sábado, 29 de marzo de 2014

Amnanecer Tumbesino

DE LA HEROICA VILLA DE SAN NICOLÁS DE TUMBES
SEMANARIO SABATINO
        AÑO 1 – EDICIÓN Nº  17                  SÁBADO, 29 DE MARZO DE 2014

EDITORIAL:
DOS PROMINENTES MAESTROS DE LA INSTRUCCIÓN EN TUMBES
La mayor desgracia sufrida por los pueblos de la América morena en la época del colonialismo español es el de haber vivido, por imposición y contubernio de la Iglesia con el Rey, la Edad Media, cuando en la vieja Europa reinaba el Renacimiento en trance al industrialismo. Se produce, en aquel entonces, un tremebundo atraso cultural que explica el por qué los británicos llegaron más tarde al nuevo continente y, sin embargo, se alzan con el proyecto cultural más grande habido en la historia de la humanidad.
La gravedad del caso se manifiesta claramente en la organización de la educación y en la actualización de los conocimientos científicos, ambos aspectos en manos de la Iglesia Católica y su Tribunal de la Inquisición. En Europa a Galileo le hicieron un juicio tan solo por decir “La Tierra se mueve”; en América, simplemente prohibían todo conocimiento que estuviera en contra de todo aquello que era aceptado por la iglesia y que motivara la omisión por siglos de conocimientos científicos como la ley de caída de los cuerpos de Galileo, la gravedad y la gravitación universal de Newton, las leyes de Keplero, etc.
Muchos pueblos americanos pasaron por este valle de lágrimas, que es la vida, en la más cruel  ignorancia. En pocos pueblos solamente había una escuela primaria mixta como en Tumbes, que  luego se bifurca y es la época en que aparecen los gigantes de la educación tumbesina, nos referimos a don Efraín Arcaya Cevallos y a don Leonardo Rodríguez Arellano.
Efraín Arcaya
No tengo ninguna duda en comparar al Maestro Arcaya con Pestalozzi, por el amor que ambos profesaron a los niños. A pesar de su cara adusta, don Efraín revelaba ser un maestro y padre amoroso: testigos son sus alumnos e hijos. Tuvo la inmensa suerte de hacer sus estudios completos en Lima. La educación superior la hace en la Escuela Militar Preparatoria
de Santa Sofía, llamada hoy José Pardo, pero su verdadera vocación está en las aulas, sobre todo, si ellas están ubicadas a 30 kilómetros del Ecuador. Ingresa al servicio docente en 1905 de la Escuela de Varones de Chota (Cajamarca). Luego es trasladado a Tumbes para trabajar en la Escuela de Varones nº 1. En 1923, por concurso, gana una plaza al desdoblarse la Escuela Mixta de Zarumilla y , a partir de aquí, se inicia una de las tareas educativas más emblemática que se haya realizado en la Provincia de Zarumilla. Para empezar, su nueva escuela no contaba con local pero no fue motivo de desánimo por parte del maestro; de inmediato convoca a los padres de familia y alumnos a fin de tratar de resolver el impasse, que se consigue cuando un vecino del lugar, don Tranquilino Ávalos, da en condición de préstamo su casa desocupada.   
Leonardo Rodríguez Arellano es de la misma generación del maestro Arcaya y su pariente muy cercano. Nace en 1883 y hace sus primeros estudios en el Centro Escolar Nº 1. Debido a la buena posición de su padre, don Claudio Rodríguez, hace posible que el joven Leonardo viaje por mar al Callao con el propósito de continuar su formación intelectual en la Capital. Consigue matrícula en el Colegio “Dos de Mayo” del viejo puerto. Siempre fiel a su interés por la docencia hace su ingreso a la Escuela Normal de Lima y al salir obtiene el Título de Normalista en el año 1912.
Leonardo Rodríguez A.
Efraín y Leonardo formaron una dupla de educadores que unida a la experiencia magisterial de Tarcila Granda se crea  un triunvirato de profesionales de la educación, sumamente responsables, que fueron capaces de transformar la instrucción primaria en Tumbes. La carencia de escuelas secundarias los obliga a insertar unidades didácticas tendientes a elevar el conocimiento para aparejarlo con el nivel medio y, lo que es más importante, capacitan a los nuevos maestros de la región aplicando el método lancasteriano.
En el ocaso de la vida de estos prohombres de la educación recibieron muy merecidamente las Palmas Magisteriales y  sus nombres enaltecen el frontis de dos colegios del Departamento de Tumbes, el Colegio Nacional Efraín Arcaya Cevallos y el Centro Escolar Leonardo Rodríguez Arellano.




