sábado, 4 de octubre de 2014

Amanecer Tumbesino


DE LA HEROICA VILLA DE SAN NICOLÁS DE TUMBES
SEMANARIO – TUMBESINO
AÑO 1 – EDICIÓN Nº 43---------------SÁBADO, 04 DE OCTUBRE DE 2014

UNA NUEVA OPCIÓN ELECTORAL PARA LA
REGIÓN TUMBES
Mapa de la Región Tumbes
SUMARIO:
02 – EDITORIAL:  LAS NUEVAS AUTORIDADES  DE TUMBES.
03 – HISTORIA:  “Aspectos  Históricos y Genealógicos de la Heroica Villa de San Nicolás de
                                Tumbes”06.
04 - Los aportes del italiano Rebagliati al Himno Nacional.
       El nacimiento del partido de la Lampa en el Perú.
       Aniversario de la entrega del Premio Nobel de Literatura en el Perú.
       La inmolación de un hombre valiente en Angamos.
04 – Los aportes  del italiano Rebagliati al Himno Nacional.
         El nacimiento del “Partido de la Lampa” en e
05 – CIENCIA Y TECNOLOGÍA. “LA CULTURA DE LA AUTODESTRUCCIÓN DEL HOMBRE”02.
06 – ¿EL Contralmirante Villar que desconocíamos los tumbesinos?

Dr. Luis Ezcurra Puell
DIRECTOR



02                                                                                         SÁBADO, 04 DE OCTUBRE DE 2014

EDITORIAL:
¡LAS NUEVAS AUTORIDADES DE TUMBES!
Este 5 de Octubre de 2014 es una fecha de singular importancia para el tumbesino que verdaderamente ama a su tierra como los Lishner y los Chamochumbe que ofrendaron sus vidas en busca de mantenerla  incólume, inviolable y pacífica, por el bien de la sensatez y de la probidad. Es una fecha, hecha con ribetes de historia,  que nos mantiene vivos para soñar despiertos el verla rebosante de alegría porque la prosperidad ha sido vista a través de las urnas: ¡Aleluya! ¡Han salido electos los candidatos que han demostrado su honradez a lo largo de su vida y jurado, en nombre de Dios, abogar única y exclusivamente por el desarrollo económico y cultural de la Región Tumbes. ¿Serán los hombres de bien que necesita Tumbes para catapultarse hasta los andariveles del desarrollo económico y cultural? Puede ser y si no fuera así, peor para ellos, porque el pueblo tumbesino ha aprendido tanto de política que resulta improbable que lo vuelvan engañar. Las características de “dóciles y timoratos” que nos encajaban nuestros contrarios del sur, por la subordinación del pueblo en varios siglos, es cosa del pasado. Ahora el tumbesino está preparado para unirse por las causas justas y para echar de su territorio cargado en burro al político que ose profanar las arcas propias de su pueblo.
La nueva política debe estar encaminada a hacer de Tumbes un gran centro turístico el que podrá conocerse por medio de diversos tours: Tumbes-Bosque Tropical, Tumbes- Los Amotapes, Tumbes- Santuario de los Manglares, Tumbes – El Salto, Tumbes – Hervideros. Para cumplir con este cometido es necesario actualizar todos estos puntos geográficos con todo lo indispensable que va desde la construcción de modernas carreteras hasta restaurantes especializados en  gastronomía tumbesina. Si queremos que el turista pernocte en Tumbes es necesario montar un engranaje de variados espectáculos artísticos, que sirvan de solaz esparcimiento del turista. Esto nos obliga a contar con autoridades capaces de afrontar el reto de montar el proyecto con la puesta en marcha de las bases involucradas,  tal como es la fundación de una Universidad de las Artes. Para entonces,   Tumbes debe contar con varias orquestas sinfónicas, varios coros polifónicos, escuelas de ballet y danzas folklóricas, elencos de teatro, etc. Ya es tiempo. No sigamos haciendo el ridículo en este mundo que está por irse. ¡No perdamos el tiempo!
  03
03                                                                                                         SÁBADO, 04 DE OCTUBRE DE 2014
HISTORIA
“Aspectos Históricos y Genealógicos de la Heroica Villa de San Nicolás de Tumbes”06
POR LUIS EZCURRA PUELL.

