 de Noviembre de 2014
EFEMÉRIDES
NOTABLES DEL PERÚ Y DEL MUNDO:
4.1
- Fundación del Colegio Nacional de
Nuestra Señora de Guadalupe.
En 1840, año de nacimiento del Colegio
Guadalupe, gobernaba en el Perú el General Agustín Gamarra que años antes se
había apoderado del poder por asalto a mano armada y el sistema educativo
peruano se hallaba entrampado en tres niveles de instrucción a los que se
distinguían como Mayor, Medio y Menor, que equivalían a lo que ahora conocemos
como Superior, Secundario y Primario. En este año el hacendado iqueño Domingo
Elías y el acaudalado español Nicolás Rodríguez se unen para fundar un Colegio
Mayor privado de orientación religiosa y sacan un aviso el 14 de Noviembre
declarando abierta la matrícula. Los
fundadores contaban con un antiguo local en el barrio de las Chacaritas y la plana
docentes estaba conformada por Ramón Azcárate (Vicerrector), el Padre Juan
Vargas que fue el autor del nombre del colegio, Blanco Batiles, Ignacio Merino,
Mateo Rosas y Miguel Távara. El colegio particular de Nuestra Señora de
Guadalupe se inaugura el 07 de Febrero de 1841 y, al año siguiente, ingresa
como Director del Plantel nada menos que el Dr. Sebastián Lorente Ibáñez, un
español que ha sido para la instrucción en el país lo que el italiano Dr.
Antonio Raimondi fue para las ciencias naturales. La calidad de la enseñanza se
elevó grandemente el Centro educativo al extremo que se convierte en un serio
competidor del Colegio Mayor San Carlos, dirigido por el Dr. Bartolomé Herrera.
Colegio
Guadalupe
El
Colegio Guadalupe es clausurado por Rufino Echenique y se reabre con el
membrete de Colegio Nacional el 07 de Abril de 1855.
El
prestigio alcanzado por este centro formativo con el tiempo alcanza niveles de
alto voltaje hasta hacerse mítico. No es sólo el trabajo educacional
desarrollado, es también el temple formal de una conducta irreprochable que se
va auténticamente desarrollando con los principios morales a través del
ejemplo. Cuando la patria estaba en peligro como el 2 de mayo de 1866 y la
infeliz Guerra del Pacífico, el guadalupano corría voluntariamente a enrolarse.
El ejemplo de José Gálvez, su recordado Rector, sirve de acicate para ponerse a
las órdenes de Manuel Lecca y combatir a las tropas chilenas en la batalla de
Miraflores el 15 de enero de 1881. Lastimosamente mueren en acción dos guadalupanos
César Figueroa Toledo y el adolescente de 13 años Manuel Fernando Bonilla. Qué
guerra para tan funesta: No perdonó edades y los jóvenes que sobrevivieron y
alejados de los claustros, el recuerdo que les queda es del todo imperecedero.
Escuchemos a un guadalupano cantor:
Tema:
Valse Guadalupano
Rafael
Matallana
Durante
la ocupación chilena el claustro permaneció cerrado hasta que es reabierto
teniendo de Director al Dr. Cesáreo Chacaltana y al año siguiente es
reemplazado el Prof. Manuel Marcos Salazar; ambos directores fueron expulsados
del país por disposición de los chilenos. En el gobierno de Nicolás de Piérola
se da la iniciativa de construir un nuevo local para el emblemático colegio en
el lugar que ocupa actualmente en Alfonso Ugarte y empezó a funcionar en 1909
sin los estudios generales pre facultativos universitarios. El Colegio, desde
entonces, está dedicado a la enseñanza
secundaria.
En
recuerdo del 14 de Noviembre de 1840 vamos a entonar la Marcha Guadalupana.
https://www.youtube.com/watch?v=awtO_T0MhUs
Severino
Sedó
4.2-
Captura y Muerte de Atahualpa.