02                                                                                                         SÁBADO, 29 DE MARZO DE 2014

SUMARIO:
01 – EDITORIAL: DOS PROMINENTES HOMBRES DE LA INSTRUCCIÓN EN TUMBES.
02 -  HISTORIA :  HISTORIA DE LA HACIENDA ZARUMILLA.
03 -  GEOGRAFÍA: EL DISTRITO DE MATAPALO.
04 -  CIENCIA Y TECNOLOGÍA: MIS DESCUBRIMIENTOS AL DESCUBIERTO.
Luis Ezcurra Puell
Autor y Director del Semanario



Espacio para publicidad
Viene de la edición 16.

HISTORIA:
HISTORIA DE LA HACIENDA ZARUMILLA 002
                             Por el Dr. Luis Ezcurra Puell

“Los diferentes recursos hídricos en las bandas regionales del norte y del sur promovieron  una desigualdad en cuanto se refiere al desarrollo agroindustrial de las haciendas y pueblos que se fueron formando a lo largo de su evolución. Así tenemos que las fértiles tierras y la abundancia de agua hicieron de la zona de influencia del río Yomón (Hoy, Machala) un emporio de haciendas de “gran fuste”, como las calificara el Teniente Gobernador de Tumbes en 1712. De esta época es el surgimiento de las progresistas haciendas de Yomón, Cayancas y Caliguro, cuyo extraordinario auge coincide con el cultivo prohibido del cacao. La importancia de estas haciendas se encuentra registrada en la carta explicativa que el Teniente Gobernador de San Nicolás de Tumbes envía el 12 de junio al Corregidor de Piura don Jerónimo Vozmediano, la cual dice: “Recibí la de vuestra merced con el auto que hice publicar en día festivo según y como vuestra merced me lo ordena; y no habiendo en este término más haciendas que las de Callancas y Yomón, que son de Bernardo Aróstegui, vecino de Guayaquil, en donde vive; hice llamar a Nicolás Medina, pariente de su mujer y administrador, quién me dijo que pasaría por Guayaquil por los títulos…La hacienda es de gran fuste, para ganados mayores, tiene salinas de labor. Tendrá de largo más de catorce leguas hasta el río Yomón donde hay tierras de sembrar y pastos, porque está en un cuerpo de ancho; es mayor porque confina con las vertientes de la sierra, y allá están las casas y corrales cerca del mar, en donde están las salinas ( § )
Mientras tanto, en la otra banda, la correspondiente al río San Nicolás de Tumbes, los trabajos de labranza se realizan  principalmente en la margen derecha, desde los sitios de hospital hasta la doble desembocadura de punta Malpelo y la Palizada (Puerto Pizarro) Con el correr del tiempo se fueron ganando nuevas tierras de cultivo en las dos riberas que incrementaron en forma considerable la población trabajadora hasta hacerse significativa de tal manera que la antigua peonada de la aldehuela se convierte en la población de la nueva Villa de Tumbes

                                                                                                                                      Continúa en la edición 18


Espacio publicitario
                                         

03                                                                                                                   SÁBADO, 29 DE MARZO DE 2014

GEOGRAFÍA:
EL DISTRITO DE MATAPALO

Matapalo es uno de los cuatro distritos con que cuenta la provincia de Zarumilla. Tanto la provincia como el distrito son el producto del latifundio de Tumbes que nace en 1542 cuando el Cabildo y Regimiento de Cuenca dona al Capitán Fernán Sánchez y Murillo las tierras de la Tenencia tumbesina. El nombre de “Zarumilla” proviene de “Zaruma”, un centro minero que se encuentra en las alturas del Ecuador y donde se encuentra el origen del río del mismo nombre que va a desembocar en el Océano Pacífico.


Mapa de la Provincia de Zarumilla

En mi obra Historia de Zarumilla, que la estamos transcribiendo en atención a múltiples pedidos, hemos dejado constancia que estos pueblos prácticamente empiezan a desarrollarse a partir de que don José Noblecilla Romero toma posesión de las tierras en el año 1825, luego de que Tumbes se adhiriera a la independencia de Piura.
La Casa Hacienda de los Noblecilla en Zarumilla

El progreso alcanzado por los esforzados hombres que viven en la Villa es significativo y de gran valía. La industrialización del limón es uno de los trajines en que se han envuelto con éxito: La villa está dando claras luces de ser una ciudad cosmopolita. E, aquí, un ejemplo:
Local Municipal

El nombre del distrito proviene del árbol Matapalo que aparece como que envuelve a otro. En la foto se aprecia que el Matapalo está envolviendo al Cotonrosa.