2.2.- Los sucesos de la isla del Gallo. La exhortación de Pizarro y los 13 del Gallo.
El último refugio de la fracasada segunda expedición fue la isla del Gallo. En este lugar Pizarro y los descontentos esperaban la nave del capitán Tafur y las órdenes del gobernador de Castilla del Oro para hacer regresar al resto de los expedicionarios; mientras tanto, por el sur, esperaba el retorno de Ruiz con las buenas o malas nuevas sobre la posibilidad de continuar con el sueño de la conquista de Levante.
Luego de la llegada de Tafur a la isla del Gallo, y aquietadas las pasiones de los expedicionarios revoltosos, el capitán Pizarro, en un momento inolvidable que registra la historia, se dirige a sus correligionarios,  trazando una raya con su espada en la arena de oriente a poniente, con el propósito de exhortarlos  a seguir con él en la lucha por la conquista, y les dice unas cuantas palabras que los cronistas e historiadores no están de acuerdo sobre cuáles fueron ellas; y,  sobre todo, si era verdadera la pronunciación del fonema “perú”. En lo referente a esto último,   resulta conveniente dividir a los autores en dos grupos, de acuerdo a la mención o no del término. En las obras de Oscar Efrén Reyes y de Garcilaso de la Vega no se  menciona perú,  pero del Busto y todos los historiadores peruanos, incluyendo al Dr. Raúl Porras, sí  lo mencionan. Admirado y, a la vez, sorprendido por esta clara divergencia histórica nos pusimos a estudiar el problema recurriendo a la investigación hecha por Raúl Porras y, también,  a la consulta de las principales fuentes de la historia peruana. Llegamos a la conclusión  de que la proclama atribuida a Pizarro, en donde se menciona el nombre de Perú, representa un error genérico, por lo siguiente: En la introducción al Cedulario del Perú, el Dr. Porras Barrenechea afirma que “en ningún documento de la conquista, conocido hasta hoy, se llama Perú a las tierras descubiertas hacia el sur de Panamá antes de 1528. En la carta de Pedrarias de 1525, se habla únicamente de la armada de Levante. Aún en la relación Sámano-Xerez, de 1528, descubierto ya el Perú actual, no se menciona para nada el nombre del Perú, sino únicamente el descubrimiento hacia la parte de Levante. El primitivo nombre español del Perú fue pues el de tierras de Levante. En 1528, descubierto ya el Perú, en el segundo viaje de Pizarro, en la ciudad de Túmbez, comenzó a usarse como nombre oficial de la nueva tierra el de Túmbez, aunque los conquistadores vueltos a Panamá le llamaron ya con el nombre del Perú”. El Dr. Porras, con toda certeza, menciona que “… sólo en la Capitulación de Toledo es que se empieza a usarse oficialmente el nombre del Perú” Más precisamente el nombre aparece en las cédulas correspondientes al mes de julio, en las primeras a partir del mes de mayo figura sólo Túmbez . (Lo curioso de esta cita es que el Dr. Porras, cuando escribe su obra “Pizarro”, se olvida de lo investigado y escribe: “Camaradas y amigos: ésta es parte de la muerte, de los trabajos, de las hambres, de la desnudez, de los aguaceros y desamparos; la otra, la del gusto, por ésta se va a Panamá a ser pobres; por aquella se ha de ir al Perú a ser ricos; escoja el que fuera buen castellano lo que más bien lo estuviere”)
Ante la invocación de Pizarro, trece hombres cruzaron la raya. Fueron doce españoles y un griego,  los que más tarde recoge la historia con el nombre de “Los trece de la isla del Gallo”; los que,  por Real Cédula de julio de 1529, se les confiere el título de Hijosdalgos, y para los que ya lo tenían, se les otorga el de  Caballeros. La relación de estos trece aventureros de singular valor nos la proporciona del Busto: Ellos fueron, “Nicolás de Rivera el Viejo, natural de Olvera, en Andalucía; Cristóbal de Peralta, hidalgo de Baeza; Antón de Carrión, natural de Carrión de los Condes; el griego Pedro de Candia, nacido en la isla de Creta; Domingo de Soraluce, mercader de oficio y vascongado de nación; Francisco de Cuéllar, natural de Torrejón de Velasco; Juan de la Torre, nacido en Villagarcía de xtremadura; Pedro de Halcón, sevillano de Cazalla de la Sierra; García de Jarén, mercader utrereño y esclavista de indios de Nicaragua; Alonso de Briceño, natural de Benavente; Alonso de Molina, que era de Ubeda; Martín de Paz, mancebo alegre y jugador cuya patria es desconocida;  y Bartolomé Ruiz, natural de Moguer” De estos trece, ocho fueron nombrados regidores del primer cabildo tumbesino.
Continúa en la próxima edición07