El
16 de noviembre se cumple un aniversario del asalto a mano armada perpetrado
por el Capitán Francisco Pizarro al Inca Atahualpa. La historia oficial habla
de un “Ataque sorpresa” cuando en realidad fue un verdadero ataque con
premeditación y alevosía con el fin de secuestrar al Inca con el propósito de
pedir rescate posteriormente. Para llevar a cabo este propósito Pizarro coloca
a sus hombres en posición de combate alrededor de la plaza central de
Cajamarca, en sitios estratégicos con todo el armamento que disponían: 4 cañones,
12 arcabuces, sables, lanzas y cuchillos. Llegado el momento, los españoles
abren fuego con los cañones y arcabuces, los indios, confundidos, entran en
pánico y huyen; enseguida, la caballería y la tropa de asalto entra a la pelea
matando a diestra y siniestra, produciendo una mortandad genocida. Atahualpa es
tomado como rehén a fin de exigir un rescate por su libre albedrío.
Captura de
Atahualpa
Pizarro y
sus hombres obtienen los beneficios del cuarto del rescate pero no dan la
prometida libertad al Inca; por el contrario, le dan muerte.
4.3- Santo Toribio de Mogrovejo
El
16 de Noviembre se cumple el 476º aniversario del nacimiento de Santo Toribio
de Mogrovejo. En Mayorga en 1538 la práctica religiosa era el pan de cada día y
en medio de este ambiente cargado de
misticismo se va a desarrollar Toribio pero primero estudia Derecho en las
universidades de Coímbra y Salamanca. En atención a sus méritos Felipe II le
propuso al Papa Gregorio XIII el nombramiento de Arzobispo de Lima en reemplazo
de Jerónimo Loayza. Al año de estar en Lima, en 1582, organiza el III Concilio
Limense con el propósito de tratar sobre la evangelización de los indígenas
peruanos pero su mejor trabajo fue el de ir de pueblo en pueblo evangelizando a
la gente y dando muestras de ser un “visitador empedernido”. Su biógrafo, dice
de él: “Más de 5.200 leguas, muchas veces a pie, por caminos fragosos y ríos,
rompiendo por todo las dificultades y careciendo algu7nas veces de cama y
comida”. Otra perla en su haber es la fundación del Seminario que lleva su
nombre en la ciudad capital, en el año de 1590. Murió en olor a santidad, en
Saña, el 23 de Marzo de 1606.
Santo
Toribio de Mogrovejo
4.4- La Fundación de la UNESCO.
El
16 de Noviembre de 1945 se funda la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
con el fin de contribuir con la paz y la seguridad en el mundo entero por medio
de la incentivación de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación.
Es un organismo especializado cuya sede se encuentra en la ciudad de París.
UNESCO
05 Sábado,
15 de Noviembre de 2014
CIENCIA
Y TECNOLOGÍA:
“La Cultura de la Autodestrucción del
Hombre” 08
Por Luis Ezcurra Puell
Nosotros creemos que esta irregularidad es una
debilidad de las democracias capitalistas por ser caldo de cultivo de la corrupción en todas sus formas y
convalidación de la mala conducta social en dimensiones vergonzosas porque
dejan en duda los refuerzos en que se basa la moral y las buenas conductas. En
los países satélites es el sistema democrático el que falla y parece ser un
barco que marcha a la deriva y haciendo agua por los cuatro costados; es
excelente para las grandes empresas capitalistas pero infame para la gente
pauperizada; es un modelo de gobierno eficaz para que se cumpla a pie juntillas
la afirmación que dice: “mientras el rico se hace más rico, el pobre se hace
más pobre”; y finalmente, es especial para que las instituciones tutelares de la
nación cumplan con su cometido: El
Ejecutivo, si se endeuda cada vez que pueda con préstamos hechos a la Banca
Nacional e Internacional, a fin de cubrir el “déficit fiscal” y para gastarlos
en la construcción de carreteras de corta duración y escuelas con maestros
muertos de hambre; que obstruye las leyes populistas que procuran el bienestar
del pueblo; que los proyectos de inversión se amarran con empresas permeables
al 10 ó 15 % de comisión; defiende a capa y espada los capitales y las
propiedades de los ricos, tanto nacionales como extranjeros, pero no guarda el
mismo celo cuando se trata de la beneficiosa entrega de recursos a capitales
transnacionales; de común acuerdo con los señores de la guerra compra armas de
segunda mano que no le van a servir de nada a cambio de un suculento porcentaje
de comisión; combate a sangre y fuego a las manifestaciones populares y declara