Árbol Matapalo





Espacio publicitario





04                                                                                                                  SÁBADO, 29 DE MARZO DE 2014
Viene de la edición 16
CIENCIA Y TECNOLOGÍA:

 MIS DESCUBRIMIENTOS AL DESCUBIERTO: El Método Pedagógico del Experimento 002


Los criterios de Kerschensteiner sobre la “aptitud de observar” y de Pestalozzi sobre la “percepción como la base de todo conocimiento”, para el engranaje del  método de enseñanza de las ciencias, han sido determinantes en mí porque, a partir de entonces, el método que debía seguir estaba entre los trabajos prácticos que realizan los niños y jóvenes en la escuela. Pero, ¿Cuál era el trabajo práctico recomendable en donde estaría en ciernes el método pedagógico? La respuesta correcta no la tenía en ese momento debido a la pésima formación científica que tuve,  tanto en el colegio como en la universidad. Con el fin de llenar este vacío me matriculé, en el verano de 1960, en un curso de prácticas de laboratorio de Química General, ofrecido por  la Universidad Católica del Perú y, dos años más tarde, logré obtener, por concurso, una beca para hacer estudios de  Física de nivel superior  con prácticas de laboratorio o  PSSC, en la Universidad de Chile.
 Ahora que he doblado la esquina de la vida, no puedo dejar de reconocer el inmenso beneficio  que obtuve al ingresar circunstancialmente a la Facultad de Educación de San Marcos y conocer al que llegó a ser mi gran amigo Vital Scapa. Por él supe los conocimientos filosóficos elementales que los programas de educación omiten a propósito, entre los que cabe mencionar el materialismo histórico y el materialismo dialéctico, que luego fueron confirmados con mis lecturas de libros prestados por  la Biblioteca Central de San Marcos, situada al costado del Paraninfo. El marxismo-leninismo hizo de mi un dialéctico. Su conocimiento me permitió incluir un capítulo sobre epistemología materialista que fue visto y aceptado por el Dr.

Paraninfo
Salazar Bondy, sin estar por ello de acuerdo. Al final me deshice del capítulo por extenso y guardé para más adelante la dialéctica, que será tratada cuando hablemos de mi segundo descubrimiento.

¿Cómo el hombre adquiere los conocimientos científicos?
Las puertas de entrada que posee el hombre y que se conocen con el nombre de “órganos sensoriales”, le sirven para tomar información del mundo exterior y procesarla luego a través de  una percepción. Por cada sensación o acción organoléptica, el hombre construye una imagen, igual o semejante a la original, que se denomina “conocimiento sensoriogenético” o “conocimiento empírico” y la sensación pasa a ser una “experiencia del sujeto sobre el objeto”. El conocimiento empírico no es aún el “conocimiento científico”, para llegar a el se requiere aplicar el método científico. Tal como están las cosas hoy en día, no se concibe que un  maestro, cuya misión intelectual es la de suministrar los conocimientos científicos básicos, no sepa cómo la ciencia los fabrica, pero  el mayor reto que la escuela puede conseguir es que el sepa cuando suministra un conocimiento y cuando no, a fin de estar predispuesto  para actuar como un científico en clase y responder a la siguiente cuestión: ¿Cómo se adquiere un conocimiento científico? Consultando a Haeckel, un naturalista alemán, daba por  respuesta  la  que sigue: “… para que el científico llegue a apoderarse de los secretos de la naturaleza, debe seguir los caminos siguientes: La experiencia en primer término, el razonamiento seguidamente”. La experiencia es como instancia propiciadora de sensaciones y provocadora  de acción, que cree la imagen en la conciencia a modo de carta de presentación del objeto y de manera prístina y virginal. Esta clase de experiencia, que se desarrolla  en la didáctica teórica de la asignatura,  no es aún el ideal esencial del objeto, la “cosa en sí” como diría el filósofo E. Kant, es el preludio del último paso de la investigación, el “carnet  de identidad” del objeto. El objeto por nosotros conocido. “Si en la percepción no está dada inmediatamente la misma cosa real, sino su imagen en la conciencia, se presenta el problema de saber cómo se prueba la conveniencia entre la imagen y el original” – se preguntaba y contestaba Marx en 1854 –,  es en la praxis que tiene que demostrar el hombre la verdad, es decir, la realidad y poder, la citerioridad de su pensar. La disputa sobre la realidad o no realidad de un pensamiento, prescindiendo de la praxis, es una cuestión escolástica”.
Karl Marx


                                                                                                                Continúa en la edición 18


05                                                                                                                    SÁBADO, 29 DE MARZO DE 2014

NOTICIARIO:

25 de marzo.
 El Congresista Merino de Lama ha informado a la comunidad que el ministro de Agricultura le había comunicado la destinación de cuatro millones seiscientos mil soles oro para los trabajos de descolmatación y limpieza de drenes de Tumbes, a efecto de estar preparados contra el fenómeno del Niño.

26 de marzo.
El diario el Correo afirma que el restaurante Bilbao del jirón Bolognesi 422 de Tumbes es poseedor de una gastronomía de corte internacional y tumbesina, de exquisito sabor. A mi me consta.