04 SÁBADO, 04 DE OCTUBRE DE 2014
 04                                                              SÁBADO, 04 DE OCTUBRE DE 2014

Los Aportes del italiano Rebagliati al Himno Nacional

Nunca se imaginó don Claudio Rebagliati Ricaldone, un violinista de origen italiano, que su viaje al Perú en 1863 fuera un “viaje sin  retorno”. Llegó a Lima con el exclusivo propósito de dar conciertos y dar charlas sobre música contemporánea para luego retornar a la patria, pero el encanto de una limeña lo hizo cambiar su destino. El Maestro Claudio Rebagliati se afincó en el Perú y se casó cuatro años después de su llegada.

Claudio Rebagliati

 En la Escuela de Música conoce a don José Bernardo Alcedo, autor del Himno Nacional, y lo hace su amigo, aceptando el encargo de él de hacer importantes cambios a la primera versión del Himno; al final, el Maestro Alcedo reconocería la labor del italiano en los términos siguientes: “Rebagliati, restauró, armonizó y orquestó la actual versión del Himno Nacional del Perú”.

El Nacimiento del “Partido de la Lampa” en el Perú

El 07 de octubre de 1912 nace en Lima don Fernando Belaunde Terry. Las andanzas políticas de su señor padre obligan al joven Fernando estudiar fuera del Perú, en lugares envidiables de primer orden: En París hace sus estudios secundarios; en Miami y Austin, hace sus estudios superiores, logrando el título de Arquitecto en 1935.
En 1944 es elegido Diputado como miembro del Frente Democrático Nacional y arrastró consigo a una corta y deleznable presidencia de la república al caballero y circunspecto hombre de letras don José Bustamante y Rivero.

Fernando Belaunde T.

La revuelta propiciada por el General Odría va a operar cambios importantes en el escenario político peruano. El exilio de Víctor Raúl en la embajada de Colombia será el detonante del terrible cambio experimentado por el fundador del partido de la estrella durante su enclaustramiento, de representante del pueblo pasa a ser embajador de los picapedreros. La alianza con su carcelero Odría y, luego, con Manuel Prado y Ugarteche, son dos ofensas magistrales de los lideres apristas al pueblo peruano. La juventud universitaria, con la renuncia del propulsor de la “universidad del pueblo”, fija su mirada en un bien parecido catedrático de la universidad de ingeniería y autor de “El Perú como Doctrina” y “La Conquista del Perú por los peruanos”. El “Hombre de la Bandera” como lo calificó la Prensa después de los sucesos del “manguerazo del jirón de la Unión”, funda el 7 de Julio de 1956 el partido político “Acción Popular”, que lo hará dos veces Presidente de la República en dos periodos discontinuados.

Aniversario de la entrega del Premio Nobel de Literatura en el Perú

El 7 de Octubre se cumple el cuarto aniversario de la entrega del Premio Nobel de Literatura a don Mario Vargas Llosa, que lo convierte en teoría en el número uno del intelecto peruano. Un día como el 7, la Catedral de Estocolmo marcaba unos segundos antes de cumplirse la 1.00 pm cuando el Secretario de la Academia sueca, el señor Peter Englund,  abre la puerta a fin  de hacer un anuncio de suma importancia para el Perú y el Mundo: “… pronunció el nombre del escritos hispanoamericano Mario Vargas Llosa como nuevo galardonado con el premio más prestigioso de las letras universales. Lo dijo en varios idiomas y cerró en castellano”.

Entrega del Premio Nobel a Vargas Llosa

La entrega del premio a Vargas Llosa se hizo en mérito al servicio prestado en el campo de la lingüística, “por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la revuelta y la derrota del individuo”.

Mario Vargas Llosa


La Inmolación de un Hombre Valiente en Angamos.

