DE LA
HEROICA VILLA DE SAN NICOLÁS DE TUMBES
SEMANARIO
SABATINO
AÑO 1 – EDICIÓN Nº 17 SÁBADO,
29 DE MARZO DE 2014
EDITORIAL:
DOS
PROMINENTES MAESTROS DE LA INSTRUCCIÓN EN TUMBES
La mayor
desgracia sufrida por los pueblos de la América morena en la época del
colonialismo español es el de haber vivido, por imposición y contubernio de la
Iglesia con el Rey, la Edad Media, cuando en la vieja Europa reinaba el
Renacimiento en trance al industrialismo. Se produce, en aquel entonces, un
tremebundo atraso cultural que explica el por qué los británicos llegaron más
tarde al nuevo continente y, sin embargo, se alzan con el proyecto cultural más
grande habido en la historia de la humanidad.
La
gravedad del caso se manifiesta claramente en la organización de la educación y
en la actualización de los conocimientos científicos, ambos aspectos en manos
de la Iglesia Católica y su Tribunal de la Inquisición. En Europa a Galileo le
hicieron un juicio tan solo por decir “La Tierra se mueve”; en América, simplemente
prohibían todo conocimiento que estuviera en contra de todo aquello que era
aceptado por la iglesia y que motivara la omisión por siglos de conocimientos
científicos como la ley de caída de los cuerpos de Galileo, la gravedad y la
gravitación universal de Newton, las leyes de Keplero, etc.
Muchos
pueblos americanos pasaron por este valle de lágrimas, que es la vida, en la
más cruel ignorancia. En pocos pueblos
solamente había una escuela primaria mixta como en Tumbes, que luego se bifurca y es la época en que aparecen
los gigantes de la educación tumbesina, nos referimos a don Efraín Arcaya
Cevallos y a don Leonardo Rodríguez Arellano.
Efraín
Arcaya
No tengo
ninguna duda en comparar al Maestro Arcaya con Pestalozzi, por el amor que
ambos profesaron a los niños. A pesar de su cara adusta, don Efraín revelaba
ser un maestro y padre amoroso: testigos son sus alumnos e hijos. Tuvo la
inmensa suerte de hacer sus estudios completos en Lima. La educación superior
la hace en la Escuela Militar Preparatoria
de Santa
Sofía, llamada hoy José Pardo, pero su verdadera vocación está en las aulas,
sobre todo, si ellas están ubicadas a 30 kilómetros del Ecuador. Ingresa al
servicio docente en 1905 de la Escuela de Varones de Chota (Cajamarca). Luego
es trasladado a Tumbes para trabajar en la Escuela de Varones nº 1. En 1923,
por concurso, gana una plaza al desdoblarse la Escuela Mixta de Zarumilla y , a
partir de aquí, se inicia una de las tareas educativas más emblemática que se
haya realizado en la Provincia de Zarumilla. Para empezar, su nueva escuela no
contaba con local pero no fue motivo de desánimo por parte del maestro; de
inmediato convoca a los padres de familia y alumnos a fin de tratar de resolver
el impasse, que se consigue cuando un vecino del lugar, don Tranquilino Ávalos,
da en condición de préstamo su casa desocupada.
Leonardo
Rodríguez Arellano es de la misma generación del maestro Arcaya y su pariente
muy cercano. Nace en 1883 y hace sus primeros estudios en el Centro Escolar Nº
1. Debido a la buena posición de su padre, don Claudio Rodríguez, hace posible
que el joven Leonardo viaje por mar al Callao con el propósito de continuar su
formación intelectual en la Capital. Consigue matrícula en el Colegio “Dos de
Mayo” del viejo puerto. Siempre fiel a su interés por la docencia hace su
ingreso a la Escuela Normal de Lima y al salir obtiene el Título de Normalista
en el año 1912.
Leonardo
Rodríguez A.
Efraín y
Leonardo formaron una dupla de educadores que unida a la experiencia
magisterial de Tarcila Granda se crea un
triunvirato de profesionales de la educación, sumamente responsables, que
fueron capaces de transformar la instrucción primaria en Tumbes. La carencia de
escuelas secundarias los obliga a insertar unidades didácticas tendientes a
elevar el conocimiento para aparejarlo con el nivel medio y, lo que es más
importante, capacitan a los nuevos maestros de la región aplicando el método
lancasteriano.
En el ocaso de la
vida de estos prohombres de la educación recibieron muy merecidamente las Palmas
Magisteriales y sus nombres enaltecen el
frontis de dos colegios del Departamento de Tumbes, el Colegio Nacional Efraín
Arcaya Cevallos y el Centro Escolar Leonardo Rodríguez Arellano.
02 SÁBADO,
29 DE MARZO DE 2014
SUMARIO:
01 – EDITORIAL: DOS PROMINENTES HOMBRES DE LA
INSTRUCCIÓN EN TUMBES.