Restaurante Bilbao





§ En la obra del Dr. Vicente Santamaría de Paredes: “Estudio sobre la cuestión de límites entre las Repúblicas del Perú y del Ecuador”.

sábado, 22 de marzo de 2014

Amanecer Tumbesino

DE LA HEROICA VILLA DE SAN NICOLÁS DE TUMBES
SEMANARIO SABATINO
                    AÑO 01 – EDICIÓN Nº 16                                        SÁBADO, 22 DE MARZO DE 2014


EDITORIAL:

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

El intercambio de opiniones habido sobre el lugar ocupado por la Universidad de Tumbes en el “Ranking Web” deja en claro que en estos treinta y tantos años que lleva de fundada no ha cumplido con sus principales objetivos: Docencia, Investigación y Proyección a la Comunidad. La carencia total de liderazgo deja a la universidad mal parada al ocupar el puesto 1 mil 311 en el Ranking Nacional, mientras que el Ranking Latinoamericano le señala lastimosamente la casilla 13 mil 131. El Ranking, según sus propias autoridades, afirman que es la clasificación más completa  y actualizada de educación superior de todo el mundo y se apoya en el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, que tiene como principal objetivo  el  suministrar información fiable, actualizada y útil sobre las universidades de todo el mundo, teniendo en “cuenta su presencia e impacto en la Web”. Esto significa que si cualquier universidad del orbe contara en Internet con su propio Blog e inserto en Web, como es el caso del Amanecer Tumbesino, de seguro que estaría ocupando los primeros lugares, siempre y cuando la información enviada fuera seria y verídica sobre el trabajo académico realizado.

Universidad de Tumbes

El día 12 del mes presente, como por arte de magia aparece, en el diario Correo de Tumbes, la nota que dice: “Universidad nacional de Tumbes premiada como la mejor” y cuyo propósito, según afirman algunos, era el de echar tierra al odioso ranking de la Web”, pero leyendo la nota de principio a  fin, más parece un chiste que una tomadura de pelo, cuando escribe:  “la Mejor Universidad del Año en la frontera del Perú”, a raíz de los considerables logros en la presente gestión, que han permitido el encumbramiento en las áreas administrativa, científica y académica”. La información no dice quien es la entidad premiadora porque en Tumbes todo se sabe y en este caso, la entidad que otorga es  una Revista hecha ex profesamente para este menester en la que la edición es costeada con los pagos que hacen la instituciones beneficiadas. Se trata del negocio de los premios.
La universidad si verdaderamente  quiere dejar a un lado los múltiples defectos que la tienen anquilosada, debe reconocer que la universidad es una entidad académica y no política; que la universidad es el receptáculo de gente preparada, honesta y desprendida; que la universidad es el motor de la creatividad y la cultura, razón por la cual está obligada a la investigación para el descubrimiento y el desarrollo cultural. En cambio, debe abominar y rechazar las malas prácticas que la han convertido en un antro de perdición, diciendo, no más grupos de poder en la universidad porque la elección de las autoridades debe hacerse entre los profesores distinguidos; un no rotundo a la venta de notas y de votos a los estudiantes; un no inquebrantable a los chantajistas del tercio estudiantil.
Hay necesidad urgente de reformar a nuestra universidad porque el desarrollo de Tumbes depende en grado sumo de los profesionales que egresen de ella.

 SUMARIO:

01 – EDITORIAL:   LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES.
02 -  HISTORIA:     HISTORIA DE LA HACIENDA ZARUMILLA OO1.
                                 AUTOR: Dr. Luis Ezcurra Puell.
03 -  CIENCIA Y TECNOLOGÍA: “MIS DESCUBRIMIENTOS AL DESCUBIERTO”  01
                                                               AUTOR: Dr. Luis Ezcurra Puell
04 -  GEOGRFÍA:   EL DISTRITO DE CASITAS.


Luis Ezcurra Puell
Autor y Director
E-mail: luisezcurra33@hotmail.com





Espacio para publicidad





         02                                                                                                SÁBADO, 22 DE MARZO DE 2014