el estado de emergencia cuando el sistema corre el riesgo de perder el control;
busca tener la mayoría en el Congreso y procura tener a su merced el Ministerio
Público y las Cortes de Justicia, para el logro de la unificación de los
poderes del estado. El Legislativo, si se encarga de dictar leyes para ser
pisoteadas y cumplidas por unos, despreciadas, por otros, y de no fiscalizar a fondo
los actos de la corrupción; si elabora cuerpos de leyes de doble apariencia con
el fin de crear confusión para dar paso al sistema de las componendas en donde
el único beneficiado es el que ostenta el poder y el efecto inmediato es la
impunidad y como antesala de la sinvergüencería la inmunidad parlamentaria, que
es algo así como el permiso para cometer tropelía y media sin que esto comporte
asidero para un castigo y por la que un locuaz legislador está facultado a
hablar atrocidades de otra persona, calumniarla, ofenderla en su honor,
satanizarla a su reverendo gusto, con la seguridad de que no comete un ilícito
penal porque, tal como está tipificado en el Reglamento interno de Congreso,
los “congresistas no son responsables de lo que dicen”. Un tema para Ripley. El
congresista puede ser o no ser un delincuente, pero al Congreso le importa un
bledo y reacciona cuando se pone en juego la majestad de la institución por
actos escandalosos de sus correligionarios, abriendo una investigación por
intermedio de su Comisión de Ética. En
todos los casos, los congresistas son sometidos al visto bueno de esta comisión
congresal no por lo que dicen sino por lo que hacen. Los legisladores
fiscalizan cuando existen razones políticas para hacerlo y, por el contrario, no
fiscalizan si existen las mismas razones para no hacerlo. El Ministerio Público
y la Magistratura, si forman parte como instancia dominante de la democracia y
todos sus miembros son elegidos a dedo por las otras potencias gubernamentales
y aquí se encuentra el meollo de la corrupción salvaje que existe, porque los
encargados de someter a juicio y sentenciar a los malos gobernantes son
nombrados y protegidos por ellos mismos. Este fiscal o juez, cansado de guardar
las espaldas de los corruptos, se hizo corrupto y el nacimiento coincide con el
surgimiento de un Estado de Derecho en donde no se cumplen las leyes y la
justicia sólo existe para los que forman parte del poder político y económico.
La designación que se hace de fiscales y jueces es mediante la modalidad de
nombramiento previo de comisiones multisectoriales en las que siempre, por ley,
están presentes representantes de los otros poderes de Estado, de tal manera
que su conformación depende en grado sumo de las manipulaciones políticas de
las instancias interesadas en contar con amigos que guarden las espaldas y el
debido silencio cuando haya lugar, indispensables en la formación de grupos de
poder macabro. Esto significa que los fiscales y jueces de la república son
electos por el contubernio de sectores que dirigen la escena política con el
fin de extender los tentáculos de la
dominación a diversos sectores de la administración gubernamental. Antes
del auto golpe de Fujimori, el gobierno autocrático había logrado amalgamar los
poderes constituidos por el Ministerio Público, Magistratura, las fuerzas
armadas y policía, la iglesia católica y medios de comunicación, a través de la
entrega de millones de dólares que hacía el nefasto Montesinos, pero faltaba el
Parlamento adverso; con el golpe de estado el señor Fujimori logra lo que todo
dictadorzuelo aspira: reunir los poderes públicos en uno solo para hacer un
gobierno unitario y, luego, alzar con todo. Nunca en la historia del Perú se
había presentado un caso semejante de corrupción. Cada peruano que tuviera una
oportunidad de mando podía hacer de la suyas. En todo el Perú, la hediondez se
esparcía como pólvora a medida que pasaba el tiempo y los fiscales y jueces
empiezan a engrosar sus arcas con dinero de la política y de los litigantes, al
empezar a hacer justicia por medio de relaciones y por conveniencia propia, y
la mayor de las relaciones del juez consiste en saber ofertar el fallo, después
de haber recibido la paga de ambos contendientes. La historia de la
jurisprudencia nos dice que, en esta clase de justicia al mejor postor, es posible enviar a la cárcel a un inocente,
sobre todo, si al juez venal se le ocurre pedir el pago por fallo favorable a
los dos litigantes.