02 -
HISTORIA : HISTORIA DE LA
HACIENDA ZARUMILLA.
03 -
GEOGRAFÍA: EL DISTRITO DE MATAPALO.
04 -
CIENCIA Y TECNOLOGÍA: MIS DESCUBRIMIENTOS AL DESCUBIERTO.
Luis
Ezcurra Puell
Autor
y Director del Semanario
E-mail:
luisezcurra33@hotmail.com
Espacio para publicidad
Viene
de la edición 16.
HISTORIA:
HISTORIA DE LA
HACIENDA ZARUMILLA 002
Por el Dr. Luis
Ezcurra Puell
“Los diferentes recursos hídricos en las bandas regionales
del norte y del sur promovieron una
desigualdad en cuanto se refiere al desarrollo agroindustrial de las haciendas
y pueblos que se fueron formando a lo largo de su evolución. Así tenemos que
las fértiles tierras y la abundancia de agua hicieron de la zona de influencia
del río Yomón (Hoy, Machala) un emporio de haciendas de “gran fuste”, como las
calificara el Teniente Gobernador de Tumbes en 1712. De esta época es el
surgimiento de las progresistas haciendas de Yomón, Cayancas y Caliguro, cuyo
extraordinario auge coincide con el cultivo prohibido del cacao. La importancia
de estas haciendas se encuentra registrada en la carta explicativa que el
Teniente Gobernador de San Nicolás de Tumbes envía el 12 de junio al Corregidor
de Piura don Jerónimo Vozmediano, la cual dice: “Recibí la de vuestra merced con el auto que hice publicar en día festivo según y como vuestra merced me
lo ordena; y no habiendo en este término más haciendas que las de Callancas y
Yomón, que son de Bernardo Aróstegui, vecino de Guayaquil, en donde vive; hice
llamar a Nicolás Medina, pariente de su mujer y administrador, quién me dijo
que pasaría por Guayaquil por los títulos…La hacienda es de gran fuste, para
ganados mayores, tiene salinas de labor. Tendrá de largo más de catorce leguas
hasta el río Yomón donde hay tierras de sembrar y pastos, porque está en un
cuerpo de ancho; es mayor porque confina con las vertientes de la sierra, y
allá están las casas y corrales cerca del mar, en donde están las salinas ( § )
Mientras tanto, en la otra banda, la correspondiente al
río San Nicolás de Tumbes, los trabajos de labranza se realizan principalmente en la margen derecha, desde
los sitios de hospital hasta la doble desembocadura de punta Malpelo y la
Palizada (Puerto Pizarro) Con el correr del tiempo se fueron ganando nuevas
tierras de cultivo en las dos riberas que incrementaron en forma considerable
la población trabajadora hasta hacerse significativa de tal manera que la
antigua peonada de la aldehuela se convierte en la población de la nueva Villa
de Tumbes
Continúa en la edición 18
Espacio publicitario
03 SÁBADO, 29 DE MARZO DE 2014
GEOGRAFÍA:
EL DISTRITO DE MATAPALO
Matapalo es uno de
los cuatro distritos con que cuenta la provincia de Zarumilla. Tanto la
provincia como el distrito son el producto del latifundio de Tumbes que nace en
1542 cuando el Cabildo y Regimiento de Cuenca dona al Capitán Fernán Sánchez y
Murillo las tierras de la Tenencia tumbesina. El nombre de “Zarumilla” proviene
de “Zaruma”, un centro minero que se encuentra en las alturas del Ecuador y
donde se encuentra el origen del río del mismo nombre que va a desembocar en el
Océano Pacífico.
Mapa de la Provincia de Zarumilla
En mi obra Historia
de Zarumilla, que la estamos transcribiendo en atención a múltiples pedidos,
hemos dejado constancia que estos pueblos prácticamente empiezan a
desarrollarse a partir de que don José Noblecilla Romero toma posesión de las
tierras en el año 1825, luego de que Tumbes se adhiriera a la independencia de
Piura.
La Casa Hacienda de
los Noblecilla en Zarumilla
El progreso
alcanzado por los esforzados hombres que viven en la Villa es significativo y
de gran valía. La industrialización del limón es uno de los trajines en que se
han envuelto con éxito: La villa está dando claras luces de ser una ciudad
cosmopolita. E, aquí, un ejemplo:
Local Municipal
El nombre del distrito proviene
del árbol Matapalo que aparece como que envuelve a otro. En la foto se aprecia
que el Matapalo está envolviendo al Cotonrosa.
Árbol Matapalo
Espacio publicitario
04 SÁBADO, 29 DE MARZO DE
2014
Viene de la edición 16
CIENCIA
Y TECNOLOGÍA:
MIS
DESCUBRIMIENTOS AL DESCUBIERTO: El Método Pedagógico del Experimento 002
Los criterios de
Kerschensteiner sobre la “aptitud de observar” y de Pestalozzi sobre la
“percepción como la base de todo conocimiento”, para el engranaje del método de enseñanza de las ciencias, han sido
determinantes en mí porque, a partir de entonces, el método que debía seguir
estaba entre los trabajos prácticos que realizan los niños y jóvenes en la
escuela. Pero, ¿Cuál era el trabajo práctico recomendable en donde estaría en
ciernes el método pedagógico? La respuesta correcta no la tenía en ese momento
debido a la pésima formación científica que tuve, tanto en el colegio como en la universidad.