HISTORIA:
HISTORIA DE LA HACIENDA ZARUMILLA 1( § )
Capítulo I
EL GRAN LATIFUNDIO

1.1   – El Cabildo y Regimiento de Cuenca dona al Capitán español don Fernán Sánchez y
          Murillo las tierras de la antigua Tenencia de Túmbez.
Por la Capitulación de Toledo de 1529, el Monarca español Carlos I otorga la categoría de Tenencia a la nueva ciudad española que llamaron Túmbez y nombra a Diego de Almagro como su Teniente gobernador. Desde el mes de mayo de este histórico año se van dando las Cédulas Reales que nombran las autoridades que van regir los destinos de las dos primeras ciudades amerindias que el Capitán Pizarro piensa fundar en Tumbe y Tumbebamba ( §§ ) Estando en Túmbez don Francisco Pizarro, decide dividir sus fuerzas armadas en dos facciones, antes de viajar en busca de Atahualpa. La primera, a su mando, que iría a la ciudad de Cajamarca a enfrentar al Inca; la segunda, bajo la jefatura del Capitán Sebastián de Belalcázar, que tiene por misión la de encontrar y tomar por asalto a la ciudad de Tumbebamba, ubicada en lo que hoy es Cuenca, provincia del Ecuador. Estando por estos lares, el Capitán Belalcázar realiza acciones siguiendo órdenes de Pizarro como la de dejar un destacamento de españoles en Tumbebamba y sin haber hecho la fundación preconcebida por encontrarse la ciudadela completamente destruida, tal como había acontecido con Tumbe. Continuando su andar hacia el norte se encuentra con un valle primoroso que mantiene en vida a una población de aborígenes llamada Quito que había sido asolada por las huestes de Rumiñahui, en la guerra sostenida por Huáscar y Atahualpa. El nombre de Quito, que proviene posiblemente de Quitumbe, cambia a San Francisco de Quito         el 6 de
 Toledo – España
En esta ciudad se firma la Capitulación en 1529

Diciembre de 1534, a raíz de su fundación hecha por Sebastián Belalcázar en homenaje al conquistador y jefe Francisco Pizarro.
Belalcázar funda la ciudad de Quito
A los diez años de iniciada la conquista de Túmbez, nos encontramos con el destacamento dejado por Belalcázar completamente consolidado y organizado con un Cabildo y Regimiento
a usanza del Municipio de la Reconquista española. En el mismo mes y hora del año 1542, el Rey de España firma la Real Cédula por la cual se fundan los Virreinatos de Nueva España o México y el del Perú. En el mismo año y diferente mes y día, el Cabildo y Regimiento de Cuenca emite la resolución por la que otorga al Capitán del Real Ejército español don Fernán Sánchez y Murillo las tierras que corresponden a la jurisdicción de la Tenencia de Túmbez, en compensación por los servicios prestados a la Corona, avalada en un monto de Trescientos pesos.
Cuenca – Ecuador
Estas donadas tierras se hallan situadas en el sitio de Cayancas al río de ese nombre hasta atravesar y dar con el río Tumbes. Para lograr la completa validez de la entrega fue necesario la confirmación hecha por el Virrey del Perú Marqués de Cañete ( § ) Las tierras abarcaban un
extenso territorio que comprendía una gran parte de lo que hoy es la provincia de El Oro en el Ecuador y otra gran parte de lo que hoy es el Departamento de Tumbes en el Perú, teniendo como límites las riberas izquierda del río Yomón en el norte y la margen derecha del río San Nicolás de Tumbes, por el sur; por el este los primeros contrafuertes de la Cordillera de los Andes y, por el oeste, el Océano Pacífico.
Continúa en la próxima edición







03                                                                                                                    SÁBADO, 22 DE MARZO DE 2014

MIS DESCUBRIMIENTOS AL DESCUBIERTO:

El Método Pedagógico del Experimento

Antecedentes:

La Casona de San Marcos del Parque Universitario es testigo de mis afanes estudiantiles al inicio de la década de los sesenta, cuando me hallaba elaborando el plan de tesis doctoral. Por entonces, el estudio se correspondía con la búsqueda del método  más apropiado y eficiente para la enseñanza práctica de la Química y el cual, hablando con hidalguía,           no

La Casona de San Marcos

teníamos la menor idea de cómo era pero sabíamos lo siguiente: Que la evolución y desarrollo del método científico ha estado compaginado con el método de enseñanza de las ciencias naturales, especialmente; la fase meramente especulativa del método científico o método inductivo, se manifiesta claramente en la enseñanza tradicional por ser libresca y memorística; a la fase de la observación directa del método de la inducción se le compara con las exposiciones objetivas y, finalmente, a la fase del experimento científico le corresponde  el experimento pedagógico.  Que estos cambios operados en la metodología de la enseñanza científica, de la escolástica a la experimentación, fueron los que determinaron un nuevo espíritu de trabajo y una nueva dinámica. Por medio de este nuevo espíritu de trabajo pedagógico se tendía, en esencia, a lograr lo que Kerschensteiner  había denominado: “Una de las más interesantes particularidades de la enseñanza científico natural”, por medio de la cual se coloca al alumno inmediatamente frente a un mundo de fenómenos. Decía que, por el hecho de la gran inmensidad de estos fenómenos y su desconcertante diversidad, la enseñanza tendría caracteres completamente fatales para la educación del espíritu, si estos fenómenos no estuvieran regulados por ciertas normas constantes y relativamente simples. Decía, también, que la finalidad principal y lo más grato de la enseñanza científica, es llegar a comprender la unidad en la variedad, comprender el curso inmutable de todo acontecimiento. En esta nueva concepción de la formación científica, el objetivo más importante es el desarrollo de la “aptitud de observar”.
Kerschensteiner y la “aptitud de observar”