Nadie en el mundo pudo comprender la muerte del Almirante Nelson en Trafalgar como comprensible fue la desaparición del Almirante Grau a bordo del inolvidable Huáscar. A ese fatídico 8 de Octubre de 1879, en que se enfrentaron las naves chilenas y peruanas, el gran escritor de las premoniciones Gabriel García Márquez hubiera tildado al combate naval de Angamos como “crónica de una muerte anunciada”. El poderío de la armada chilena era manifiesto y sus naves doblaban en número a las peruanas de tal manera que solo un iluso podía pretender un logro victorioso, era como ir a una muerte segura y don Miguel Grau Seminario lo sabía fehacientemente: Atrapado y sin carburante, ¡el Monitor Huáscar hace frente a la adversidad porque su Comandante es un hombre valiente hasta nomás!

Batalla de Angamos




 05                                                                     SÁBADO, 04 DE OCTUBRE DE 2014
05                                                                                         SÁBADO, 04 DE OCTUBRE DE 2014

CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
“LA CULTURA DE LA AUTODESTRUCCIÓN DEL HOMBRE”02
POR LUIS EZCURRA PUELL
I
El hombre Natural y el proceso de Adaptación
No existe duda alguna acerca de los grandes éxitos alcanzados por el hombre a través de su evolución y ellos están a ojos vista: La razón, según sea lúcida o no; el lenguaje, cuando no se tiene pelos en la lengua y se expresa con la verdad; el arte, si es que proviene de una inspiración honesta que hace gala de belleza. Pero se trata de señalar, además, a los no  menos exitosos  logros obtenidos por el hombre en el terreno de la destrucción en masa mediante el genocidio que han hecho del hombre el mayor de los malvados que han pisado el planeta, que lo señalan como una bestia asesina incontrolable,  que nadie se da por enterado ni siquiera de los estigmas que padece, que lo catapultan al estado embrionario del salvajismo, debido a la práctica constante que hace de las incivilizadas tendencias: la glotonería, tendencia que consiste en comer a toda hora, con hambre o sin ella, y cuantas veces sus recursos lo permitan; la concupiscencia, tendencia a fornicar cuando el deseo carnal lo llama en forma frecuente y sin tener en cuenta si la mujer está en celo o preparada para el apareamiento; el genocidio, que es la tendencia a matar sin miramiento alguno hasta convertirse en un asesino en serie calificado, como el más sanguinario que registra la historia de la evolución, superior en kilómetros a la distancia del famoso Tiranosaurio. Aferrado a estos éxitos y a sus excelsas cualidades egocéntricas y antropocéntricas, como dice Galileo, el hombre ha levantado su propio pedestal y autoproclamado su origen divino, diferente de las demás especies. De esta época son los trabajos de Cuvier que plantean un mundo con tres adorables reinos: el vegetal, el animal y el humano. El hombre contaba con su propio reino y todos felices. El parecido con los monos era sólo una ilusión. La mentira del tercer reino perduró años de años hasta la aparición de la descomunal obra del más grande naturalista que la especia haya dado, Charles Darwin, intitulada: “El Origen de las Especies”, en la cual el hombre queda ubicado felizmente en el lugar que le corresponde y dentro del reino de los animales. Gracias a los trabajos concienzudos del naturalista alemán Ernest Haeckel, se pudo establecer con bases la verdadera taxonomía animal en donde el hombre ocupa el sitial correspondiente como un animal vertebrado de la clase de los mamíferos, del orden de los primates, de la familia de los homínidos y de la especie homo sapiens. El hombre, a pesar de los laureles ganados por su evolución exitosa, es el modelo menos indicado para servir como  objeto de creación divina debido simplemente a su formación de molde imperfecto, ya que toda creación artística es, para que sea una verdadera obra maestra, una obra de naturaleza perfecta. La imperfección del hombre puede observarse porque todos los individuos de la especie presentan dos órganos rudimentarios que no cumplen función alguna dentro del sistema orgánico y que, por el contario, parecen ser el rezago de un pasado ancestral, de una época lejana en la que sí cumplían con el ejercicio de una función, estos son: las amígdalas, que devinieron de las agallas del pez ancestral y fueron reemplazadas por los pulmones; y el apéndice vermicular, que viene a ser la base por donde emergía el rabo.
La tesis sobre el origen acuático del hombre se encuentra reforzada por el hecho de que el desarrollo del feto humano se realiza en ambiente acuoso llamado líquido amniótico y que el ancestro acuático al pasar a tierra abandonó la respiración branquial para advenir a la respiración pulmonar al desarrollar la vejiga natatoria y convertirla en pulmones. Resulta por lo demás determinante el hecho de que el misterio de los órganos atrofiados puede ser mejor explicado y con precisión por medio de la teoría de la evolución, a lo que se agregan los estudios de biología comparada, hechos en el laboratorio por Müller y Haeckel sobre embriones humanos en forma seriada, desde la fertilización del óvulo hasta el último mes de enclaustramiento materno, que han dado origen a la ley de la recapitulación de Haeckel, anunciada en los términos siguientes: “La Ontogenia reproduce y recapitula la filogenia”.