El
sistema judicial nunca puede ser justo si cuenta con este tipo de juez para
impartir justicia, si se le da tamaños
poderes que en un extremo puede borrar de la sociedad a una persona y cuyos
estudios de abogacía no son suficientes, de seguro que jamás gozaremos de un
auténtico Estado de Derecho. Por otro lado, la extracción pueblerina de los
partidos políticos que comparten la política de una nación es lo que determina
el carácter democrático del sistema es el punto de vista de los poderosos para
justificar el desgobierno de la nación, porque todos sabemos que la gran mayoría de electores no
pertenecen a ningún partido político. Si fuera cierto que los partidos
políticos de extracción populista representan al pueblo en su conjunto, hace
mucho tiempo que las Repúblicas de México y Perú estarían alardeando el gran
desarrollo industrial y económico alcanzado gracias a los esfuerzos del PRI y
el APRA, que son los partidos que han dominado la escena política de estos dos
países desde hace más de cincuenta años. Todo lo contrario, el pago por haber
traicionado los altos intereses del pueblo lo están haciendo en estos tiempos
cambiantes y a medida que los pueblos se desengañan de sus pseudo líderes
políticos. Hemos tenido que esperar muchos años para ver en nuestros
parlamentos representantes indígenas y, faltan aún, las representaciones de
selváticos y negros, en el Perú. Todas estas etnias, de gran volumen en el
Perú, fueron olímpicamente discriminadas por los conocidos partidos políticos.
A nadie escapa que el sistema de gobierno
democrático, tal como está bosquejado, es bueno para todos aquellos que se
benefician con su montaje, felices son en la vida porque lo tienen todo y les
sobra; no tienen problemas de ningún tipo, salvo aquellos que provienen de un
orden natural, y estas son razones suficientes para querer vivir con esta clase
de gobierno. Pero qué pasa con la inmensa mayoría del pueblo que no tiene lo
suficiente o no tiene nada para poder
sobrevivir: -“¡Qué se coman las uñas!” - diría una congresista fujimorista, y
yo les digo que no hay que dejar a un lado la esperanza de un mejor mundo compartido.
Continúa
en la próxima edición
06 Sábado,
15 de Noviembre de 2014
NOTICIARIO:
PRIMER AÑO DE VIDA DEL AMANECER TUMBESINO
¡ALBRICIAS! A fines de este mes de noviembre cumplimos un
año de existencia!
Notas
breves: (Diario el Correo de Tumbes)
-
“ "Viñas
pagó más de 6 millones por estudio fantasma”
-
“Patrullero
‘inteligente’ choca con camioneta en Tumbes”
-
“Denuncian
favoritismo en un concurso CAS de la
Municipalidad de Tumbes”
-
“La
inseguridad aumentó en un 80% en Tumbes".
- El martes
19 de este mes se verá el caso de la Alcaldesa de Tumbes sobre presuntas irregularidades".
07
Sábado,
15 de Noviembre de 2014
SUPLEMENTO MUSICAL DEL AMANECER TUMBESINO
¡CANTICOS POR EL AMOR Y LA PAZ!
¡Tumbes necesita de un Conservatorio de Música!
¡Admiremos el Conservatorio de París!:
Escuela Normal de Música de París
Indice:
01 – Portada: La Escuela de Música de
París- Francia.
02 -
Preludio: “Himno a Tumbes”.
03 -
Música del Recuerdo.
04 -
Música Folclórica.
05 -
Música Clásica.
02 -
Preludio: “Himno de Tumbes”.
Autor:
Luis Eduardo Ávalos Bustamante.
L. E. Ávalos Bustamente
03 – Música del Recuerdo:
Tema: “Noches de Ronda”
Autor e intérprete: Agustín Lara.
https://www.youtube.com/watch?v=-VVICG1L2Ws
Tema: “La Malagueña”
Intérprete: Trío Los Panchos.
Trío Los Panchos
https://www.youtube.com/watch?v=IuT7pYKS4E4
04 - MÚSICA
FOLCLÓRICA:
Tema: “Aguacate”
Autor: César Guerrero Tamayo
Intérprete: Julio Jaramillo
https://www.youtube.com/watch?v=0uFQOxFuhFI
Tema: “Valicha”
Autor:
Miguel A. Hurtado D.
https://www.youtube.com/watch?v=ORf4CoaTrIs
05 -
MÚSICA CLÁSICA:
Tema: “Pequeña Serenata Nocturna”.
Autor: W. A. Mozart
https://www.youtube.com/watch?v=YofUPSyCrwo
Tema: “Para Elisa”.
Autor: L. van Beethoven.
https://www.youtube.com/watch?v=UPNUp9DwFR0
No hay comentarios:
Publicar un comentario