Para llegar a este estado de cosas, la Tierra ha tenido que dar muchas vueltas alrededor del Sol. Hace 340 años que Juan Amos Comenio censuraba, en su obra “Didáctica Magna”, el hecho de que “… casi nadie enseña la física mostrándola a los ojos, ni por medio de experimentos, sino que en general se limitan a la recitación de los textos de Aristóteles o de otros autores”. La enseñanza – decía -, debe empezar con la contemplación real y no con la descripción verbal de las cosas. De la visión directa se origina el verdadero saber. Termina diciendo que el principio del conocimiento ha de tener origen en los sentidos. No existe duda que Comenio se adelantó a su tiempo al proponernos  la realización de experimentos en las aulas. Rousseau recomienda que primero hay que desarrollar los sentidos de Emilio y el gran Pestallozzi establece como supremo principio de la instrucción “… el reconocimiento de la percepción directa como base absoluta de todo conocimiento”.
Pestalozzi y la “percepción como base absoluta de todo conocimiento”

 El objetivismo de la enseñanza, que viene a ser  la tendencia al estudio de las cosas con el objeto aprendido o su representación, nace como un rechazo a una instrucción a base de nomenclaturas áridas, dictadas y aprendidas de memoria como si se tratase de un castigo. Berthelot, sobre el particular, nos ha legado la recomendación siguiente: “En la medida de lo posible, el alumno debe estar en íntimo contacto con el objeto aprendido; sólo así se podrá lograr en la escuela lo que nosotros llamamos la objetividad de la enseñanza” (“Ciencia y Moral”). A mediados del siglo diecinueve, en la Alemania de Kerschensteiner y Arendt, en forma discreta se agrega al estudio del objeto el experimento.
            Pero pasaron los años y todo parece que permanece en estado estacionario: La enseñanza de las ciencias sigue el modelo tradicional, que no es otra cosa que el método escolástico. Por esta sencilla razón los profesores de ciencias de países altamente desarrollados, reunidos en el Seminario Internacional de Greystones (Irlanda) de febrero de 1960, acordaron estatuir como objetivos metodológicos de las ciencias, los siguientes: 1º. Atender primordialmente las nociones básicas sin descuidar los trabajos prácticos; 2º. Hacer que los principios fundamentales contribuyan a la formación intelectual del alumno. Al finalizar el evento, los distinguidos maestros concluyeron en la forma que sigue: “… acabar con la enseñanza simplemente teórica, dada a base de encerado. Hay que hacer química experimental y, en la medida de lo posible, que las experiencias sean hechas por los propios alumnos”.

Continúa en la próxima edición.







                                                                     Espacio para publicidad



04                                                                                                                    SÁBADO, 22 DE MARZO DE 2014


GEOGRAFÍA:

DISTRITO DE CASITAS

Casitas es un Distrito que forma parte de la jurisdicción de la Provincia de Contralmirante Villar y aparece a la vida al mismo tiempo que el Departamento de Tumbes por Ley Nº 9667  del 25 de Noviembre de 1942. Tiene un territorio de 919,7 kilómetros cuadrados y una población de 2.000 habitantes. Su Capital es Cañaveral.

Distrito de Casitas


El Concejo Distrital de Casitas se halla presidido por Rodrigo Merino Astudillo y el Gerente municipal es Jorge Enrique Ramírez Clavijo.

Una Plaza remozada



                                                             

NOTICIARIO:

EL FENÓMENO DEL “NIÑO” ACECHA A TUMBES

Los pronósticos del SENAIM hacen pensar que las lluvias, “de moderada a fuerte intensidad”, estarán  presentes en Tumbes, Lambayeque y partes altas de Piura.

¿Se repetirá el fenómeno del Niño






§ NOTA: A partir de esta edición vamos a transcribir fragmentos de principio a fin.
§§ No hay concordancia entre los cronistas respecto a este último nombre. Unos lo llaman Tomipompa, otros, Tomebamba y nosotros creemos que es Tumbebamba por su aproximación fonética con los nombres predominantes  en aquella época.
§ Se trata de Andrés Hurtado de Mendoza, oriundo de Cuenca-España, que decide fundar en América una ciudad que lleve este nombre y elige el sitio llamado Santa Ana de los Ríos como el idóneo. El Gobernador de Quito Gil Ramírez Dávalos funda la ciudad de Cuenca el 12 de Abril de 1557, siguiendo las instrucciones del Virrey Hurtado.

sábado, 15 de marzo de 2014

Amanecer Tumbesino

DE LA HEROICA VILLA DE SAN NICOLÁS DE TUMBES
SEMANARIO TUMBESINO
         AÑO 01 – Edición Nº 15                                      SÁBADO, 15 DE MARZO DE 2014