Por los trabajos antropológicos realizados  se conoce que la criatura llamada apropiadamente “hombre natural” es aquella que tiene su origen en la conjunción de dos largas corrientes formativas que se distinguen con los nombres de Naturaleza y Cultura.  En la primera se encuentran dos procesos conjugados en la evolución de la especie humana, que se caracterizan  por la puesta en marcha de una serie de cambios operados en las estructuras de los individuos por injerencia del medio ambiente externo. La acción ejercida por el medio da lugar a una respuesta en el individuo a manera de diálogo y, si el cambio le es útil y beneficioso, dará por consecuencia una modificación genética que transformará  la especie. Los individuos que por primera vez sufrieron  los embates de la edad glacial sin tener los recursos del hombre, como el oso polar, por ejemplo, tuvieron que experimentarlo con sufrimiento, renegando y contradiciendo por medio de una reacción interna, para luego producir como respuesta una piel gruesa y peluda, con una capa de grasa subcutánea. En el calor la respuesta es contraria.
A medida que se suceden los cambios útiles, el hombre está experimentando un proceso de adaptación al mundo que lo rodea y por su intermedio cada individuo modifica sus continencias a fin de estar preparado para la lucha por la conservación de la vida. El proceso de adaptación generalizado ejerce una soberana influencia sobre el hombre y los demás seres que ocupan un espacio en el planeta porque se halla inmerso en el principio de adaptación de la materia. Esta extensión nos permite comprender la semejanza que existe en todos los seres pertenecientes a un mismo ambiente y, sobre todo, la versatilidad del humano para adaptarse como uno de los mayores éxitos obtenidos durante su evolución. La capacidad de adaptación ha servido para que las especies logren las herramientas necesarias para su supervivencia: las armas de defensa y ataque, la conformación aerodinámica de los cuerpos, el desarrollo de los órganos sensoriales, la producción de sustancias químicas letales, la formación de capas protectoras, etc. Gracias a la adaptación el hombre pudo desligarse del parentesco con el chimpancé al asumir la posición vertical en las ramas de los árboles donde vivía huyendo de sus depredadores; porque, desprovisto de las armas que la adaptación le había negado y siendo por naturaleza enclenque y débil, se convierte en presa fácil de los grandes felinos como el tigre diente de sable. Pero la dialéctica establece que allí donde hay debilidad se incuba una fortaleza, el australopitecos se hizo sociable y comienza a vivir en grupos de individuos que se apoyan entre sí en el supuesto de que con la unión y cooperación nace una fuerza respetable, tal como sucede efectivamente. El instinto gregario del humanoide no ha sido una tendencia propia de la especie sino que obedece a una necesidad de formar grupos como defensa y ataque, siempre en salvaguarda del principio de conservación de la especie. Los animales superdotados como el oso, el tigre, el tiburón, etc. Se pueden dar el lujo de desplazarse en solitario porque no corren el peligro de encontrarse con rivales tan fuertes como ellos; el león lo sabe, pero se deja ganar por el ocio en la captura del alimento y son las hembras de su manada las encargadas de hacerlo, de donde le sale el título de “Rey de la selva”.  Se ha podido observar en la naturaleza que las estrategias de defensa, ataque y dominación, son la razón de ser de grupos sociales con estructuras satelitales simples y que se caracterizan por su elitismo y liderazgo de machos y hembras dominantes. En el caso de las abejas y hormigas el tipo de asociación es mucho más complejo al involucrar a un individuo dominante, las guerreras y las esclavas, pero con una estructura que nos permite colegir la afinidad existente con la especie humana.
En la lucha por la vida son los organismos mejor dotados los que logran sobrevivir y que, por acción de la Selección Natural, la ley regula el crecimiento progresivo de las especies a fin de procurar individuos más aptos o perfectos. Las procreaciones en las especies están revestidas de esta tendencia al realizarse los apareamientos entre el macho dominante de la camada y la hembra; del mismo modo, se observa esta tendencia en el proceso de fertilización del óvulo por el espermatozoide mejor dotado. Por medio de esta ley natural, llamada “del más fuerte”, se hace posible la división de un grupo social en dos clases: “Fuertes y débiles”. El ser débil no significa que no esté preparado para la lucha por la conservación de la vida, el ser débil es algo así como decir “menos apto”, siendo “apto” el “más fuerte”. Los griegos arrojaban del monte Taijeto a los individuos mal conformados o con taras hereditarias, y en el mundo natural, es posible encontrar innumerables ejemplos sobre el particular: Tenemos el caso de dos pichones que se encuentran en un mismo nido, el más fuerte termina por matar al más pequeño arrojándolo para evitar la competencia alimenticia. En la competencia por la conservación de la vida, cada especie ocupa un territorio que les sirve como residencia para vivir y en donde realizan todas las acciones vitales, se alimentan, duermen, se reproducen y mueren; a este territorio se conoce como el “espacio vital” de la especie.  