Con el fin de llenar este vacío me matriculé, en el verano de 1960, en un curso
de prácticas de laboratorio de Química General, ofrecido por la Universidad Católica del Perú y, dos años
más tarde, logré obtener, por concurso, una beca para hacer estudios de Física de nivel superior con prácticas de laboratorio o PSSC, en la Universidad de Chile.
Ahora que he doblado la esquina de la vida, no
puedo dejar de reconocer el inmenso beneficio
que obtuve al ingresar circunstancialmente a la Facultad de Educación de
San Marcos y conocer al que llegó a ser mi gran amigo Vital Scapa. Por él supe
los conocimientos filosóficos elementales que los programas de educación omiten
a propósito, entre los que cabe mencionar el materialismo histórico y el
materialismo dialéctico, que luego fueron confirmados con mis lecturas de
libros prestados por la Biblioteca
Central de San Marcos, situada al costado del Paraninfo. El marxismo-leninismo
hizo de mi un dialéctico. Su conocimiento me permitió incluir un capítulo sobre
epistemología materialista que fue visto y aceptado por el Dr.
Paraninfo
Salazar Bondy, sin
estar por ello de acuerdo. Al final me deshice del capítulo por extenso y
guardé para más adelante la dialéctica, que será tratada cuando hablemos de mi
segundo descubrimiento.
¿Cómo el hombre
adquiere los conocimientos científicos?
Las puertas de
entrada que posee el hombre y que se conocen con el nombre de “órganos
sensoriales”, le sirven para tomar información del mundo exterior y procesarla
luego a través de una percepción. Por
cada sensación o acción organoléptica, el hombre construye una imagen, igual o
semejante a la original, que se denomina “conocimiento sensoriogenético” o
“conocimiento empírico” y la sensación pasa a ser una “experiencia del sujeto
sobre el objeto”. El conocimiento empírico no es aún el “conocimiento
científico”, para llegar a el se requiere aplicar el método científico. Tal
como están las cosas hoy en día, no se concibe que un maestro, cuya misión intelectual es la de
suministrar los conocimientos científicos básicos, no sepa cómo la ciencia los
fabrica, pero el mayor reto que la
escuela puede conseguir es que el sepa cuando suministra un conocimiento y
cuando no, a fin de estar predispuesto
para actuar como un científico en clase y responder a la siguiente
cuestión: ¿Cómo se adquiere un conocimiento científico? Consultando a Haeckel,
un naturalista alemán, daba por
respuesta la que sigue: “… para que el científico llegue a
apoderarse de los secretos de la naturaleza, debe seguir los caminos
siguientes: La experiencia en primer término, el razonamiento seguidamente”. La
experiencia es como instancia propiciadora de sensaciones y provocadora de acción, que cree la imagen en la
conciencia a modo de carta de presentación del objeto y de manera prístina y
virginal. Esta clase de experiencia, que se desarrolla en la didáctica teórica de la asignatura, no es aún el ideal esencial del objeto, la
“cosa en sí” como diría el filósofo E. Kant, es el preludio del último paso de
la investigación, el “carnet de
identidad” del objeto. El objeto por nosotros conocido. “Si en la percepción no
está dada inmediatamente la misma cosa real, sino su imagen en la conciencia,
se presenta el problema de saber cómo se prueba la conveniencia entre la imagen
y el original” – se preguntaba y contestaba Marx en 1854 –, es en la praxis que tiene que demostrar el
hombre la verdad, es decir, la realidad y poder, la citerioridad de su pensar.
La disputa sobre la realidad o no realidad de un pensamiento, prescindiendo de
la praxis, es una cuestión escolástica”.
Karl Marx
Continúa
en la edición 18
05 SÁBADO, 29 DE MARZO DE 2014
NOTICIARIO:
25 de
marzo.
El Congresista Merino de Lama ha informado a
la comunidad que el ministro de Agricultura le había comunicado la destinación
de cuatro millones seiscientos mil soles oro para los trabajos de descolmatación
y limpieza de drenes de Tumbes, a efecto de estar preparados contra el fenómeno
del Niño.
26 de
marzo.
El diario
el Correo afirma que el restaurante Bilbao del jirón Bolognesi 422 de Tumbes es
poseedor de una gastronomía de corte internacional y tumbesina, de exquisito
sabor. A mi me consta.
Restaurante
Bilbao
§ En la obra del
Dr. Vicente Santamaría de Paredes: “Estudio sobre la cuestión de límites entre
las Repúblicas del Perú y del Ecuador”.