EDITORIAL:

UN HOMENAJE A LA MUJER TUMBESINA EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

La colonización española en América ha dado lugar a la formación de grupos sociales de distintos orígenes étnicos y con  características propias, desde el primer instante que el español se une a la mujer aborigen y a la esclava negra. Es, en este aspecto, diferente a la colonización norteamericana, cuyo objetivo principal es el exterminio de los Pieles Rojos.
En la época en que Cristóbal Colón se hallaba haciendo gestiones para hacer realidad su proyecto, Europa estaba viviendo su proceso revolucionario de corte intelectualista que ha sido conocido en la historia como el Renacimiento y Leonardo ya había nacido. Sin embargo, el paternalismo reinante en España pudo más que el movimiento artístico al tratar de imponer en América la Edad Media  europea. Por entonces, era corriente afirmar que la mujer es por naturaleza un ser hogareño: siendo joven debe ser un ideal de clausura, piadosa y casta, como guardián de la “honra de la Familia”; cuando sea adulta, debe ser dócil, respetar la autoridad del marido y vivir confinada en su casa.
Con la independencia de los pueblos de América la mujer sigue siendo pisoteada por el hombre y la sociedad, continúa con el papel hogareño hasta que las contradicciones sociales la salvan de la prisión en que se encuentra: Poquito a poco se van cumpliendo sus derechos, el derecho al estudio, el derecho al trabajo, el derecho al voto etc. La mujer, al rebelarse de la sujeción paternalista y absorbente tiene que demostrar que el otorgamiento de           esos

Marie Curie
derechos no era propia de la  necedad de un capricho sino la necesidad de emulación a través de la acción aleccionadora. En estas circunstancias, aparece como luz que brilla en el horizonte, la figura carismática de la polaca María Sklodowska y su talento para el estudio de los cuerpos radiactivos, la mujer que le dice al mundo entero que sus representadas también pueden incursionar en los caminos vedados del conocimiento humano. Fue la primera mujer que recibe un Nóbel en Física compartido con su esposo y profesor Pierre Curie, y la única mujer en ser premiada con otro Nóbel en Medicina por sus trabajos en la radioactividad al obtener el Polonio y el Radio. Ha sido la primera mujer que obtuvo un cargo docente en la Universidad de París.
Con mucho orgullo, nosotros los tumbesinos, decimos que por los aires templados de Tumbes pasó una mujer sobresaliente, una mujer que hizo de su vida una auténtica    escuela
Maestra Tarcila Granda
Normal. Ella fue la forjadora de la pléyade de grandes maestras que se encargaron de formar a las niñas de la región en atención a que las escuelas de maestras brillaban por su ausencia. ¡Ahí estaba Tarcila Granda para suplir las ausencias!
Aprovechamos el día internacional de la mujer para expresarle nuestro más sincero homenaje.

SUMARIO:
01 – EDITORIAL: Homenaje a la mujer tumbesina en el día internacional de la mujer.
02 – HISTORIA:   Los Caciques de Tumbes en el Descubrimiento y Conquista del Perú.
03 – GEOGRAFÍA: El Distrito de San Jacinto.
04 – OBRAS EMBLEMÁTICAS DE LA HUMANIDAD: El BIG  BEN.
05 – ALBUM FOTOGRÁFICO: Tumbes Antiguo.
06 -  NOTICIARIO.
Luis Ezcurra Puell
Autor y Director del Semanario Sabatino
E-mail : luisezcurra33@hotmail.com




Espacio publicitario





02                                                                                         SÁBADO,15 DE MARZO DE 2014

HISTORIA:

LOS CACIQUES DE TUMBES EN EL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DEL PERÚ

La historia de Tumbes se ha hecho confusa y dubitable, en muchos aspectos de su trayectoria, en atención al apasionamiento personal de los historiadores; sobre todo, aquellos que han logrado tener un arraigo en el pueblo al que pertenecen. Por ejemplo, el Dr. Juan José Vega puede ser calificado de un hombre inteligente y capaz, pero sus escritos están repletos de inventivas que crean confusión y hacen que la historia se convierta en una repartija de historietas; en su obra “Historia Regional Chirimasa, un prócer de Tumbes”, escribe que “Jajalami” (Kakalami) y Chirimasa son una misma persona y en otro párrafo escribe correctamente Chiri Masa, sin dar la fuente de consulta, y lo que nosotros logramos mediante el análisis, entonces, si chiri es un prefijo que significa jefe o joven, Masa viene a ser el apellido, para decirnos: “Masa, el Jefe” o “Masa, el Joven”. Así, con simplicidad, hemos logrado escribir la historia de nuestro pueblo.
¿Cómo se explica la presencia de dos caciques gobernando el mismo pueblo? En la época del descubrimiento y conquista el pueblo tumbesino se hallaba bajo la dominación del Imperio Quechua, desde la época de Tupac Inca Yupanqui hasta la muerte de Atahualpa, su último inca. La ciudadela tumbesina tenía visos, en aquella época, de ser la estación de verano de los incas, en especial de  Huayna Capac que no se perdía un baño de mar, año tras año; esta es la razón por la que el Inca tuvo  que guardar deferencias únicas para Tumbe, como el hacer construir una fuente de agua en la plaza mayor y nombra como su representante en ella al noble Cacalami. El papel que cumplía Cacalami en Tumbe no era el de Embajador, como dice Antonio del Busto, era, en realidad, el Gobernador con mayores prerrogativas que Chiri Masa, que hacía las veces de subalterno,  en la misma forma como estaba estructurada la gobernación en Judea: El romano Poncio Pilatos ejercía el rol de Gobernador del pueblo subyugado, mientras que Herodes Antipa hacía el papel de Rey sin gobierno.