Este territorio es tomado por los individuos de la especie como suyo o de su propiedad y lo señalizan arrojando orines, heces u hormonas, en cada caso. (Los perros caseros conservan en la ciudad la característica de los perros salvajes de orinar en diferentes sitios con el propósito de marcar su espacio vital). El territorio de los australopitecus comprendía la zona de la floresta en donde pasaban la mayor parte de su tiempo para alimentarse, aparearse, reproducirse y recorrer el camino escondido que les servía para llegar al estanque a beber agua. Por el proceso de adaptación el animal irá paulatinamente desarrollando sus órganos sensoriales que le permitirán entrar en relación con los individuos de su propia especie y con los de las otras especies y, principalmente, con el medio ambiente de su entorno. Del ejercicio de los órganos sensoriales nacerán las percepciones cognoscitivas que le permitirán evaluar, seleccionar y escoger todo aquello que le sea beneficioso para su subsistencia. El conocimiento sensorio genético corre a la par con la idea impresa como imagen o reflejo del mundo exterior, que le permitirá  hacer distinciones entre amigos y enemigos y el trazado de planes en busca de la seguridad, como es el caso de escoger el mejor atajo hacia el riachuelo para beber el líquido vivificante. No deja de ser admirable el hecho de que por medio de la adaptación de los individuos el mundo exterior se refleja en los organismos de cada especie. Esto es factible si el material que impresiona al individuo recibe como respuesta la producción de obras artísticas hechas a base de la misma naturaleza que la impresora. La paleontología, en un momento dado de su actuar, descubre un fósil que reúne las características de un humanoide, es el homo cuyo nacimiento marca la iniciación del paleolítico o edad de piedra, hace dos y medio millones de años; su congénere más próximo es el Homo habilis, que está considerado como el ser humano más primitivo que posee la facultad de fabricar herramientas de piedra con gran habilidad, de allí su nombre. Pero el mayor avance corporal lo logra el homo hace setecientos mil años al obtener el homo la posición bípeda, luego de una larga adaptación en el medio ambiente arbóreo y gracias a la práctica constante de colgarse de las ramas que le permitían adoptar la posición erecta en forma reiterativa y permanentemente. La columna vertebral poco a poco irá asumiendo la postura vertical que obligará al homo a erguirse durante el desplazamiento por tierra. La otras especies que como el homo tienen la propiedad de erguirse parece haber empezado tarde a columpiarse en las ramas de los árboles y asumir la posición vertical muy pobremente debido a que poseen patas con garfios y prensiles que les permiten colgarse con la cabeza hacia abajo y, además, se desplazan en cuatro patas. La diferencia marcada por el hombre frente a sus rivales los monos antropomorfos, los osos y las mangostas, radica en el hecho de que la posición vertical cuando está colgado ha consistido  en aferrarse a las ramas formando un puño cerrado durante más de dos generaciones y dieron lugar a cambios genéticos en las manos y los pies por medio de mutaciones seriadas: La formación en la mano del jeme, entre el índice y el pulgar, de un arco con abertura mayor de 90 grados; simultáneamente a este proceso se produce otro, no menos trascendental que el anterior, que consiste en el trepado del homo por el tronco de los árboles con propósitos de ascender, abrazándolo con sus extremidades superiores y empujándose con las inferiores colocadas a ambos lados por la parte interna y, con el correr del tiempo, se origina una nueva mutación con el pie curvado o  pie de atleta, de gran repercusión para el homo en los trabajos a mano y la práctica de los deportes. Con estos fantásticos cambios genéticos, operados aproximadamente hace 1 millón 800 mil años, surge el más inmediato ancestro del hombre: El Homo erectus.
Llama poderosamente la atención la extraordinaria semejanza que existe entre los procesos formativos de las especies y de sus individuos con el mundillo de la educación, creada por el hombre, que parece que son  aspectos de una misma realidad, tal como en efecto vemos: La educación y la formación natural se manifiestan por la acción ejercida por el medio; la naturaleza de ellas es de carácter positivo y atienden sólo aquello que es útil y beneficioso; tienen por objeto el desarrollo de habilidades o talentos a fin de lograr el perfeccionamiento de los individuos con miras a ser el más apto. Esta semejanza  nos autoriza a decir  que el proceso  de cambios que experimentan los individuos para luego por mutación llegar a la transformación de la especie es de naturaleza educacional; por lo tanto, de ahora en adelante, nos será posible de hablar de la Educación Natural del Ser u Ontogogía y de Educación Natural Filogenética o Filogogía, como partes de la Educación del Hombre.
La corriente formativa cultural es la que corresponde a la educación del hombre y  está constantemente moviéndose de dentro hacia fuera con el propósito de adecuar el medio externo para provechos propios que se singularizan en el siguiente capítulo.
Continúa en la próxima edición


06                                                                 SÁBADO, 04 DE OCTUBRE DE 2014 
06                                                                                         SÁBADO, 04 DE OCTUBRE DE 2014

¿El Contralmirante que desconocíamos los tumbesinos?

Qué difícil se me hacía recordar el nombre de la tercera provincia del Departamento de Tumbes cuando era estudiante del emblemático colegio “El Triunfo”. Un tanto curioso, preguntaba, -“¿Quién es este Contralmirante Villar?” - , y nadie me daba razón. Han pasado los años y todo sigue igual: Los tumbesinos no sabemos a ciencia cierta quién es este caballero que convive con nosotros a través del tiempo y la respuesta es la siguiente:
MANUEL VILLAR OLIVERA es el nombre completo del Contralmirante. Nace en Lima el 30 de Marzo de 1801 con una gran inclinación por la navegación que lo lleva a inscribirse en la Real Academia Náutica en 1818 como Guardiamarina. Al llegar San Martín a Paracas, Villar se pone al servicio de la causa independentista bajo la tutela de Lord Cochrane y, más adelante, se enrola a la Escuadra Nacional del Perú en cuyo mando superior se hallaba el Almirante Martín Guise. Por merecimientos propios es ascendido en 1829, debido a su participación en la Capitulación de Guayaquil. En 1834 logra su ascenso a Teniente Segundo.

Contralmirante Manuel Villar

Separado del servicio en la época del caudillismo se reincorpora a la marina de guerra ante la presencia en costas peruanas de la Escuadra Española del Pacífico. Asume el mando de la fragata Apurimac como Comandante de la División Naval Peruana, a la que se sumaba la fragata Amazonas y las corbetas América y Unión; la alianza con Chile permite comprender otros dos buques chilenos con los que se enfrentan a las fragatas españolas Villa de Madrid y Blanca en Abtao el 07 de Febrero de 1866. Por el triunfo obtenido, el Gobierno del Perú le otorga al Comandante Villar el título de “BENEMÉRITO A LA PATRIA EN GRADO HEROICO Y EMINENTE”. El Contralmirante Villar resulta ser un héroe del Perú.



Combate de Abtao
¡Ahora, sí! Podemos  los tumbesinos sentirnos  completamente complacidos que el Departamento de la “Heroica Villa” lleve una de sus provincias el nombre de Contralmirante Villar por ser un héroe de la PATRIA GRANDE.     
                                 


No hay comentarios:

Publicar un comentario