Cacalami




                                                                          Espacio publicitario





03                                                                                                         SÁBADO, 15 DE MARZO DE 2014

GEOGRAFÍA:

DISTRITO DE SAN JACINTO

San Jacinto es uno de los seis distritos que tiene la provincia de Tumbes y ocupa el territorio que en la época precolombina era la parte cultivable de la región que quedaba en la margen izquierda del río que cruzaba Corrales y la antigua ciudadela tumbesina por el extremo sur para luego terminar de desembocar en el mar Pacífico, en el estero de La Chepa. En la Colonia estas ricas tierras pasaron a formar parte del patrimonio del Rey de España con       el
San Jacinto en la Provincia de Tumbes
nombre de “tierras realengas”, que han dado vida a la villa llamada “Realengal” De esta zona es el mayor éxito que se ha obtenido en la campiña de Tumbes: La Hacienda Plateros, cuya casa hacienda aún se mantiene en pie y conservando la hermosura de antaño.

La Casa Hacienda de Plateros
La Ley Nº 12446 del 24 de Noviembre de 1955, crea el Distrito de San Jacinto con una extensión territorial de 598, 72 kilómetros cuadrados y una población cercana a los 8 mil habitantes.

EL CONCEJO DISTRITAL DE SAN JACINTO.

Escudo de San Jacinto

El actual Concejo Distrital, cuyo mandato vence en el presente año, está integrado por los vecinos siguientes:
Alcalde:      José Luis Cornejo Feijóo
Regidores:  Aldo Jorge Clavijo Campos
                     Ana Melva Agurto Gutiérrez
                     Milton Vinces Reyes
                     José Esteban Cevallos Fiestas
                     Carmen Alemán Feijóo.


                                                                         Espacio publicitario



04                                                                                                                    SÁBADO, 15 DE MARZO DE 2014

OBRAS EMBLEMÁTICAS DE LA HUMANIDAD:

EL BIG BEN

Si usted se preguntara ¿Qué es el BIG BEN?, la respuesta a través de Internet no se haría esperar: “Big Ben es el nombre que se da a la torre del reloj del Palacio de Westminster en Londres. Este Palacio – continúa – es de especial importancia para los ingleses ya que es aquí donde sesiona el Parlamento Británico. El Big Ben fue construido en el año 1858 y debe su nombre a Benjamín Hall, quien fue el primero de los encargados de su construcción”.
El BIG BEN
Es importante mencionar que la torre está revestida de piedra y tiene una altura que alcanza los 96,3 metros, con una base cuadrada de 15 por 15 metros cuadrados.




Espacio publicitario




05                                                                                                                      SÁBDO, 15 DE MARZO DE 2014

ALBUM FOTOGRÁFICO:

TUMBES ANTIGUO






Tumbes en 1930



Espacio para publicaciones


06                                                                                                                    SÁBADO, 15 DE MARZO DE 2014


NOTICIARIO:

“Universidad Nacional de Tumbes, premiada como la mejor”.

Así escribe el diario Correo el encabezamiento de la nota sobre el premio concedido a la Universidad de Tumbes.  Resulta sospechoso el hecho de que la premiación coincide con la otra calificación internacional de las bondades de las universidades en el mundo, en donde la universidad ocupa un puesto vergonzoso y, también, se ha omitido el nombre de la entidad premiadora que nosotros felizmente conocemos. Por la importancia del tema, hemos creído conveniente tratar el asunto en el editorial de la edición 16 del Amanecer Tumbesino.


Universidad de Tumbes

“Merino, cuestiona programa Tumbes accesible”.

El congresista – dice el diario Correo – Manuel Merino de Lama cuestionó la forma en que se ha desarrollado el programa piloto “Tumbes accesible”, que costó 3 millones 750 mil soles para su implementación.

Manuel Merino




Espacio publicitario